Cómo integrar la ocupación como base del tratamiento en salud mental a través de la terapia ocupacional

7 agosto 2023

 

AUTORES

  1. María Garicano Tarragüel. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  2. Paola Blasco Peñarrocha. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  3. Sandra Cristina Baquerizo Moina. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  4. Alicia Miravete Peris. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  5. Bárbara Fatás Cuevas. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  6. Enrique Conejero Colás. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La terapia ocupacional centra su intervención en el uso de la ocupación como medio terapéutico para intervenir, a través de programas que favorezcan la independencia funcional y autonomía de las personas. En salud mental, la importancia de la ocupación reside en el aprendizaje que proporciona a personas con psicopatología proporcionándoles una identidad relacionada con el “hacer”, generándoles un propósito de vida. Por lo que, basando la intervención en ocupaciones de distinto índole, se busca que alcancen su máxima independencia funcional y autonomía a través de actividades y talleres que les permitan aprender y gestionar las alteraciones que afectan a sus funciones mentales. La importancia de esta herramienta terapéutica es clave para el planteamiento del tratamiento en cada individuo, ya sea de forma individual o grupal, pero siempre, sin perder su finalidad que es crear oportunidades de desarrollo y proyectos a personas con psicopatología. OBJETIVO: Conocer cómo la terapia ocupacional beneficia al plan rehabilitador en salud mental. METODOLOGÍA: Búsqueda bibliográfica reciente en diferentes bases de datos y libros sobre la terapia ocupacional en salud mental. RESULTADOS: Gracias a los beneficios que otorga la ocupación y a través de actuaciones basadas en el uso terapéutico de la misma se promueve la inserción, integración e inclusión de las personas con psicopatología. Siendo el objetivo principal alcanzar su autonomía funcional. CONCLUSIÓN: El enfoque de la ocupación en el ámbito de la salud mental permite realizar intervenciones que se adapten a las necesidades de cada persona con independencia de la entidad clínica que presenten. A partir de esta herramienta, se busca una óptima ejecución en sus actividades de la vida diaria promoviendo su participación y generando un propósito en el proyecto vital de la persona.

PALABRAS CLAVE

Ocupación, autonomía, terapia ocupacional, salud mental.

ABSTRACT

Occupational therapy focuses its intervention on the use of occupation as a therapeutic means to promote functional independence and autonomy in individuals, through programs that favor these outcomes. In mental health, the importance of occupation lies in the learning it provides to individuals with psychopathology by providing them with an identity related to «doing», generating a sense of purpose in life. Therefore, by basing the intervention on a variety of occupations, the goal is to achieve maximum functional independence and autonomy through activities and workshops that enable individuals to learn and manage the alterations that affect their mental functions. The importance of this therapeutic tool is key to the treatment approach for each individual, whether it be through individual or group therapy, but always with the aim of creating opportunities for development and projects for individuals with psychopathology
OBJECTIVE: Understanding how occupational therapy benefits the rehabilitation plan in mental health
METHODOLOGY: Recent bibliographic search in different databases and books on occupational therapy in mental health.

RESULTS: Thanks to the benefits provided by occupation and through therapeutic interventions based on its use, the insertion, integration, and inclusion of individuals with psychopathology are promoted. The main goal is to achieve their functional autonomy.

CONCLUSION: The focus on occupation in the field of mental health allows for interventions that adapt to the needs of each person, regardless of their clinical condition. Through this tool, optimal performance in their daily activities is sought, promoting participation and generating a sense of purpose in the person’s life project.

KEY WORDS

Occupation, autonomy, occupational therapy, mental health.

INTRODUCCIÓN

Históricamente, conceptos como “trastorno” o “enfermedad mental”, han generado controversia en disciplinas como la psiquiatría o la psicopatología, debido a la complejidad que presentaba darle una entidad propia a estos términos cuando no se localizaba la lesión o la alteración anatómica1,2.

No obstante, en las últimas décadas, se han ido consiguiendo cambios en este aspecto: acotando términos, creando sistemas clasificatorios, estableciendo bases teóricas, modelos e incluyendo diversas disciplinas que aportan diferentes perspectivas en el tratamiento terapéutico1,2.

Es necesario hacer hincapié en que, las alteraciones que presenta la persona, en las funciones mentales que experimenta, no sólo se basan en aspectos neurofisiológicos, que cuestionan una dicotomía biológica/psicológica; sino que una condición psicopatológica puede ser causada por: factores biológicos, psicológicos, sociales, emocionales y/o contextuales. Incluso cuando la base se pueda comprobar que es orgánica, no debemos descartar la posibilidad del resto de variables como posibles desencadenantes o mantenedoras1,2,3.

De hecho, los individuos interaccionamos en nuestro medio y con quienes nos rodean gracias a las funciones mentales o psíquicas que nos capacitan para adaptarnos a las circunstancias y a las ocupaciones que, diariamente, desempeñamos. Es decir, “la ocupación se basa en las actividades cotidianas que las personas realizan como individuos, en familias y con comunidades, para ocupar el tiempo y dar sentido y significado a la vida” tal y como referencia la Federación Mundial de la Terapia Ocupacional y la Sociedad Internacional de Ciencias Ocupacionales2,3.

Partiendo de la importancia que la ocupación tiene en nuestro día a día y, de las diversas referencias bibliográficas que certifican la importancia y los beneficios que otorga, buscamos establecer una perspectiva básica que vincula la filosofía de la rehabilitación, integración e inclusión de personas con patología psicosocial a través de la ocupación, gracias a la terapia ocupacional1,3.

De ahí la importancia del uso terapéutico de la ocupación centrada en el significado que le otorga a la persona y en la identidad que le genera, ya que, al “ser” y al “hacer”, el individuo genera un propósito, satisface sus necesidades y crea su propia identidad1,4.

Pero, cuando una persona presenta alteraciones en las funciones mentales que repercuten en sus actividades de la vida diaria, hábitos, rutinas, habilidades y destrezas, significa que suponen un obstáculo en el desarrollo y en el buen funcionamiento del individuo. Por lo que deberemos centrarnos en una intervención basada en la adquisición de herramientas que le permitan realizar sus ocupaciones y ejecutarlas de manera satisfactoria e independiente2,3,4.

Ahí reside la importancia de la ocupación como herramienta terapéutica en salud mental, ya que una psicopatología, sea cual sea su identidad clínica, presenta la capacidad de interferir en el desempeño ocupacional de la persona, generándole malestar e incluso sufrimiento, así como deterioro o reducción en sus habilidades y destrezas1,2,3,5.

Teniendo en cuenta la clínica, biografía, entorno, relaciones sociales, contextos y la individualidad de la persona, se creará un plan de intervención adaptado a sus necesidades. La intervención se basará en actividades ocupacionales, no sólo asistenciales, sino en tareas que nos permitan evaluar y evidenciar las necesidades de la persona, así como detectar qué alteraciones surgen durante el transcurso de la misma. Estos parámetros, nos ayudarán a plantear objetivos desde dos perspectivas: la de paciente y la del terapeuta ocupacional, ya que, buscaremos la máxima participación activa del paciente durante su proceso. Es importante hacer hincapié en este aspecto, ya que, permitirá crear oportunidades en el desarrollo de la persona y proyectos ocupacionales que permitirán hacer el uso de la ocupación como medio constructor de forma más individualizada1,4,5.

No obstante, las pautas de intervención desde terapia ocupacional en salud mental pueden variar en función del proceso rehabilitador y del tipo de institución en el que nos encontremos, pero, la ocupación siempre será la base y los objetivos de trabajo se establecerán para adquirir independencia y autonomía en su desempeño ocupacional5.

Además, debemos tener en cuenta la particularidad de cada vínculo terapéutico en función del tipo de intervención, ya que podrá ser de forma individualizada o grupal, por lo que será necesario analizar cómo interacciona con sus iguales y con el entorno circundante, en función a la tarea, taller u ocupación establecida2,6.

No debemos olvidar que los modelos más usados en terapia ocupacional en salud mental, son aquellos cuyas demandas son definidas por los pacientes, las cuales proporcionan al profesional información para valorar y analizar, teniendo en cuenta la perspectiva del paciente. Por ello, otorga una visión más exacta para promover el bienestar ocupacional y la calidad de vida cotidiana, más allá del proceso diagnóstico y de las características psicopatológicas que presente2,6.

Las áreas ocupacionales en las que el terapeuta interviene abarcan desde las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, a la educación, el trabajo, tiempo libre, participación social, descanso, etc. todo dependerá de la persona y las áreas o tareas en las que debamos intervenir para restablecer su independencia y desempeño ocupacional5,6,7.

Para ello, el terapeuta partirá de unas premisas globales de la salud mental, guiándose por modelos como el Marco de Trabajo de la Terapia Ocupacional y/o la Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad, que guiarán y ayudarán a estructurar las alteraciones referidas a las funciones mentales, diferenciando las globales de las específicas, y permitiendo establecer una base sobre el proceso rehabilitador a llevar a cabo6,7,8,9.

Dentro de las distintas técnicas que se pueden utilizar, no debemos olvidar el establecer programas enfocados al bienestar ocupacional, promoviendo estilos de vida saludables, disminuyendo el riesgo psicosocial y generando herramientas útiles5,6.

Por ejemplo, pueden coexistir ocupaciones y tareas de diferente índole, como programas de estimulación cognitiva, psicomotriz, orientación a la realidad o actividades psicoeducativas. Las actividades psicoeducativas son muy usadas en la salud mental ya que, ayudan a adquirir herramientas para el manejo de las enfermedades mentales con el fin de asumir responsabilidades sobre las mismas; son tanto para los pacientes como sus familiares, y no sólo buscan la promoción de la salud sino la prevención a través de actividades significativas3,5,6.

De hecho, la ocupación se puede plantear a través de diferentes líneas de acción, por eso la importancia de definir un planteamiento ocupacional orientado, con propósitos determinados, recursos adaptados a las necesidades de la persona y en un tiempo determinado. En estos aspectos reside la práctica asistencial en salud mental, creando un plan estratégico para desarrollar la misión y la visión de la terapia ocupacional en pacientes a través de las ocupaciones2,4,7.

OBJETIVO

Conocer cómo la terapia ocupacional gracias a su intervención a través de la función terapéutica de la ocupación favorece la filosofía de rehabilitación, integración e inclusión de personas en el ámbito de la salud mental.

METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica de los últimos diez años en diferentes bases de datos relacionados con la terapia ocupacional en salud mental.

Se han recopilado diferentes artículos de investigación, libros y estudios en bases de datos como Dialnet, revistas de investigación como NPunto, Brains y libros relacionados con la salud mental y la terapia ocupacional.

RESULTADOS

La aportación de la terapia ocupacional y el uso terapéutico de la ocupación contribuye en la promoción de la salud ocupacional, favoreciendo la participación en los procesos de rehabilitación, inserción, inclusión e integración, a partir de procedimientos adaptados a las necesidades de la persona con psicopatología1,2.

Trabajando en el ámbito de la salud mental, la prioridad del uso de la ocupación reside en buscar que la persona sea lo más autónoma posible, mejorando su desempeño ocupacional y ayudándole a crear herramientas funcionales que le permitan adquirir independencia para el desarrollo de actividades ocupacionales vitales para su persona6,7.

Gracias al trabajo conjunto entre profesional-paciente y a la propuesta de actividades, talleres y ocupaciones que permitan desarrollar al máximo sus habilidades y potencialidades, se alcanzan objetivos basados en una vida satisfactoria con calidad a nivel personal, social y económico propio del entorno en el que la persona se desenvuelve7.

La salud mental y la ocupación van ligados con la disciplina, por lo que, si la intervención está asociada y vinculada de forma adaptada al paciente, los resultados serán óptimos. No obstante, debemos tener en cuenta variables como el tipo de sistema de atención y la institución en la que se encuentra la persona; así como los tipos de intervenciones que se realizan, tanto de forma individual como grupal.

Es importante visibilizar que los beneficios de la ocupación vienen determinados por la significación que la persona le otorga a la tarea, generando bienestar, promoviendo su salud física, cognitiva y emocional. Gracias al análisis, a la creación de oportunidades y el diseño de planes estratégicos, se puede alcanzar la máxima autonomía con los pacientes sea cual sea su identidad clínica2,3,10.

CONCLUSIÓN

El uso de la ocupación en el ámbito de la salud mental se puede enfocar desde distintas perspectivas, pero el objetivo principal es dar una respuesta adaptada y adecuada a las necesidades ocupacionales que presenta esta población. Sobre todo, la búsqueda de la máxima independencia, realización y participación satisfactoria; aprendiendo a gestionar las dificultades que pueden presentarse en el transcurso de su rehabilitación y en su vida diaria.

No obstante, debemos tener en cuenta que la interpretación de la intervención ocupacional es muy heterogénea y variada, pero la ocupación es la herramienta base que guiará el tratamiento de las personas con psicopatología. Además, deberemos tener en cuenta que el planteamiento variará en función del tipo de institución en que se lleve a cabo dicha intervención, ya que, cada recurso está diseñado para abarcar unas necesidades determinadas1,6.

Y, no debemos olvidar, que se trabaja de forma coordinada con otros profesionales, lo que nos permite enriquecer el tipo de intervención, permitiendo dar una perspectiva completa, diseñando programas orientados a la intervención de este colectivo. No obstante, es necesario ir adaptando constantemente el planteamiento, creando nuevos desafíos y habilidades debido a que los perfiles van variando en nuestros días.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Guzmán Lozano S. Manual práctico de salud mental en Terapia Ocupacional. 1ª ed. Madrid: Editorial Síntesis; 2015.
  2. Cedenilla Ramón N. Psicopatología general en Terapia Ocupacional. 1º ed. Madrid: Editorial Síntesis; 2016.
  3. Morales Coro P. La ocupación en salud mental. Revista NPunto [Internet] 2022 [consultado 16/02/2023]; 5 (46): p. 4-35. Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/61f11c917b44fart1.pdf
  4. Bonet i Dalmau P, Sánchez Bret M, Eisele B, et al. Nuevas estrategias terapéuticas en salud mental: ocupación. Revista Brains [Internet]. 2021 [consultado 21/02/2023]; 1 (2): p. 1-43. Disponible en: https://www.clustersalutmental.com/wp-content/uploads/2021/06/Brains_02.COM_.pdf
  5. Yarce Pinzón E, Camilo Pinza E, Pérez Zambrano J, Ortega Melo K. Intervención de Terapia Ocupacional en salud mental. Boletín formativo CEI [Internet]. 2017 [consultado 21/02/2023]; 4 (2): p. 123-127. Disponible en: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1387/1351
  6. Sánchez Rodríguez O. Terapia Ocupacional en salud mental. Dimensiones ocupacionales en el funcionamiento psicosocial y en los procesos de rehabilitación. Revista electrónica TOG [Internet]. 2014 [consultado 24/02/2023]; 11 (supl 9): p. 109 – 157. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4740701
  7. Pérez B, Unanua M, Pérez A, Durán P, Apestegui E. Intervención en salud mental desde Terapia Ocupacional. Revista Cotona-Nalte [Internet]. 2017 [consultado 21/02/2023]. Disponible en: https://www.cotona-nalte.com/files/2019/01/Dossier%20Salud%20Mental.pdf
  8. Ávila A, Martínez R, Matilla R, Máximo M, Méndez B, et al. Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: dominio y proceso. 2ª Edición [Traducción].www.terapia-ocupacional.com [Internet]. 2010 [consultado 18/01/2023]; (85). Disponible en: http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf. Traducido de: American Occupational Therapy Asociation (2010).
  9. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF) [Internet]. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO); 2001 [consultado 16/02/2023]. Disponible en: https://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/CIF.pdf
  10. Stewart KE, Fischer TM, Hiriji R, Davis JA. Toward the reconceptualization of the relationship between occupation and health and well-being. Rev Can J Occup Ther [Internet]. 2016 [consultado 28/02/2023]; 83 (4): 249-59. Disponible en: https://sci-hub.hkvisa.net/10.1177/0008417415625425

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos