AUTORES
- Javier Blasco Escanilla. Técnico en Emergencias Sanitarias en 061 Aragón.
- Anna Bartolomé Abad. Enfermera Urgencias Hospital Miguel Servet Zaragoza.
- Raúl Serrano Hernández. Enfermero Urgencias Hospital Miguel Servet Zaragoza.
- Clara Arbués Martínez. Enfermera Urgencias Hospital Miguel Servet Zaragoza.
- Blanca Beatriz Miguel. Baigorri Enfermera Urgencias Hospital Miguel Servet Zaragoza.
- Raquel López Ramón. Enfermera Urgencias Hospital Miguel Servet Zaragoza.
RESUMEN
En los servicios de urgencias se atienden con relativa frecuencia casos de personas de avanzada edad que sufren caídas por la noche, habitualmente por levantarse para ir al servicio. Presentaremos un caso clínico concreto de una paciente de 83 años independiente para las actividades de la vida diaria, que sufre una caída por el motivo anteriormente descrito.
Abordaremos el caso de una forma integral comentando y analizando el impacto tanto a nivel orgánico como a nivel psicológico que producen este tipo de accidentes.
PALABRAS CLAVE
Fractura de cadera, fractura por fragilidad, tratamiento de fracturas.
ABSTRACT
In the emergency services, cases of elderly people who suffer falls at night are seen with relative frequency, usually when getting up to go to the service. We will present a specific clinical case of an 86-year-old patient independent for activities of daily living, who suffers a fall for the reason described above.
We will address the case in a comprehensive way, commenting on and analysing the impact both organically and psychologically that this type of accident produces.
KEY WORDS
Hip fracture, brittle fracture, treatment of fractures.
INTRODUCCIÓN1, 2
Tipos de fracturas1,4:
La incidencia de la fractura de cadera en mayores de 65 años en España se sitúa en siete casos por cada mil habitantes.
Las fracturas más habituales son la fractura del cuello fémur, fractura subcapital, fractura pertrocantérea y fractura subtrocantérea.
Causas:
Las fracturas son más frecuentes en personas de edad avanzada debido a varios factores como la osteoporosis, el aumento del riesgo de sufrir caídas, los tratamientos con medicamentos que puedan provocar sedación, somnolencia, hipoglucemia, confusión, daño vestibular (sordera y acúfenos), hipotensión ortostática, inestabilidad postural, hipotermia, deshidratación, problemas en la visión, parkinsonismo, disminución de la presión sanguínea o reducción de la frecuencia cardiaca.
Sintomatologia4:
Los pacientes que sufren este tipo de fracturas suelen describir un dolor agudo en la zona inguinal a veces incluso referido a la rodilla. En decúbito supino se puede apreciar un acortamiento acompañado de rotación externa del miembro afectado.
Diagnostco4:
En el diagnóstico de dichas fracturas lo primero que se tendrá en cuenta es la descripción realizada por el paciente de lo ocurrido y la sintomatología que presente, será necesario una exploración y su confirmación se suele realizar mediante rayo realizando proyecciones anteroposteriores (AP) de pelvis, que incluya las dos caderas, y una lateral de la cadera afectada (L).
Tratamiento2:
El tratamiento inicial será el manejo del dolor, lo conseguiremos administrando analgésicos intravenosos (teniendo en cuenta las contraindicaciones según el tipo de paciente) y mediante la inmovilización de la extremidad afectada.
Estabilización de patologías asociadas corregir el balance hidroelectrolítico y vigilar la saturación de oxígeno y los parámetros hemodinámicos.
Profilaxis de la trombosis venosa profunda mediante heparina de bajo peso molecular desde el momento del ingreso.
La cirugía es el tratamiento de elección para las fracturas de cadera porque permite caminar antes y evitar problemas graves que pueden originarse al permanecer en cama durante mucho tiempo. Así pues, se valorará la indicación de intervención quirúrgica o por el contrario se optará por un método conservador mediante tratamiento ortopédico, esto dependerá de la calidad de vida antes de sufrir la fractura (pacientes sin movilidad o con movilidad reducida), la tolerancia o riesgo por la anestesia (pacientes pluripatológicos).
Rehabilitación3:
Será conveniente empezar sentando al paciente intervenido normalmente a las 48-72 horas de la intervención.
La heparina de bajo peso molecular se mantendrá hasta los 40 días posteriores a la intervención, para prevención de trombosis venosa profunda.
Si la fractura es estable se podrá realizar carga a partir de los dos o tres días de la intervención
También es importante tener en cuenta el aspecto psicológico de la patología, en especial cuando la fractura limita su actividad u ocasiona una dependencia.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 83 que llega en ambulancia al servicio de urgencias tras llamada por un familiar al 112 al escuchar ruido en su casa y encontrarse a la paciente en el suelo.
La paciente cuenta que, ante la necesidad de ir al servicio, se levantó para ir al baño y tropezó con una alfombra que tenía en el lateral de la cama.
Antecedentes de interés: HTA, DM Tipo II, Dislipemia. Tratamiento habitual con simvastatina, furosemida y antidiabéticos orales.
VALORACIÓN
En una primera valoración por parte de los servicios de emergencia que llevan a la paciente al hospital, detectan al tumbarla en la camilla, un claro acortamiento y rotación externa de la extremidad inferior derecha.
En el hospital además de observar acortamiento y rotación de la extremidad afectada, se observa dolor a la palpación en región inguinal y zona pertrocantérea derecha. También dolor ante cualquier tipo de movilización.
Se descarta focalidad neurológica, síncope o mareos ya que la paciente es perfectamente consciente y recuerda con total claridad haber tropezado con una alfombra.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Se realiza Rx cadera AP y L Rx tórax, ECG y analítica de sangre completa con pruebas cruzadas.
TRATAMIENTO:
Se canaliza vía periférica en extremidad contralateral al miembro afectado para analgesia, que se inicia con metamizol 2gr iv, a continuación, tramadol 100mg y metoclopramida 10mg.
Tras confirmación del diagnóstico mediante prueba radiodiagnostica de fractura pertrocantérea derecha, se explica a la paciente y acompañante de la necesidad de cirugía y se prepara a la paciente para intervención quirúrgica.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON5
1.- Respiración y Circulación:
Independiente para esta necesidad.
2.- Alimentación e Hidratación:
Independiente para esta necesidad.
3.- Eliminación:
Alteración en la eliminación: Riesgo de estreñimiento.
4.- Movilidad:
Alteración de la movilidad física: Sí.
5.- Reposo / Sueño:
Alteración del sueño: Sí.
6.- Vestirse / Desvestirse:
Necesita ayuda para vestirse.
7.- Termorregulación:
Independiente para esta necesidad.
8.- Higiene y Estado de la Piel:
Ayuda para la higiene.
9.- Seguridad:
Dolor Agudo.
Ansiedad
Medidas preventivas de riesgo de caídas.
10. Comunicación:
Independiente para esta necesidad.
11. Creencias y Valores:
Independiente para esta necesidad.
12. Autorrealización:
Independiente para esta necesidad.
13. Actividades Recreativas / Ocio:
Independiente para esta necesidad.
14. Aprendizaje:
Independiente para esta necesidad.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y PLAN DE CUIDADOS5:
00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
NIC:
3500 Manejo de las presiones.
3590 Vigilancia de la piel.
NOC:
1101 Integridad de la piel.
1902 Control del riesgo.
00085 Deterioro de la movilidad física.
NIC:
0840 Cambios de posición.
1400 Manejo del dolor.
NOC:
0208 Nivel de movilidad.
00132 Dolor agudo.
NIC:
1400 Manejo del dolor.
2210 Administración de analgésicos.
6482 Manejo ambiental.
NOC:
1605 control del dolor.
2100 Nivel de comodidad.
00155 Riesgo de caídas.
NIC:
6490 Prevención de caídas.
NOC:
1909 Conducta de seguridad: prevención de caídas.
1912 Estado de seguridad: caídas.
ACTIVIDADES5:
1801 Ayuda con los autocuidados: baño/higiene.
0450 Manejo del estreñimiento/impactación.
3590 Vigilancia de la piel.
1909 Conducta de prevención de caídas.
CONCLUSIONES
Las caídas en personas de avanzada edad son relativamente frecuentes, por lo que desde el punto de vista de la prevención, debemos instruir tanto a las personas cuidadoras, como al propio paciente de la importancia de controlar todos aquellos parámetros que estén a su alcance como es evitar el uso de alfombras u otros elementos que pudieran ser motivo de caídas.
Al abordar a este tipo de pacientes tendremos en cuenta varios factores tanto a nivel orgánico como a nivel psicológico, tratando de tener un buen manejo del dolor y a su vez ayudando a que la recuperación se acerque lo máximo posible a las condiciones de vida que el paciente tenía antes de sufrir el accidente.
BIBLIOGRAFÍA
- Fernández-García M., Martínez J., Olmos J.M., González-Macías J., Hernández J.L.. Revisión de la incidencia de la fractura de cadera en España. Rev Osteoporos Metab Miner [Internet]. 2015 Dic [citado 2021 Nov 21] ; 7( 4 ): 115-120. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2015000400007&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1889-836X2015000400007.
- Negrete-Corona J, Alvarado-Soriano JC, Reyes-Santiago LA. Fractura de cadera como factor de riesgo en la mortalidad en pacientes mayores de 65 años: Estudio de casos y controles. Acta ortop. mex [revista en la Internet]. 2014 Dic [citado 2021 Nov 21] ; 28( 6 ): 352-362. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022014000600003&lng=es.
- Baztán J. J., Fernández-Alonso M., Aguado R., Socorro A.. Resultados al año de la rehabilitación tras fractura de fémur proximal en mayores de 84 años. An. Med. Interna (Madrid) [Internet]. 2004 Sep [citado 2021 Nov 21] ; 21( 9 ): 25-32. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992004000900004&lng=es.
- Garrido Calvo A, Pinós Laborda P, Bruscas Alijarde M, Medrano Sanz S, Larriba Jaime A, Gil Romea I. La fractura de cadera en Atención Primaria [Internet]. Elsevier.es. 2021 [cited 21 November 2021]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-fractura-cadera-atencion-primaria-15323
- SalusPlay. Clasificación completa de diagnósticos de Enfermería NANDA 2018-2020 [Internet]. Salusplay.com. 2019 [citado el 23 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/clasificacion-enfermeria-nanda-2018-2020/