AUTORES
- Adrián López Pozo. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Alicia Miravete Penis. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Esther Aranda Minguillón. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Patricia Borau Lacasa. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- María Pilar Pardo Sanz. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- María Blasco García. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El Trastorno Límite de Personalidad constituye una realidad compleja con escasa investigación en Terapia Ocupacional, tanto en el proceso de valoración y evaluación como en los diferentes contextos de intervención. OBJETIVO: Definir y determinar los procesos de valoración, evaluación e intervención de Terapia Ocupacional en el Trastorno Límite de la Personalidad en la prestación de sus servicios. METODOLOGÍA: Revisión bibliográfica a partir de diferentes fuentes de información. RESULTADOS: No existe un consenso definido sobre los procedimientos más idóneos de valoración, evaluación e intervención en el Trastorno Límite de la personalidad en Terapia Ocupacional. CONCLUSIÓN: A pesar de la relevancia de este tipo de trastorno y del resto de trastornos de la personalidad, existen escasas referencias bibliográficas sobre la materia y escasez de estudios de investigación.
PALABRAS CLAVE
Terapia ocupacional, trastorno de la personalidad, trastorno límite de la personalidad.
ABSTRACT
Borderline Personality Disorder is a complex reality with little research in Occupational Therapy, both in the assessment and evaluation process and in the different intervention contexts. OBJECTIVE: Define and determine the assessment, evaluation and intervention processes of Occupational Therapy in Borderline Personality Disorder in the provision of its services. METHODOLOGY: Bibliographic review from different sources of information. RESULTS: There is no defined consensus on the most suitable procedures for assessment, evaluation and intervention in Borderline Personality Disorder in Occupational Therapy. DISCUSSION: Despite the relevance of this type of disorder and other personality disorders, there are few bibliographic references on the subject and few research studies.
KEY WORDS
Occupational therapy, personality disorder, borderline personality disorder.
INTRODUCCIÓN
El trastorno límite de la personalidad es definido por el DSM-V1 como “un patrón predominante de inestabilidad en las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos. Se manifiesta por cinco o más de los siguientes hechos: esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado, patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas, alteración de la identidad, impulsividad en dos o más áreas potencialmente autolesivas, comportamiento y/o actitud recurrente de suicidio, inestabilidad afectiva, sensación crónica de vacío, enfado inapropiado e intenso y dificultades para el control de la ira e ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves”. Dicho manual agrupa este trastorno de la personalidad en el grupo o “clúster” B, el cual se caracteriza, según Luque González y Matesanz Bolaños2, como impulsivos, emocionales y llamativos, así como extrovertidos, inestabilidad emocional e interpersonal y alta búsqueda de novedad.
Bellido, Berrueta y otros3 determinan la compleja relación que existe entre el desempeño de actividades de la vida diaria, la identidad ocupacional y la construcción de patrones de personalidad. Para estos y otros autores, el campo de investigación e intervención de la terapia ocupacional en los trastornos de la personalidad es un campo escasamente contemplado. Existe falta de consenso entre las numerosas teorías sobre la personalidad y sus trastornos, aunque podemos afirmar que la personalidad escoge la ocupación y, a la vez, la ocupación nos modela la personalidad, al mismo tiempo que debemos considerar que la personalidad se conforma en un continuo de adaptación/desadaptación de manera dinámica y dialéctica a lo largo de la vida.
Resulta especialmente difícil y complejo definir las características ocupacionales que definen los trastornos de la personalidad, ya que tienen múltiples formas mediante las cuales se manifiestan, lo que dificulta de manera notable la prestación de servicios de terapia ocupacional. Aguilar Martínez, Alcántara Porcuna y otros4 señalan que en el caso del trastorno límite de la personalidad con frecuencia aparecen asociados trastornos de abuso de sustancias, estigma y situaciones de exclusión social, lo que agrava la complejidad de la intervención de muchos casos para los terapeutas ocupacionales en la prestación de sus servicios, dada la notoria repercusión de todos estos factores sobre la identidad ocupacional y el desempeño ocupacional de la persona.
OBJETIVO
Definir y determinar los procesos de valoración, evaluación e intervención de Terapia Ocupacional en el trastorno límite de la personalidad en la prestación de sus servicios.
METODOLOGÍA
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica a partir de diferentes fuentes documentales (referencias bibliográficas y bases de datos) utilizando como términos clave de búsqueda “Terapia Ocupacional”,“Trastorno de la Personalidad” y “Trastorno Límite de la personalidad”. Las bases de datos consultadas en internet son Medline, OTSeeker y Dialnet.
RESULTADOS
Pérez Corrales 5 identifica como una alteración significativa que frecuentemente se observa en el trastorno de la personalidad un desempeño ocupacional desadaptativo, debido a la impulsividad y comportamientos autolesivos. Esto conlleva una menor funcionalidad en áreas de ocupación como el empleo, entre otras. Los patrones de ejecución se observan con frecuencia alterados por el cambio constante de hábitos, rutinas y roles, a pesar de que las personas con trastorno límite de la personalidad puedan tener largos períodos de tiempo estables en su entorno físico y social en cuanto a la estructura del mismo y la aceptación.
Corrales5 también destaca como reseñable la alteración de las características del cliente (la alteración de la identidad conlleva la inestabilidad de los valores, las creencias y el sentido de sí mismo) y los contextos y entornos (siendo con frecuencia muy variable y caracterizándose por la disminución progresiva de su red de apoyo social). Otros autores como Cronin-Davis y Sánchez destacan en este trastorno como rasgos comunes la falta de continuidad en el itinerario profesional y abandono prematuro de intereses, abandono de hábitos de autocuidado, abuso de sustancias y alto riesgo de suicidio. Así mismo, Cronin Davis señala como disfunciones ocupacionales en los trastornos de la personalidad la disrupción ocupacional, deprivación ocupacional y la alineación ocupacional, especialmente en aquellas personas ingresadas en centros penitenciarios. Sánchez3 señala que el diagnóstico ocupacional debe comprender cinco ejes fundamentales que son la interiorización ocupacional, los deseos ocupacionales, la objetivación ocupacional, la socialización ocupacional y la “psicopatologización” ocupacional. Es por ello que autores como Nott3 señalan que el razonamiento clínico conlleva el uso de aproximaciones teóricas y diversas actividades encaminadas a confirmar el diagnóstico. Galder y Nott3 establecen cuatro fuentes para realizar el diagnóstico: la descripción de la personalidad que realiza el propio paciente, la entrevista individual y la observación de las actividades grupales, el análisis de los acontecimientos vitales estresantes y la visión de familiares y personas cercanas.
En cuanto a la intervención, según Bellido, Berrueta y otros3 debemos considerar que la misma se presenta ante el paciente como una ocasión importante para experimentar un desempeño ocupacional propio y significativo, en el que la persona adquiere un compromiso por su parte de cuidar y proteger su plan terapéutico individualizado e intentar probar estrategias adaptativas que supongan alternativas a los patrones de comportamientos disfuncionales. Pérez Corrales6 determina que la intervención debe estar centrada en la persona y en la ocupación en función del dispositivo o contexto de trabajo que se produzca.
Uno de los procedimientos de intervención fundamentales en el trastorno límite de la personalidad es la relación terapéutica. Para Bellido, Berrueta y otros3 la relación terapéutica debe evitar la confrontación terapéutica, orientando la misma hacia la autorreflexión que permita la adquisición de estrategias más eficaces para la persona y su entorno. Nott3 destaca en la relación terapéutica de las personas con trastorno límite de la personalidad reaccionar con calma ante comportamientos impulsivos, mostrar apoyo incondicional dejando claros los límites de la relación paciente-profesional, ayudarle a gestionar las conductas regresivas y autodestructivas y proporcionarle actividades para canalizar el dolor y la rabia de forma no destructiva. Pérez Corrales destaca la importancia del apoyo en las primeras fases del tratamiento para afianzar la relación terapéutica hasta que la persona vaya adquiriendo un mayor sentimiento de competencia. Otro de los aspectos resaltables en la relación terapéutica en pacientes con trastorno de la personalidad del Clúster B según Bellido, Berrueta y otros3 es la recurrencia, con frecuencia, del uso del contrato terapéutico que permita la consecución de objetivos planteados durante la intervención. Para Pérez Corrales6 el establecimiento de dicho contrato terapéutico permite que consten por escrito los objetivos del tratamiento, las responsabilidades y los compromisos adquiridos por parte del cliente y del equipo, siendo el Listado de Roles un posible medio para el terapeuta ocupacional para construir dicho contrato terapéutico. El feedback, para Pérez Corrales6 es otro factor clave en el proceso de construcción de la identidad de la persona.
Otro de los programas de intervención que con frecuencia se llevan a cabo con este tipo de pacientes es la terapia ocupacional grupal, el cual posibilita, según Bellido, Berrueta y otros6, favorecer el cambio, poner de manifiesto conductas desadaptativas, fortalecer la desestigmatización, entre otros aspectos. Algunas de estas actividades son los grupos de autoestima, los grupos de comunicación terapéutica/autoconcienciación, grupos de resolución de problemas, entre otros.
La orientación ocupacional individual compone otro de los grandes programas de intervención que se suelen llevar a cabo (Bellido, Berrueta y otros6). Dicho programa tiene como objetivos primordiales el trabajo conjunto del proceso de anticipación, elección experimentación e interpretación del desempeño ocupacional ocurrido a lo largo de todo el día o de la semana, así como acompañar y alentar el proceso de
incorporación de roles ocupacionales en los diferentes contextos. Pérez Corrales3 señala como aspecto prioritario de la intervención la reorganización de hábitos y rutinas de forma satisfactoria.
Por último, Bellido, Berrueta y otros6 destacan la importancia de la intervención familiar, siendo el mismo otro de los grandes programas y ejes de la intervención. Sánchez6 distingue varios tipos de intervención como los grupos familiares psicoeducativos o de autoayuda, la intervención en el entorno familiar y la intervención con el grupo familiar o con alguno de sus miembros.
CONCLUSIÓN
Los trastornos de la personalidad forman un desafío profesional para los terapeutas ocupacionales que prestan servicios a este tipo de pacientes en los diferentes dispositivos y contextos. La prevalencia de los mismos ha aumentado en los últimos años de manera notable y significativa y, a pesar de ello, existen escasos estudios de investigación y espacios de intervención en la atención a los pacientes con trastornos de personalidad. Asimismo, conviene señalar que la complejidad de los mismos, la comorbilidad con otros trastornos y patologías hace especialmente complejo su detección precoz, así como su abordaje y tratamiento por parte del profesional. Del mismo modo, supone un aspecto complejo a la hora de prestar servicios de terapia ocupacional, puesto que con frecuencia aparecen asociados con otro tipo de factores que dificultan y hacen aún más compleja la prestación de servicios de terapia ocupacional, tales como el suicidio, el abuso de sustancias, la exclusión social, entre otros. En conclusión, es probable que en los próximos años aumente el número de estudios de investigación y de prestación de servicios por parte de los terapeutas ocupacionales, ya que hasta la actualidad ha sido un campo escasamente contemplado por los mismos. Si bien es cierto que en el caso del trastorno límite de la personalidad existe mayor número de referencias bibliográficas que en relación con otros tipos de trastornos de personalidad, el resultado es escaso.
BIBLIOGRAFÍA
- Arango López, C. Ayuso Mateos, J.L. Vieta Pascual, E. (Coords.). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales DSM-V. 5ª Ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2014.
- Luque González I, Bolaños EM, Villegas HM. Terapia Ocupacional y Trastorno Límite de Personalidad Occupational Therapy and Borderline Personality Disorder. Psychol Lat Copyr [Internet]. 2018; Especial:272-4. Disponible en: http://www.aperturas.org/
- Bellido Mainar, J.R. Berrueta Maeztu, L.M. Sánchez Rodríguez, O. Terapia Ocupacional en los Trastornos de Personalidad. EN: Sánchez, O. Polonio, B. Pellegrini, M. Terapia Ocupacional en Salud Mental: Teoría y técnicas para la autonomía personal. 1ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2012. Págs. 253-265.
- Aguilar Martínez, C. Alcántara Porcuna, V. Moruno Miralles, P. Trastorno Límite de la personalidad. TOG (A Coruña) [Revista en Internet]. 2008 [Consultado 06/07/2022] Vol. 5 (Número 1): [14p]. Disponible en: http://www.revistatog.com/num7/pdfs
- Pérez Corrales, J. Evaluación desde Terapia Ocupacional en los Trastornos de la Personalidad. EN: Gómez Muñoz, C. Intervención desde Terapia Ocupacional en Salud Mental. 1º Ed. Madrid: Monsa Prayma ediciones, 2013. Págs. 341-353.
- Pérez Corrales, J. Intervención desde Terapia Ocupacional en los Trastornos de la Personalidad. EN: Gómez Muñoz, C. Intervención desde Terapia Ocupacional en Salud Mental. 1º Ed. Madrid: Monsa Prayma ediciones, 2013. Págs. 355-370.