Plan de cuidados estandarizado sobre el pie diabetico

7 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Hernández Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Sara Gimeno Lechón. Enfermera Unidad Traumatología y Cirugía General en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. María Mercedes Palencias Celma. Enfermera Consultas Externas en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Pilar León Arruga. Enfermera Unidad Urgencias de la Clínica del Pilar, Zaragoza, España.
  5. Marta Hernández Aliaga. Enfermera Unidad de Quirófano y Reanimación en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. Rebeca Ibáñez Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Introducción: La Diabetes Mellitus es una enfermedad que se caracteriza por la elevación de glucosa en sangre. Se calcula que el 15% de la población la padece. El tener bien controlados los niveles de glucosa es importante para impedir o retardar la aparición de complicaciones, especialmente el pie diabético. Se calcula que el 15%-25% de los diabéticos van a presentar a lo largo de su vida una úlcera en el pie que, si no se controla, puede terminar con la amputación del miembro e incluso de la extremidad.

Objetivo: Elaborar un Plan de Cuidados estandarizado para prevenir la aparición del pie diabético.

Metodología: Mediante una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos, libros y páginas web. Con la información se ha realizado un plan de cuidados de enfermería al paciente con pie diabético, siguiendo la metodología enfermera de Virginia Henderson y la taxonomía NANDA, NIC / NOC.

Conclusión: Mediante la elaboración de este plan de cuidados, se le ofrecen al paciente información y estrategias útiles para la prevención del pie diabético. Además, otorga a los profesionales de salud una herramienta que les permite aplicar unos cuidados seguros y de calidad a las personas con pie diabético, así como hacer promoción y prevención de la salud para evitar las complicaciones y proporcionar una atención de calidad.

PALABRAS CLAVE

Diabetes mellitus, prevención, educación, pie diabético, complicaciones, tratamiento, autocuidado.

ABSTRACT

Introduction: Diabetes Mellitus is a disease characterized by elevated glucose in blood. It is estimated that 15% of the population suffers from it. Having glucose levels well controlled is important to prevent or delay the appearance of complications, especially diabetic foot. It is estimated that 15%-25% of diabetics will present a foot ulcer throughout their lives, which if not controlled, can end with the amputation of the limb and even the extremity

Objective: To develop a standardized Care Plan to prevent the appearance of the Diabetic Foot.

Methodology: Through a bibliographic search in different databases, books and web pages. With

the information a nursing care plan has been made for the patient with diabetic foot, following the nursing methodology of Virginia Henderson and the NANDA, NIC/NOC taxonomy.

Conclusion: Through the elaboration of this care plan, the patient is offered patient information and useful strategies for the prevention of diabetic foot. It also gives health professionals a tool that allows them to apply safe and quality care to people with diabetic foot, as well as promote and prevent health to avoid complications and provide quality care.

KEY WORDS

Diabetes mellitus, prevention, education, diabetic foot, complications, treatment, self-care.

INTRODUCCIÓN

La Diabetes es una de las enfermedades crónicas cada vez más frecuente y con una morbi-mortalidad asociada más alta, siendo la primera causa de mortalidad en países desarrollados. Representa uno de los problemas más graves de salud pública en el mundo 1-4.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se trata de una enfermedad metabólica crónica que resulta de la incapacidad o falta de producción de insulina por las células beta pancreáticas, o por la existencia de resistencias periféricas a la acción de la insulina. La insulina es una hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre, es decir, la glucemia.

El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia, que, con el tiempo, daña gravemente muchos órganos y sistemas, nervios y vasos sanguíneos 5.

Llamamos pie diabético a aquel que presenta cualquier alteración anatómica o funcional, causada por anomalías neurológicas y/o diversos grados de enfermedad vascular periférica en cualquier paciente diabético, que le proporciona una mayor susceptibilidad de presentar infección, ulceración y/o destrucción de tejidos profundos. La hiperglucemia lesiona los nervios periféricos y autónomos, produciendo cambios tanto morfológicos como funcionales, y morbilidad clínica, por lo tanto el control desde el principio de la enfermedad puede prevenir o retrasar el desarrollo de dicha neuropatía. El resultado de todas estas alteraciones, genera un impacto negativo en la calidad de vida del paciente 6,7,8.

La prevalencia estimada de úlceras en pie diabético (UPD) es de 1.5%-10%, con una incidencia de 2.2%-5.9%. Aproximadamente, el 50% de los pacientes mayores de 65 años diagnosticados de diabetes tipo 2, presentan uno o más factores de riesgo de ulceración.

A su vez, las complicaciones en el pie diabético, tales como ulceraciones y osteoartropatía de Charcot, suponen la primera causa de ingreso hospitalario y son el principal factor de riesgo de amputación en estos pacientes, así como la primera causa de amputación no traumática a nivel mundial. Las personas con diabetes se enfrentan a un riesgo de amputación que puede ser 25 veces mayor que las personas sin diabetes. En vista de estos riesgos, es importante que las personas con diabetes se examinen los pies regularmente.

Se ha demostrado que el desarrollo de vías clínicas, la capacitación y la provisión de herramientas de apoyo para los procedimientos aumentan la detección del pie y mejoran el tratamiento. La educación del paciente también se recomienda como importante para reducir el riesgo de complicaciones del pie diabético.

Para poder ofrecer una atención y prevención de calidad, se debe evaluar el riesgo de pie diabético para determinar la frecuencia necesaria de visitas de exploración.

Esta frecuencia se determina siguiendo las instrucciones de clasificación de evaluación de riesgo del pie que se encuentra en el Programa de Atención Integral de la Diabetes Mellitus. A mayor riesgo, más visitas para detectar precozmente cualquier lesión. En caso de riesgo alto deberá derivarse para exploración en la unidad de pie diabético. El profesional de Enfermería en la consulta de Atención Primaria es el encargado de realizar la anamnesis del paciente, la inspección y exploración, y el fomento del autocuidado para prevenir esta complicación. En función de las necesidades detectadas se formará específicamente al paciente en los aspectos que precise.

 

OBJETIVOS

Objetivo general:

• Elaborar un plan de cuidados estandarizado para prevenir el pie diabético.

Objetivos específicos:

• Destacar la importancia de la prevención de complicaciones en pacientes diabéticos.

• Identificar los errores más frecuentes en la prevención.

• Instruir al paciente en un buen control glucémico, en reconocer signos y síntomas de infección, promover el autocuidado de sus pies, así como y apoyarlo para que tenga una participación activa en sus cuidados.

•Poner de manifiesto el papel de la enfermera en la educación del autocuidado en el paciente diabético.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respirar normalmente (oxigenación).

Necesidad sin alteración.

2. Comer y beber adecuadamente (nutrición e hidratación).

El paciente debe llevar una dieta adecuada para su DM, llevando una dieta equilibrada y libre de azúcares.

3. Eliminar los productos de desecho del organismo por todas las vías corporales.

Necesidad valorada sin alteración.

4. Moverse y mantener una posición adecuada.

Refiere dolor a la movilización en extremidades inferiores y peor tolerancia a la actividad.

5. Dormir y descansar.

No se detecta alteración.

6. Seleccionar la vestimenta adecuada: vestirse y desvestirse.

No usa ningún calzado especial y debería usarlo por los problemas en los pies debido a su enfermedad.

7. Mantenimiento de la temperatura corporal.

No se observan alteraciones.

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

El paciente tiene una lesión de pie diabético la cual precisa cura diaria. Además, presenta sequedad de la piel, no se aplica crema hidratante. Expresa que no tiene recursos económicos para

comprarse cremas o aceites para hidratar la piel.

9. Evitar el riesgo.

Necesidad valorada sin alteración.

10.Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.

Expresa sus deseos y emociones, aunque le cuesta relacionarse con la gente.

Manifiesta baja autoestima y estado de ánimo relacionado con las limitaciones de la propia enfermedad.

11.Vivir según sus valores y creencias.

No participa en aspectos relacionados con su salud.

12.Estar ocupado y sentirse realizado.

Está jubilado, sale de casa lo necesario para las actividades de la vida diaria.

13.Participar en actividades recreativas.

No realiza ninguna actividad a pesar de que se lo ha aconsejado su médico debido a su enfermedad.

14. Necesidad de aprender.

No tiene disposición para mejorar la salud ni para adquirir conocimientos de la propia enfermedad.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

[00126] Conocimientos deficientes: proceso de la enfermedad; medicación; dieta; actividad y ejercicio; recursos sanitarios r/c falta de exposición a la misma (C) m/p verbaliza no conocer la prevención de las complicaciones.

NOC 10 [1813]: Conocimiento: régimen terapéutico.

Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre el proceso de una enfermedad concreta y las complicaciones potenciales.

Indicadores:

[180304] Factores de riesgo.

[180306] Signos y síntomas de la enfermedad.

[180308] Estrategias para minimizar la progresión de la enfermedad.

[180309] Complicaciones potenciales de la enfermedad.

[180315] Beneficios del control de la enfermedad.

[180316] Grupos de apoyo disponibles.

NIC 11 [5602]: Enseñanza: proceso de la enfermedad.

Definición: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.

Actividades:

• Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente sobre la diabetes.

• Identificar etiologías posibles.

• Describir el proceso de la diabetes.

• Describir signos y síntomas de la enfermedad sobre los que debe informar.

• Describir las posibles complicaciones agudas y crónicas.

• Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir/minimizar las complicaciones de la diabetes.

• Remitir a programas para dejar de fumar., si procede.

• Explicar los recursos/apoyos posibles.

NOC 10 [1820]: Conocimiento: control de la diabetes.

Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre la diabetes, su tratamiento y la prevención de complicaciones.

 

Indicadores:

[182023] Prácticas preventivas de cuidados de los pies.

ESCALA 20. Grado de información cognitiva que se comprende: ningún conocimiento (1), conocimiento escaso (2), conocimiento moderado (3). Conocimiento sustancial (4), conocimiento extenso (5).

NIC 11 [5603]: Enseñanza: cuidados de los pies.

Definición: Preparar al paciente de riesgo y/o allegados para proporcionar cuidados preventivos de los pies.

Actividades:

• Determinar las prácticas actuales de cuidados de los pies.

• Recomendar el lavado, secado, e hidratación diaria de los pies.

• Recomendar exploración diaria de la superficie del pie y entre los dedos.

• Prevenir posibles causas de lesión en pies (calor, frío, andar descalzo).

• Proporcionar información del nivel de riesgo en pie diabético.

• Recomendar pautas al comprar zapatos nuevos (medida, forma y material adecuados).

• Prevenir acerca de las ropas o las actividades que provoquen presión sobre los nervios o vasos sanguíneos.

[00276] Autogestión ineficaz de la salud r/c complejidad del régimen terapéutico (C) m/p fracaso al emprender acciones para reducir factores de riesgo.

Definición: Gestión insatisfactoria de los síntomas, tratamiento, consecuencias físicas, psíquicas y espirituales y cambios en el estilo de vida inherentes a vivir con una afección crónica.

Objetivos:

• General:

El paciente conseguirá estrategias para mejorar el autocontrol de los niveles de glucosa en sangre en el plazo de un mes evidenciado por:

• Específicos:

El paciente describirá los principales signos y síntomas de hipoglucemia e hiperglucemia en el plazo de quince días.

El paciente explicará correctamente la influencia del ejercicio y de la dieta en los niveles de glucemia en el plazo de quince días.

El paciente interpretará la glucemia y realizará un registro diario de la misma en un plazo de quince días.

NOC 10 [1619]: Autocontrol: diabetes.

Definición: Acciones personales para manejar la diabetes, su tratamiento y para evitar las complicaciones.

Indicadores:

[161911] Controla la glucemia.

[161912] Trata los síntomas de la hiperglucemia.

[161913] Trata los síntomas de hipoglucemia.

[161917] Utiliza medidas preventivas para reducir el riesgo de complicaciones.

[161929] Utiliza el procedimiento correcto para la administración de insulina.

NIC 11 [2120]: Manejo de la hiperglucemia.

Definición: Prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre superiores a lo

normal.

Actividades:

• Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargo, visión borrosa o cefalea.

• Restringir el ejercicio cuando los niveles de glucosa en sangre sean > 250

mg/dl, especialmente si hay cuerpos cetónicos en la orina.

• Instruir al paciente y sus allegados acerca de la actuación con la diabetes durante la enfermedad, incluyendo el uso de insulina y/o antidiabéticos orales, control de la ingesta de líquidos, reemplazo de los hidratos de carbono y cuándo debe solicitarse asistencia sanitaria profesional, según

corresponda.

• Fomentar el autocontrol de la glucemia.

NIC 11 [2130]: Manejo de la hipoglucemia.

Definición: Prevenir y tratar los niveles sanguíneos de glucemia inferiores a lo

normal.

Actividades:

• Monitorizar la presencia de signos y síntomas de hipoglucemia (temblores, diaforesis, nerviosismo, irritabilidad, taquicardia, palpitaciones, escalofríos, palidez, hambre, cefalea, somnolencia, mareo, visión borrosa, cambios de conducta, confusión, coma).

• Ayudar al paciente en la toma de decisiones para evitar la hipoglucemia (reduciendo insulina/antidiabéticos orales y/o aumentando la ingesta de alimentos si va a hacer ejercicio).

• Aconsejar al paciente que disponga de hidratos de carbono simples en todo momento.

• Fomentar el autocontrol de la glucemia.

 

[00232] Obesidad / [00233] Sobrepeso r/c ingesta excesiva de nutrientes en relación con las necesidades (C) m/p patrones alimentarios o de ejercicio inadecuados.

Definición [00232]: Problema en el cual un individuo acumula un nivel excesivo de grasa para su edad y sexo, que excede los niveles de sobrepeso.

Definición [00233]: Problema en el cual un individuo acumula un nivel de grasa anormal o excesivo para su edad y sexo.

Objetivos:

• General: El paciente mejorará su estado nutricional para conseguir un peso saludable en el plazo de un mes.

• Específicos:

El paciente describirá la importancia de seguir una adecuada dieta que se ajuste a sus necesidades en el plazo de quince días.

El paciente elaborará correctamente una dieta diabética en el plazo de quince días.

El paciente argumentará los beneficios del ejercicio físico para favorecer la pérdida de peso en un plazo de quince días.

NOC 10 [1627]: Conducta de pérdida de peso.

Definición: Acciones personales para perder peso con dieta, ejercicio y

modificación de la conducta.

Indicadores:

[162703] Se compromete con un plan para comer de forma saludable.

[162722] Controla el peso corporal

[162705] Controla la ración de alimentos.

[162712] Utiliza estrategias de modificación de conducta.

[162706] Establece una rutina de ejercicio.

NIC 11 [1260]: Manejo del peso.

Definición: Facilitar el mantenimiento del peso corporal óptimo y el porcentaje de grasa corporal.

Actividades:

Determinar el peso corporal ideal del individuo.

Tratar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia o pérdida de peso.

Discutir los riesgos asociados con el hecho de estar por encima o por debajo del paso.

Determinar la motivación del individuo para cambiar hábitos alimentarios.

Ayudar en el desarrollo de planes de comidas bien equilibradas y coherentes con el nivel de gasto energético.

NIC 11 [0200]: Fomento del ejercicio.

Definición: Facilitar regularmente la realización de ejercicios físicos con el fin de

mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud.

Actividades:

Valorar las ideas del individuo sobre el efecto del ejercicio en la salud.

Informar sobre los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.

Ayudar a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.

Integrar el programa de ejercicios en su rutina diaria.

Controlar el cumplimiento del individuo del programa/actividad de ejercicios.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Domínguez Olmedo JM, Pozo Mendoza JA, Reina Bueno M. Revisión sistemática sobre el impacto de las complicaciones podológicas de la diabetes mellitus sobre la calidad de vida. Rev Esp Podol. 2017; 28:30-6
  2. Pérez Rodríguez MC, Cruz Ortiz M, Reyes Laris P, Mendoza Zapata JG, Hernández Ibarra LE. Conocimientos y hábitos de cuidado: Efecto de una intervención educativa para disminuir el riesgo de pie diabético. Cienc enferm.2015;21(3):23-36.
  3. Font Jiménez I, Pallarés Martí Á. Sentimientos expresados por enfermeras al cuidado de pacientes con pie diabético que necesitan una amputación. Ética de los cuidados. 2014;7(13)
  4. Novo García C, Ciria Uriel J, Novo García E, Niño de Mateo M. Determinación del índice tobillo-brazo mediante doppler portátil y tensiómetro automático en pacientes diabéticos. Enferm Clin.
  5. 2012;22(4):198-204.
  6. Organización Mundial de la Salud. Diabetes [Internet]. OMS; 2016 [actualizado 10 nov 2021; citado 4 ene 2022]. Disponible en:
  7. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
  8. Matute Martínez CF, Guillermo Trochez A, Matute Martínez FJ, Enrique-Padilla J, Fernández-Galo E, Perdomo-Vaquero R. Pie Diabético y sus complicaciones. Archivos de medicina. 2016;12(3):1-6
  9. García Oreja S, Navarro González-Moncayo J, Sanz Corbalán I, García Morales E, Álvaro Alonso F, Lázaro Martínez JL. Complicaciones asociadas a la terapia de presión negativa en el tratamiento de las úlceras de pie diabético: serie de casos retrospectiva. Rev Esp Pod.2017;28(1).
  10. Vázquez San Miguel F, Mauricio Puente D, Viadé Julià J. Neuropatía diabética y pie diabético. Medicine.2016;12(17):971-81.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos