AUTORES
- Alodia Sierra Bernal. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
- Silvia Alaya Bernal. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
- Jessica García Lacasa. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
- Ana Pilar Romeo Iglesia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
- Consuelo Pablo Galindo. Graduada en óptica y optometría.
RESUMEN
Introducción: Un alto porcentaje de niños con menos de 2 años presentan patologías respiratorias, suponiendo ingresos recurrentes y prolongados. Las características anatómicas facilitan el desarrollo del cuadro patológico, dejando alteraciones en la función respiratoria. Metodología: Se ha llevado a cabo una revisión sobre la fisioterapia respiratoria pediátrica, seleccionando 7 artículos. Resultados: La fisioterapia respiratoria se plantea como una buena opción para mejorar la clínica y reducir las complicaciones y el tiempo de ingreso hospitalario en estos pacientes. Conclusión: Se plantea la necesidad de mayor divulgación científica que avale los resultados que las técnicas empleadas en fisioterapia respiratoria aportan a los pacientes pediátricos.
PALABRAS CLAVE
fisioterapia, fisioterapia respiratoria, pediatría, neonatos.
ABSTRACT
Introduction: A high percentage of children under 2 years of age present respiratory pathologies, assuming recurrent and prolonged intakes. The anatomical characteristics facilitate the development of the pathological stage, leading to changes in respiratory function. Methodology: A review on pediatric respiratory physiotherapy was carried out, selecting 7 articles. Results: Respiratory physiotherapy is proposed as a good option to improve clinical symptoms and reduce complications and hospital admission time for these patients. Conclusion: There is a need for greater scientific divulgation to evaluate results that the techniques used in respiratory physiotherapy provide to pediatric patients.
KEY WORDS
Physical therapy, respiratory physiotherapy, pediatrics, neonates.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades respiratorias son frecuentes en neonatos y niños hasta los 5 años, conllevando en un alto porcentaje ingreso hospitalario en las plantas y Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) pediátricas y neonatales. Esto es debido, por un lado, a la inmadurez del sistema respiratorio característica en este grupo de pacientes, y por otro, a la rápida progresión de la enfermedad afectando a la función ventilatoria. Anatómicamente, los conductos del sistema respiratorio son de menor longitud y la resistencia de la vía aérea está aumentada respecto al adulto. Estas características favorecen la aparición de cuadros patológicos respiratorios de carácter obstructivo, haciendo que el periodo de estancia hospitalaria y de soporte ventilatorio se alargue1,2.
Como consecuencia, el riesgo de complicaciones asociadas a la ventilación mecánica aumenta, con mayor tasa de morbimortalidad1.
Una de las patologías más prevalentes en lactantes es la bronquiolitis aguda (BA). Se trata de una infección respiratoria de origen vírico, originada por el virus respiratorio sincitial, localizada en vías bajas. Es más frecuente en los primeros meses de vida, y supone la principal causa de atención en los servicios de Urgencias en niños menores de 2 años durante el invierno. Suele cursar con una intensidad leve o moderada, caracterizada por inflamación aguda, edema, aumento de la producción de moco y broncoespasmo. Todo ello afecta al flujo y permeabilidad de pequeñas vías respiratorias, causando hiperinflación, sibilancias y atelectasia3. Además, se ha evidenciado que la BA en la infancia, conlleva secuelas con daño irreversible de las vías respiratorias y reduce la función pulmonar en edad adulta, presentando una mayor incidencia de asma y sibilancias a lo largo de la vida3,4,5.
Los factores de riesgo asociados al desarrollo de la enfermedad incluyen prematuridad, hospitalización en edad temprana, enfermedad pulmonar crónica, enfermedades cardiacas congénitas, y un sistema inmunitario deficiente5.
Los pacientes ingresados en UCI pediátricas y neonatales tienden a desarrollar complicaciones respiratorias con frecuencia, por lo que podrían beneficiarse del tratamiento de fisioterapia6.
OBJETIVO
El objetivo de este estudio es recopilar información sobre las técnicas de Fisioterapia respiratoria empleadas en el tratamiento de patologías del aparato cardio respiratorio en pacientes pediátricos.
METODOLOGÍA
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica haciendo una búsqueda de artículos científicos en las principales bases de datos: PubMed, PEDro y Cochrane.
En los criterios de búsqueda se utilizaron las palabras clave “fisioterapia respiratoria” y “pediatría”. Se han seleccionado 7 artículos científicos.
RESULTADOS
Norambuena et al. llevaron a cabo un estudio sobre los efectos obtenidos tras una sesión de Fisioterapia en niños de 3 años con patología obstructiva. La muestra contó con 39 niños, y obtuvieron una disminución significativa sobre la frecuencia respiratoria, sibilancias y retracción costal. Por tanto, concluyen que una sesión de Fisioterapia respiratoria es capaz de reducir el grado de obstrucción de la vía aérea2. Sin embargo, algunos estudios concluyen que las técnicas de aceleración de flujo espiratorio empleadas carecen de eficacia para lactantes con BA4.
Bassani et al. Investigaron la influencia de la fisioterapia respiratoria en el flujo sanguíneo cerebral en lactantes prematuros clínicamente estables. Las variaciones del flujo sanguíneo cerebral se asocian con obstrucción de las vías respiratorias superiores, enfermedades respiratorias graves, apnea, hipoxia, hipercapnia, hipocapnia, ventilación con presión positiva intermitente, asincronía con el ventilador, succión traqueal y expansión del volumen circulatorio. Determinaron que la técnica de flujo espiratorio acelerado empleada, es una técnica segura para aplicar en la población de estudio, puesto que no provoca cambios significativos en el flujo sanguíneo cerebral1.
Según diversos autores, la fisioterapia respiratoria supone un complemento al tratamiento de las medidas de apoyo (hidratación, aporte de oxígeno y lavados nasales)4. El objetivo del tratamiento fisioterápico es ayudar a eliminar secreciones bronquiales, disminuir la obstrucción y la resistencia de las vías respiratorias, mejorar el intercambio gaseoso y el patrón ventilatorio5.
Las técnicas empleadas en pediatría son5: Fisioterapia torácica: percusión y vibración combinado con drenaje postural y tos dirigida; técnicas sobre el flujo: estas técnicas están encaminadas a movilizar secreciones hacia vías proximales mediante las técnicas espiratorias pasivas lentas y forzadas, y expulsarlas a través de la tos; y medidas de higiene.
La espiración lenta prolongada es una técnica pasiva de ayuda espiratoria realizada después de una espiración espontánea aplicando una presión lenta sobre la zona toraco-abdominal del bebe hasta el volumen residual, oponiéndose a la inspiración. Las vibraciones manuales durante la espiración o la tos provocada, pueden emplearse de forma complementaria4.
La fisioterapia tradicional utilizaba el clapping y el drenaje postural, pero hoy en día el uso de nuevas técnicas fundamentadas en las variaciones de flujo respiratorio parece obtener mejores resultados con menos complicaciones asociadas. El objetivo es movilizar las secreciones desde los bronquiolos localizados distalmente hasta vías aéreas proximales para poder ser expulsados4.
Otra técnica empleada es el drenaje autógeno. Consiste en un ciclo respiratorio teniendo un buen conocimiento del cuerpo y del flujo de aire espirado a lo largo de varios volúmenes hasta la capacidad pulmonar total (CPT). Tiene por objetivo movilizar las secreciones de vías periféricas a centrales para conseguir un buen flujo espiratorio que evite el colapso dinámico de las vías respiratorias. En bebés y niños pequeños, el drenaje autógeno es asistido. Se lleva a cabo mediante un aumento suave de la presión manual en el pecho durante la inspiración para guiar la respiración del paciente hacia el nivel de volumen pulmonar deseado. En este momento se espera a una tos espontánea, para reiniciar el ciclo3.
En el estudio de Van Ginderdeuren et al., demostraron que la combinación de drenaje autógeno asistido, junto con ventilación percusiva intrapulmonar es eficaz para el tratamiento de la BA en intensidad leve a moderada, reduciendo la estancia hospitalaria y mejorando síntomas respiratorios obstructivos comparado con niños que no habían recibido fisioterapia3.
De Frutos, destaca la labor de la fisioterapia respiratoria en pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas. En estos casos suele acontecer disfunción diafragmática, distensión abdominal, sedación, alteraciones de la pared torácica, derrame pleural y dolor. Todo ello derivado tanto de la cirugía y anestesia, como de la ventilación mecánica7. En estos pacientes, la fisioterapia tiene por objetivo eliminar secreciones, mejorar el intercambio gaseoso, ventilación y la capacidad funcional, para evitar complicaciones7.
Torreiro Diéguez et al., informan sobre la necesidad de integrar al fisioterapeuta dentro del equipo interdisciplinar de las UCI pediátricas y neonatales en los hospitales de España, así como la necesidad de facilitar una derivación directa desde el médico especialista en cuidados intensivos a Fisioterapia. Además, según los datos analizados en hospitales españoles, el número de profesionales fisioterapeutas en UCI es inferior al recomendado por la European Society of Intensive Medicine6.
CONCLUSIÓN
Los fisioterapeutas desempeñan un papel fundamental en las UCI neonatal y pediátricas. Los objetivos de la Fisioterapia respiratoria son prevenir y tratar la obstrucción bronquial por acúmulo de secreciones, el aumento del trabajo respiratorio, evitando la hiperinflación, atelectasia y la alteración del intercambio gaseoso.
La bibliografía consultada avala los beneficios que las técnicas de fisioterapia aportan en pacientes pediátricos con patología respiratoria obstructiva. Así mismo, en pacientes intervenidos de corazón, las técnicas de fisioterapia permiten mejorar el cuadro restrictivo que presentan.
Es necesaria mayor investigación sobre las técnicas y los efectos de la fisioterapia respiratoria dado que en la actualidad presentan una escasa evidencia.
BIBLIOGRAFÍA
- Almada Bassani M, Siqueira Caldas JP, Aranha Netto A, Martins Marba ST. Avaliação do fluxo sanguíneo cerebral de recém-nascidos prematuros durante a fisioterapia respiratória com a técnica do aumento do fluxo expiratório. Revista Paulista de Pediatria, 2016, 34 (2): 178-183.
- Norambuena Noches Y, Martínez González R, Martínez Huenchullán S. Efectos de una sesión de fisioterapia respiratoria en la obstrucción de la vía aérea en niños/as menores de 3 años. Fisioterapia 2020 Feb, 42(6): 301-307. DOI: 10.1016/j.ft.2020.06.001
- Van Ginderdeuren F, Vandenplas Y, Deneyer M, Vanlaethem S, Buyl R, Kerckhofs E. Effectiveness of Airway Clearance Techniques in Children Hospitalized with Acute Bronchiolitis. Pediatric Pulmonology 2017, 52: 225-231.
- Sánchez Bayle M, Martín Martín R, Cano Fernández J, Martínez Sánchez G, Gómez Martín J, Yep Chullen G, García García MC. Estudio de la eficacia y utilidad de la fisioterapia respiratoria en la bronquiolitis aguda del lactante hospitalizado. Ensayo clínico aleatorizado y doble ciego. In Anales de pediatría 2012, 77 (1): 5-11.
- Roqué i Figuls M, Giné-Garriga M, Granados Rugeles C, Perrotta C, Vilaró J. Chest physiotherapy for acute bronchiolitis in paediatric patients between 0 and 24 months old. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016, Issue 2. Art. No.: CD004873. DOI: 10.1002/14651858.CD004873.pub5.
- Torreiro Diéguez L, Souto Camba S, González Doniz L, López García A, Lista-Paz A. Fisioterapia respiratoria en Unidades de Cuidados Intensivos pediátricas y neonatales españolas. Medicina Intensiva 2022, 46(6): 341-345.
- De Frutos RF. Eficacia de la fisioterapia respiratoria preoperatoria en la prevención de complicaciones pulmonares en cirugía cardiaca pediátrica. Reduca (Enfermería, Fisioterapia, Podología) Serie Trabajos de Fin de Máster 2011, 3(2): 802-827.