AUTORES
- Nuria Beaumont Romea. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Laura Remacha Arconada. Graduada en Enfermería. Atención Primaria Sector III, Zaragoza.
- Ana Piñel Luengo. Graduada en Enfermería. Atención Primaria Sector I, Zaragoza.
- Laura Gregorio Ibáñez. Diplomada en Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Clara Cabetas Tobías. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- Ana María Barea Sánchez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
Introducción: El Linfoma de Hodgkin se trata de un cáncer linfático que afecta a una o varias cadenas ganglionares. Aparece en adultos jóvenes y personas mayores de 60 años. Las opciones de tratamiento habituales son quimioterapia y radioterapia. Enfermería abordará la realización del plan de cuidados.
Objetivos: Elaborar un plan de cuidados de enfermería en el que se plasman los principales diagnósticos, objetivos e intervenciones que faciliten al paciente con Linfoma de Hodgkin la atención sanitaria para el autocuidado, reflejando la importancia de los cuidados de enfermería durante las fases de la enfermedad.
Metodología: Se realiza una revisión bibliográfica de carácter descriptivo a partir de artículos disponibles en inglés y en castellano. El plan de cuidados que se elabora se basa en la teoría del déficit de autocuidados de Dorothea Orem y emplea la taxonomía NANDA, NOC y NIC.
Desarrollo: Tras la valoración de enfermería se detectan los principales diagnósticos enfermeros para el paciente con Linfoma de Hodgkin: Ansiedad, Náuseas y vómitos, riesgo de infección, conocimientos deficientes, impotencia e interrupción de los procesos familiares.
Conclusión: La aplicación del plan de cuidados permite enriquecer la atención, servicio y cuidado a pacientes con Linfoma de Hodgkin. Los cuidados enfermeros tienen en cuenta y satisfacen las necesidades universales de estos pacientes, con el objetivo de ayudarles en el ejercicio del autocuidado, para recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.
PALABRAS CLAVE
Linfoma de Hodgkin, Reed Sternberg, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
Introduction: Hodgkin’s Lymphoma is a lymphatic cancer that affects one or more lymph node chains. It appears in young adults and people over 60 years. The usual treatment options are chemotherapy and radiotherapy. Nursing will perform the implementation of the plan of care.
Objectives: Working on a nursing care plan in which represent the main diagnosis, objectives and interventions that help the patient with Hodgkin’s lymphoma for self-care, reflecting the importance of nursing care during the phases of the disease.
Methodology: A descriptive literature review is made from articles available in English and Spanish. The plan of care is based on the self-care deficit theory of Dorothea Orem and NANDA, NOC and NIC taxonomy.
Development: After the nursing assessment the main nursing diagnoses for patients with Hodgkin lymphoma are: anxiety, nausea and vomiting, risk of infection, deficient knowledge, impotence and disruption of family processes.
Conclusion: The implementation of the care plan allows to enrich attention, service and care to patients with Hodgkin lymphoma. The nursing cares take into account and serve to the universal needs of these patients in order to help in the exercise of self-care, to recover from illness and facing its consequences.
KEYWORDS
Hodgkin’s lymphoma, Reed Sternberg, nursing care.
INTRODUCCIÓN
El linfoma o enfermedad de Hodgkin (LH) es un cáncer linfático que se caracteriza por la proliferación de linfocitos, histiocitos y sus precursores o derivados. Representa el 1% de las neoplasias y puede ser curado en la mayoría de los casos 1-3.
En el año 1832, Thomas Hodgkin presentó su artículo: “On Some Morbid Appearances of the Absorbent Glands and Spleen” haciendo referencia por primera vez a la enfermedad; en las siguientes décadas se describe y refleja una fascinante evolución respecto a ésta patología, de la mano de autores como Dorothy Reed y Carl Sternberg por ejemplo. El éxito en el conocimiento y tratamiento del LH, permite llegar a tasas de supervivencia del 95%, algo impensable a mediados del siglo XIX, donde el 50% de los pacientes morían en un corto periodo de tiempo tras ser diagnosticados 4-6.
El LH es relativamente excepcional y según el informe Globocan 2012, elaborado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, en ese año se diagnosticaron en España 1150 nuevos casos, entre 2,1-2,5 casos por 100000 habitantes cada año. Extrapolando estos datos a la población de otros países, la incidencia en Reino Unido y Estados Unidos es de 2,7-2,8 casos por 100000 habitantes al año. Esta enfermedad afecta principalmente a adultos jóvenes y personas mayores de 60 años, siendo ambos los picos de mayor incidencia. Es más frecuente en hombres que en mujeres, en una relación de 3:1 4.
La etiología abarca una gran cantidad de posibilidades que van a determinar el tipo, el tratamiento y la evolución de la enfermedad. A pesar de que no se conoce la causa exacta que produce el LH, la infección por el Virus de Epstein-Barr (VEB) parece implicada en su desarrollo, multiplicando por 3 las posibilidades de padecerlo y con 80-100% de positividad en los pacientes diagnosticados. No existe una clara asociación de factores laborales, ambientales o socioeconómicos con la aparición del LH; sin embargo, en el caso de los adolescentes de países occidentales, la enfermedad afecta con mayor frecuencia a aquellos individuos que pertenecen a familias de mayor nivel socioeconómico. En el aspecto laboral, inicialmente se encontró un mayor riesgo de LH en aquellas profesiones con amplio contacto con el público, aunque posteriormente no se ha confirmado 2,4,7,8.
De acuerdo con la clasificación aceptada por la OMS, existen dos tipos histológicos de LH: la variante con predominio linfocítico (LP) que representa el 5% de los casos y el LH «clásico» (CHL) que comprende el 95% restante. Asimismo, la enfermedad de Hodgkin clásica se divide en cuatro subgrupos: esclerosis nodular, celularidad mixta, y las variedades rica en linfocitos y de depleción linfocitaria. Dentro de la clasificación del CHL, el más representativo es el de esclerosis nodular con el 75-80% de los casos 1,6.
Cada una de estas formas clínicas se localiza a nivel cervical, supraclavicular o mediastínico y afecta a un único ganglio o cadena ganglionar, que posteriormente se puede diseminar hacia ganglios adyacentes. El LH es capaz de infiltrar casi cualquier tejido del organismo afectando bazo, hígado, SNC, pulmones o tubo digestivo. Típicamente acontece como una linfadenopatía indolora, que se acompaña de los síntomas conocidos como síntomas B (febrícula, sudoración nocturna y pérdida superior al 10% del peso corporal durante 6 meses) y otras manifestaciones: prurito, fatiga o dolor al beber alcohol en el lugar de la lesión 3,5.
Para el diagnóstico de la enfermedad es imprescindible un análisis histológico, en el que debe estar presente la célula de Reed-Sternberg o una de sus variantes. Una vez establecido el diagnóstico, se determina el lugar y extensión de la patología mediante técnicas de diagnóstico por la imagen: Radiografías simples, TC, RM y Tomografía por emisión de positrones (PET). Respecto al PET-TC, se puede asegurar que es un método en alza para el diagnóstico de este tipo de tumores, ya que pone de manifiesto cambios en la actividad metabólica tisular. Resulta muy beneficioso para estructurar y evaluar la enfermedad de manera precisa.
Los factores pronósticos más importantes a la hora de establecer un tratamiento, continúan siendo el estadio y la presencia de síntomas B. En función de estos factores se establecerán unas medidas u otras. La estadificación estándar utilizada en el LH es la establecida en la Conferencia de Ann Arbor (1971), que posteriormente fue ligeramente modificada en la Reunión Cotswold (1988); Existen 4 estadios de menor a mayor grado de afectación. Es importante tener en cuenta que los pacientes seropositivos al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los que presentan síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) tienen peor curso clínico y pronóstico en el caso de desarrollar la enfermedad, ya que las características de este tipo de LH difieren del resto. Entre los pacientes con VIH la mayor incidencia pertenece al grupo de adictos a drogas por vía parenteral 1,2,5,8.
El tratamiento del LH ha evolucionado en las últimas décadas, actualmente se combinan quimioterapia y radioterapia, esta última técnica en menor dosis dado el aumento de eficacia de la primera. Los fármacos que se utilizan con mayor frecuencia en la quimioterapia son: Adriamicina, Bleomicina, Vimblastina y Dacarbacina. Uno de los efectos secundarios más temido por los pacientes que están sometidos a este tipo de fármacos son las náuseas y los vómitos 6,7.
La mayoría de los pacientes que alcanzan una remisión completa del linfoma pueden considerarse curados. Según el estudio de García Vicente A.M. y cols, las recaídas de la enfermedad son poco frecuentes y casi siempre tienen lugar en los 2 o 3 años siguientes al tratamiento, rara vez se producen después de los 5 años 9.
Según Dorothea Orem, el rol del enfermero consiste en “ayudar a la persona a adoptar una actitud responsable frente a sus autocuidados”; para ello se utilizan los siguientes modelos de asistencia: guiar, apoyar, actuar, enseñar y procurar un entorno favorable para el desarrollo de la persona. Se pretende que el enfermero, como profesional sanitario con mayor vínculo con el paciente, le proporcione a éste toda la ayuda necesaria para satisfacer sus requisitos de autocuidado en el caso de que no pueda satisfacerlos por sí mismo.
De este modo, para diseñar y elaborar un plan de cuidados de enfermería dirigido a pacientes con LH, el modelo de D. Orem es adecuado; ya que para esta autora es imprescindible actuar sobre el paciente desde un punto de vista holístico 2,3,6-9.
OBJETIVOS
- Elaborar un plan de cuidados de enfermería que facilite al paciente con LH la atención sanitaria que precisa para el autocuidado.
- Identificar los principales diagnósticos de enfermería, objetivos e intervenciones para un paciente con LH, de acuerdo con las necesidades de cada caso.
- Reflejar la importancia de los cuidados de enfermería en el paciente con LH durante las distintas fases por las que transcurre la enfermedad.
METODOLOGÍA
Para realizar este trabajo se lleva a cabo una revisión bibliográfica siguiendo un diseño de carácter descriptivo.
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica acerca del LH y su asistencia tanto en el medio hospitalario como extrahospitalario. Las bases de datos utilizadas para la búsqueda bibliográfica han sido: Cuiden, Dialnet, Science direct y Pubmed.
En dichas bases los criterios de selección son: artículos disponibles en inglés y en castellano, y en el rango temporal de 2008-2015. Utilizando las siguientes palabras clave: ‘’Hodgkin lymphoma’’, ‘’PET-TC’’, ‘’Reed sternberg cell’’, ‘caso clínico’’, “quimioterapia”, “epidemiology and treatment”, “incidence world”, “Hodgkin”, “Radioterapy”.
Este artículo está enfocado a las enfermeras que desarrollan su actividad profesional tanto en el medio hospitalario como extrahospitalario; y la población diana, son aquellos pacientes que padecen LH y que son atendidos por dichos profesionales.
Se utiliza para su elaboración:
- Valoración de los requisitos de autocuidado universales descritos por Dorothea Orem en la Teoría del Déficit de Autocuidados (TDAC).
- Taxonomía NANDA, NOC, NIC.
DESARROLLO 13
Se realiza una entrevista semi-estructurada al paciente y su familia y a partir de la información que proporcionen, y también de los documentos recopilados en la historia clínica, se realiza la valoración. Además de todos estos datos, también se tendrán en cuenta aquellos aspectos obtenidos de la observación y exploración física.
Tras realizar la valoración del paciente y analizar sus características específicas, se observan con mayor frecuencia los siguientes diagnósticos de enfermería:
(NANDA 00146) Ansiedad r/c cambio en el estado de salud m/p insomnio, expresión de preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales.
Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo), sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro, Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo 10.
- Resultados NOC:
(NOC 1300) Aceptación: estado de salud; Reconciliación con cambios significativos en circunstancias de salud.
(NOC 1302) Afrontamiento de problemas mediante acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo 11.
- Indicadores:
(130007) Expresa sentimientos sobre el estado de salud.
(130008) Reconocimiento de la realidad de situación de salud.
(130205) Verbaliza aceptación de la situación.
(130212) Utiliza estrategias de superación efectivas.
- Intervenciones NIC:
(NIC 5240) Asesoramiento; Utilización de un proceso de ayuda centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente para fomentar y apoyar la capacidad de resolver problemas.
(NIC 5320) Humor; Facilitar que el paciente perciba, aprecie y exprese lo que se gracioso o absurdo a efecto de liberar tensiones, facilitar la enseñanza o enfrentarse a sentimientos dolorosos.
(NIC 6040) Terapia de relajación simple mediante técnicas que favorecen la relajación del paciente, con objeto de disminuir los signos y síntomas indeseables 12.
- Actividades:
Demostrar simpatía, calidez y autenticidad, Establecer una relación terapéutica basada en la confianza, mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.
(NANDA 00134) Náuseas r/c quimioterapia m/p informe de náuseas, sensación nauseosa.
Sensación subjetiva desagradable, como oleadas, en la parte posterior de la garganta, epigastrio o abdomen que puede provocar la urgencia o necesidad de vomitar 10.
- Resultados NOC:
(NOC 1618) Control de las náuseas y vómitos; Acciones personales para controlar síntomas de náuseas, esfuerzos para vomitar y vómitos.
(NOC 2106) Náuseas y vómitos: efectos nocivos; gravedad de los efectos perjudiciales de náusea, esfuerzo de vomitar y vómitos en el funcionamiento diario 11.
- Indicadores:
(161805) Utiliza medidas preventivas.
(161812) Informa de náuseas, esfuerzos para vomitar y vómitos controlados.
(210604) Alteración del equilibrio de líquidos.
(210609) Malestar.
- Intervenciones NIC:
(NIC 1570) Manejo del vómito para prevención y alivio del mismo.
(NIC 6482) Manejo ambiental: confort; Manipulación del entorno del paciente para facilitarle un a comodidad óptima 12.
- Actividades:
Proporcionar alivio, ajustar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la persona, evitando la luz directa en los ojos, ajustar la temperatura que sea más cómoda para la persona, si fuera posible.
(NANDA 00004) Riesgo de infección r/c defensas secundarias inadecuadas.
Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos 10.
- Resultados NOC:
(NOC 1924) Control de riesgo: proceso infeccioso; acciones personales para prevenir, eliminar o reducir la amenaza de una infección.
(NOC 1902) Control de riesgo; Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir las amenazas para la salud modificables 11.
- Indicadores:
(192409) Controla el entorno para evitar los factores asociados al riesgo de infección.
(192415) Practica la higiene de las manos.
(190201) Reconoce factores de riesgo.
- Intervenciones NIC:
(NIC 6550) Protección contra las infecciones, prevención y detección precoz de la infección en un paciente de riesgo.
(NIC 6540) Control de infecciones, minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos 12.
- Actividades:
Enseñar al paciente y la familia a evitar infecciones, utilizar jabón antimicrobiano si procede, limitar el número de visitas.
Fomentar la ingesta adecuada de líquidos y se le pide una dieta nutritiva con alto contenido en proteínas y calorías, eliminando fruta fresca y verduras crudas.
(NANDA 00126) Conocimientos deficientes respecto a la enfermedad r/c falta de exposición, poca familiaridad con los recursos para obtener la información m/p verbalización del problema.
Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico 10.
- Resultados NOC:
(NOC 1814) Conocimiento: procedimientos terapéuticos; Grado de comprensión que el paciente tiene respecto a un procedimiento requerido dentro del régimen terapéutico.
(NOC 1824) Conocimientos: cuidados de la enfermedad; Grado de comprensión de la información relacionada con la enfermedad, necesaria para alcanzar una salud óptima 11.
- Indicadores:
(181406) Descripción de restricciones relacionadas con el procedimiento.
(181410) Descripción de los posibles efectos indeseables.
(182401) Descripción de la dieta.
- Intervenciones NIC:
(NIC 5618) Enseñanza: procedimiento/ tratamiento; Preparación de un paciente para que comprenda y se prepare mentalmente para un procedimiento o tratamiento prescrito.
(NIC 5210) Guía de anticipación; Preparación del paciente para anticipación de una crisis 12.
- Actividades:
Enseñar al paciente como cooperar/ participar durante el procedimiento/tratamiento, si procede, proporcionar información acerca de lo que se oirá, olerá, verá, gustará o sentirá durante el suceso, involucrar a la familia/ seres queridos, si procede.
(NANDA 00125) Impotencia r/c tratamiento relacionado con una enfermedad m/p expresiones verbales de carecer de control sobre su autocuidado, influenciadas sobre el resultado.
Percepción de que las propias acciones no variarán significativamente el resultado; percepción de falta de control sobre la situación actual o un acontecimiento inmediato 10.
- Resultados NOC:
(NOC 1201) Esperanza; optimismo que es personalmente satisfactorio y revitalizante 11.
- Indicadores:
(120103) Expresión de ganas de vivir.
(120104) Expresión de razones para vivir.
(120106) Expresión de optimismo.
- Intervenciones NIC:
(NIC 5270) Apoyo emocional que proporciona al paciente seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
(NIC 5340) Presencia; Permanecer con el paciente durante los momentos de necesidad, tanto física como psicológica 12.
- Actividades:
Comentar la experiencia emocional con el paciente, favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional, establecer contacto físico con el paciente para expresar la consideración si resulta oportuno.
(NANDA 00060) Interrupción de los procesos familiares r/c cambios en el estado de salud de un miembro de la familia m/p cambios en la satisfacción de la familia.
Cambio en las relaciones o en el funcionamiento familiar 10.
- Resultados NOC:
(NOC 2609) Apoyo familiar durante el tratamiento; Presencia y apoyo emocional de la familia al individuo que está sometido a un tratamiento 11.
- Indicadores:
(260902) Los miembros de la familia expresan sentimientos y emociones de preocupación respecto al miembro enfermo.
(260906) Los miembros de la familia animan al miembro enfermo.
- Intervenciones NIC:
(NIC 5618) Enseñanza: procedimiento/tratamiento.
(NIC 7110) Fomentar la implicación familiar; Facilitar a los miembros de la familia el apoyo emocional al paciente 12.
- Actividades:
Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y discuta sus inquietudes, informar al paciente sobre la forma en que puede ayudar en la recuperación, animar a la familia a que se centre en cualquier aspecto positivo de la situación del paciente.
CONCLUSIONES
La elaboración de un plan de cuidados enfermeros basado en el autocuidado, permite que el paciente participe en los procesos que transcurren a lo largo de la enfermedad y en el caso de que éste no pueda satisfacer sus necesidades de autocuidado, ayudarle a superar las limitaciones.
Los cuidados de enfermería basados en una adecuada valoración clínica y utilización sistemática de la taxonomía NANDA, NOC y NIC, constituyen la base de una práctica enfermera de calidad que contribuye a disminuir la variabilidad en la asistencia sanitaria y a aumentar la seguridad de los pacientes con LH.
BIBLIOGRAFÍA
- Gobbi PG, Ferreri A, Ponzoni M, Levis A. Hodgkin lymphoma. Critical Reviews in Oncology/Hematology. 2013; 85:216–37.
- Andrade V, Okino Sawada N, Elizabeth Barichello E. Quality of life in hematologic undergoing chemotherapy. Rev Esc Enferm USP. 2013; 47(2): 350-6.
- Peñarrubia Ponce MP. Linfoma de Hodgkin. An Real Acad Med Cir Vall 2013; 50: 259-71.
- Goel A, Fan W, Patel A, Devabhaktuni M, Grossbard ML. Nodular Lymphocyte Predominant Hodgkin Lymphoma: Biology, Diagnosis and Treatment. Clin Lymphoma Myeloma. 2014; 14(4):261-70.
- Al-Salam S, Awwad A, Sudhadevi M, Daoud S, Nagelkerke N, Castella A et al. Epstein Barr virus infection correlates with expression of COX-2, p16ink4 and p53 in classic Hodgkin lymphoma. Int J Clin Exp Pathol. 2013; 6(12): 2765-77.
- Klimm B, Goergen H, Fuchs M, von Tresckow B, Böll B, Meissner J et al. Impact of risk factors on outcomes in early-stage Hodgkin´s lymphoma: an analysis of international staging definitions. Annals of Oncology. 2013; 24: 3070–6.
- Maraldo M, Lundemann M, Vogelius I, Specht L. A new method to estimate doses to the normal tissues after past extended and involved field radiotherapy for Hodgkin lymphoma. Radiother Oncol. 2015 Jan: 1-5.
- Hoppe BS, Flampouri S, Zaiden R, Slayton W, Sandler E, Ozdemir S et al. Involved-Node proton therapy in Combined Modality Therapy for Hodgkin Lymphoma: Results of a Phase 2 study. Int J Radiation Oncol Biol Phys. 2014; 89(5): 1053-9.
- García Vicente AM, Bellón Guardia M, Soriano Castrejón A, Calle Primo C, Cordero García JM, Palomar Muñoz A et al. PET-TAC con F-FDG en el seguimiento de pacientes con linfoma: detección de recidivas asintomáticas. Rev Esp Med Nucl. 2012; 31(1):22–7.
- Herdmab H, Kanitsuru S. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 12ª edición. Elsevier. Septiembre 2021.
- Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
- Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. Disponible en: http://www.nnnconsult.com