AUTORES
- María Pilar Pardo Sanz. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- María Blasco García. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Adrián López Pozo. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Alicia Miravete Peris. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Esther Aranda Minguillón. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Patricia Borau Lacasa. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Las fracturas de cadera son uno de los mayores problemas de salud asociados al envejecimiento y la fragilidad. Atender estas fracturas supone un coste anual de 1.591 millones de euros. La incidencia fue de 103,76 casos por cada 100.000 habitantes/año en 2008, aumentando ésta sobre todo a partir de los 75 años. Se prevé que este número continúe creciendo, sobre todo entre las personas mayores de 80 años. La fractura de cadera puede provocar un deterioro de las actividades de la vida diaria siendo la rehabilitación crucial en el tratamiento de estos pacientes. La terapia ocupacional se centra específicamente en la valoración, tratamiento y entrenamiento de las AVD tanto básicas como instrumentales. El funcionamiento coordinado de los profesionales que brindan la atención multidisciplinar, médico, servicios sociales, enfermería y el servicio de rehabilitación (principalmente fisioterapia y terapia ocupacional), mejora la atención al usuario y disminuye los tiempos de ingreso hospitalario incrementando la funcionalidad del paciente. METODOLOGÍA: Búsqueda bibliográfica y análisis en las siguientes bases de datos, Uptodate, Sciencedirect, Google Académico. RESULTADOS: La eficacia de la intervención multidisciplinar cuando dichos equipos cuentan con la figura del terapeuta ocupacional. Ciertos estudios, muestran la poca presencia de dicha figura en las unidades de hospitalización aguda, limitando la recogida de datos en los estudios realizados. CONCLUSIONES: La intervención desde terapia ocupacional provoca beneficios tanto al paciente como al sistema sanitario. La necesidad de un abordaje funcional mejoraría la calidad de vida de los pacientes por todo lo expuesto anteriormente, reduciendo los costes de ingreso que, como se ha detallado, son notorios e irán al alza según muestran los estudios, debido al envejecimiento poblacional y a la ausencia de programas de prevención y de manejo de las AVD cuando aparecen ya ciertas dificultades.
PALABRAS CLAVE
Terapia ocupacional, fractura de cadera, geriatría, rehabilitación.
ABSTRACT
Hip fractures are one of the major health problems associated with aging and frailty. The annual cost of treating these fractures is 1,591 million euros. The incidence was 103.76 cases per 100,000 inhabitants/year in 2008, with the incidence increasing above 75 years of age. This number is expected to continue to rise, especially among people over 80 years of age. Hip fracture can lead to impairment of activities of daily living and rehabilitation is crucial in the treatment of these patients. Occupational therapy focuses specifically on the assessment, treatment and training of both basic and instrumental ADLs. The coordinated operation of the professionals who provide multidisciplinary care, medical, social services, nursing and rehabilitation service (mainly physiotherapy and occupational therapy), improves user care and reduces hospital admission times, increasing the patient’s functionality. METHODOLOGY: Bibliographic search and analysis in the following databases: Uptodate, Sciencedirect, Google Scholar. RESULTS: The efficacy of multidisciplinary intervention when such teams include the figure of the occupational therapist. Certain studies show the low presence of such figure in acute hospitalization units, limiting data collection in the studies conducted. CONCLUSIONS: The intervention from Occupational Therapy causes benefits to both the patient and the health system. The need for a functional approach would improve the quality of life of patients for all of the above, reducing admission costs which, as detailed above, are notorious and will increase according to the studies, due to the aging population and the absence of prevention programs and management of ADLs when certain difficulties appear.
KEY WORDS
Occupational therapy, hip fracture, geriatrics, rehabilitation.
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento poblacional indica que cada vez se incrementa más la edad de los adultos mayores y con ello lo hacen también ciertas patologías asociadas a la misma, entre ellas la fractura de cadera. Los adultos mayores presentan mayor riesgo de fragilidad ósea, así como de caídas debido a los problemas de equilibrio, la disminución de la capacidad de reacción y a los efectos secundarios de los medicamentos1.
Las fracturas de cadera son uno de los mayores problemas de salud asociados al envejecimiento y la fragilidad, puesto que tienen repercusiones serias en cuanto a su morbimortalidad. En España, la incidencia es menor que la registrada a niveles europeos, sin embargo, se espera que durante los próximos años siga creciendo. En Europa, las fracturas de cadera suponen una pérdida de años de vida mayores que en otras patologías como el cáncer2. En todo el mundo, se espera que el número total de fracturas de cadera supere los 6 millones para el año 2050. En Estados Unidos, un total de 310.000 personas fueron hospitalizadas con fracturas de cadera en 2003, según datos de la Agencia de los Estados Unidos para la Investigación y la Calidad de la Atención Médica. Alrededor de un tercio de los pacientes con fractura reciben un reemplazo de cadera. El costo estimado del tratamiento es de aproximadamente 10,3 a 15,2 mil millones de dólares por año3. En España, se realizó un estudio en seis comunidades autónomas y se desarrolla que, las fracturas de cadera implican un coste elevado para los sistemas sanitarios autonómicos. Además, se vieron diferencias significativas entre las comunidades, considerándose que dichos contrastes podían encontrarse en la duración del ingreso y en los cuidados ambulatorios durante los meses posteriores. Los costes medios que se objetivan fueron de entre 12.321 y 12.297 por paciente en la Comunidad de Madrid, que obtuvo el mayor gastó económico de entre las seis comunidades estudiadas4. Atender estas fracturas supone un coste anual de 1.591 millones de euros. Según un informe del Ministerio de Sanidad, la incidencia fue de 103,76 casos por cada 100.000 habitantes/año en 2008, aumentando ésta sobre todo a partir de los 75 años. Estudios más recientes estiman que hay entre 40.000 y 45.000 fracturas de cadera al año en España, y se prevé que este número continúe creciendo, sobre todo entre las personas mayores de 80 años5.
Entre los factores de riesgo que nos encontramos asociados a las fracturas aparece la osteoporosis y las caídas, siendo los que más se presentan en los pacientes que sufren dicha patología. Se estima que de los adultos mayores que viven en la comunidad del 30 al 60% se caen cada año3. Se registraron 7.208 personas de 54 hospitales, con una edad media de 86,7 años. El 75,4% fueron mujeres y el 36,4% presentaron deterioro cognitivo previo5. Respecto al género, los estudios muestran que las mujeres sufren fracturas de cadera con mayor frecuencia debido a sus mayores tasas de osteoporosis. A lo largo de la vida se muestra que las mujeres tienen un riesgo de padecer una fractura de cadera del 17,5% y una edad media de 77 años, mientras que los hombres presentan un 6% de posibilidades y una media de 72 años. También se asocia una mayor incidencia al nivel socioeconómico bajo, a la toma de medicamentos como las benzodiacepinas, y a padecer otras patologías tales como, enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertiroidismo entre otras.
Asimismo, los estudios muestran que el índice de masa corporal también juega un papel importante puesto que los pacientes con un índice más bajo presentan mayor riesgo de fractura, estabilizándo dicha patología en personas más jóvenes cuando presentan un índice de masa corporal de 25 o más. El riesgo de reincidencia o dicho de otro modo, de sufrir una segunda fractura es mayor en aquellas personas que ya han sufrido una fractura de cadera3.
Además del grado de incidencia que tiene dicha patología debemos tener en cuenta también la limitación a nivel funcional que ocasiona, así como tener en cuenta el deterioro cognitivo previo que en ocasiones presentan las personas que sufren fractura de cadera. La fractura de cadera puede provocar un deterioro de las actividades de la vida diaria (en adelante, AVD), por lo que la rehabilitación es un aspecto crucial en el tratamiento de estos pacientes6. La limitación en la capacidad para realizar actividades funcionales básicas, se vuelve cada vez más común con el avance de la edad. El propósito principal de la rehabilitación es permitir que las personas funcionen al más alto nivel posible a pesar del deterioro físico7.
La Terapia Ocupacional se centra específicamente en la valoración, tratamiento y entrenamiento de las AVD tanto básicas como instrumentales. Dentro del equipo multidisciplinar de rehabilitación, los terapeutas ocupacionales trabajan para evaluar y educar a los pacientes sobre la seguridad en las transferencias, el lavado y el autocuidado. Entrenan y asesoran en el uso de productos de apoyo cuando se precisa, así como ayudar y asesorar en las modificaciones que precise el hogar de la persona, facilitando la seguridad e independencia en el mismo. En las diferentes fases del proceso de recuperación, el terapeuta ocupacional debería realizar una visita domiciliaria con el paciente en su propio entorno, pero cuando esto no es posible debe apoyarse de la familia y realizar las evaluaciones de las AVD en el entorno hospitalario6.
Cabe destacar, que no solamente debería contemplarse la participación de dicho profesional en la fase postquirúrgica sino también dentro de los equipos de prevención así como de los procesos previos a la cirugía, puesto que el manejo individual y un plan de atención integrado multidisciplinario que involucra a un ortopedista, gerontólogo, endocrinólogo, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, nutricionista, terapeuta respiratorio, asistente médico y enfermera administradora de casos, mejoran la adherencia a la terapia, reducen el riesgo de caídas y fracturas posteriores y la mortalidad postoperatoria8.
Por lo tanto, se pone de manifiesto que la atención multidisciplinaria es la llave maestra de la rehabilitación. Numerosos estudios apoyan la eficacia de la rehabilitación multidisciplinaria coordinada para una serie de afecciones que afectan a los adultos mayores. El funcionamiento coordinado de los profesionales que brindan la atención multidisciplinar, médico, servicios sociales, enfermería y el servicio de rehabilitación (principalmente fisioterapia y terapia ocupacional), mejora la atención al usuario y disminuye los tiempos de ingreso hospitalario incrementando la funcionalidad del paciente9.
OBJETIVOS
Estudiar la eficacia del abordaje desde Terapia Ocupacional en los equipos multidisciplinares en pacientes con fractura de cadera analizando las diferencias con aquellas intervenciones que no realizan un abordaje multidisciplinar.
Realizar una revisión de dicho abordaje en diferentes lugares según los registros encontrados.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica y su posterior análisis en las siguientes bases de datos, Uptodate, Sciencedirect, Google Académico, empleando los siguientes términos: terapia ocupacional, fractura de cadera, geriatría, rehabilitación.
RESULTADOS
Los resultados encontrados ponen de manifiesto la eficacia de la intervención multidisciplinar cuando dichos equipos cuentan con la figura del terapeuta ocupacional. Sin embargo, en ciertos estudios, como los encontrados en la población japonesa, se pone en evidencia que la poca presencia de dicha figura en las unidades de hospitalización aguda, limitan la recogida de datos en los estudios realizados, ya que al haber pocos profesionales la muestra recogida es pequeña.
Respecto a las diferencias encontradas en los estudios que sí tuvieron una muestra representativa, se deduce que la intervención de los terapeutas ocupacionales tanto en la atención postquirúrgica, como posteriormente los recursos al alta mejoran la funcionalidad y la seguridad del paciente, permitiendo una vuelta al domicilio con un incremento en el desempeño ocupacional.
Por tanto, como se muestra en uno de los estudios realizados, se observó que el programa de ejercicios dirigido por terapeutas ocupacionales y realizados en el domicilio demostró una mejoría en la movilidad funcional, independencia, fuerza en extremidades y mejoría significativa en las tareas de la vida diaria, en un período de seis meses. Aunque se trata de una revisión sistemática simple, permite afirmar que la rehabilitación por personal de la salud capacitado y especializado en terapia física repercute de manera inmediata, mediata y tardía positivamente reduciendo la mortalidad de los pacientes, incrementando su actividad física, la capacidad funcional y la independencia. Además de fisioterapeutas, este estudio alega que se precisan terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales, siendo los terapeutas ocupacionales los encargados de la modificación de las barreras físicas de la vivienda de los pacientes y dando como resultado la disminución de las caídas, así como un incremento de la seguridad después de la cirugía10.
Por otro lado, encontramos otro estudio que recomienda que los pacientes con fractura de cadera reciban tratamiento desde terapia ocupacional tras la cirugía, ya que dos ensayos controlados aleatorizados (en adelante, ECA) han estudiado los efectos de los programas de entrenamiento de Terapia Ocupacional postoperatorios tempranos e individualizados de los cuales uno de ellos descubrió que el tratamiento desde terapia ocupacional acelera la recuperación del paciente en términos de AVD tales como vestirse, ir al baño, bañarse y la higiene personal. En ambos estudios cabe destacar que los pacientes que presentaron problemas cognitivos fueron excluidos, por lo que los resultados no pueden generalizarse a toda la población.
Otro de los puntos a destacar es que no todos los pacientes hospitalizados con fractura de cadera recibían tratamiento de terapia ocupacional durante la hospitalización debido a la ausencia de derivación.
Este estudio muestra, a pesar de las limitaciones descritas, que la terapia ocupacional en pacientes con fractura de cadera aguda mejora la capacidad funcional. Para demostrar esta afirmación, se realizó un estudio de cohortes, utilizando la Base de Datos de Rehabilitación de Japón, que contiene datos clínicos de un gran número de hospitales de agudos, dando los resultados expuestos anteriormente6.
Finalmente, cabe destacar otro de los estudios publicados recientemente en los que se describen las intervenciones de terapia ocupacional, afirmando que dichas intervenciones incluyen tratamientos posturales, movimientos en la cama, traslados dentro y fuera de la cama, técnicas para sentarse, ponerse de pie, caminar, vestirse, bañarse, asesoramiento sobre el entorno doméstico y el mobiliario, y prevención de futuras caídas. En el mismo se informa que estas intervenciones de terapia ocupacional mejoran la recuperación funcional, reducen la duración de la estancia hospitalaria y dan lugar a altas más favorables tras la fractura de cadera. Principalmente, corroboran la eficacia de la rehabilitación multidisciplinar incluyendo las intervenciones del terapeuta ocupacional.
Para ello, exponemos a continuación los estudios que tuvieron lugar:
- En un ECA prospectivo de Noruega, los terapeutas ocupacionales (7,7 camas por uno) participaron en atención geriátrica integral y participaron en la planificación del alta de alta, la movilización temprana y el inicio de la rehabilitación después de la hospitalización. Los autores concluyeron que la atención geriátrica integral, incluida la Terapia Ocupacional, es eficaz para mejorar las AVD y las AVD instrumentales.
- Un ECA de Finlandia también sugirió que la rehabilitación geriátrica que incluye el entrenamiento de las AVD y la movilización proporcionada por los terapeutas ocupacionales redujo la mortalidad y mejoró la capacidad de vida independiente 4 meses después de la hospitalización.
La limitación de estos estudios es que el eje principal de estas intervenciones de rehabilitación multidisciplinar se centra en el entrenamiento para la marcha y la terapia ocupacional para la mejora de las AVD, pero esta segunda se aplicó sólo como intervención complementaria11.
Cabe incidir, en que el elevado coste de la fase de hospitalización ha dado lugar a un impulso por parte de los proveedores de asistencia sanitaria para reducir la duración total de la estancia. Como consecuencia de esta reducción de la duración de la estancia, es necesario hacer mayor hincapié en los servicios de educación previa al ingreso, en la planificación del alta y en la rehabilitación postoperatoria inmediata12.
CONCLUSIONES
Se concluye que la intervención desde terapia ocupacional provoca beneficios tanto al paciente como al sistema sanitario, ya que, siendo los expertos en el tratamiento de las AVD y viéndose estas mermadas por dicha patología, la necesidad de un abordaje funcional mejoraría la calidad de vida de los pacientes por todo lo expuesto anteriormente, al mismo tiempo que reduciría los costes de ingreso que, como se ha detallado, son notorios e irán al alza según muestran los estudios, debido al envejecimiento poblacional y a la ausencia de programas de prevención y de manejo de las AVD cuando aparecen ya ciertas dificultades.
Sin embargo, cabe destacar que observando tanto las limitaciones como los resultados que se ponen de manifiesto en los estudios, sería conveniente la apertura de líneas de investigación que tengan en cuenta dichas limitaciones, subsanándolas para que puedan obtenerse resultados aún más reales. Así mismo, la apertura en España de estas líneas de investigación sería beneficioso para corroborar en nuestro país lo que ya se ha evidenciado en otros países y valorar las mejoras que se podrían efectuar en los servicios competentes.
BIBLIOGRAFÍA
- Katherine Walker Foster, Patricia Eiff, Chad A. Asplund, MD, MPH, FAMSSM. Overview of common hip fractures in adults. UPTODATE. Diciembre 2021.
- Puime, Á. O., Gutiérrez-Misis, A., Toledo-Bartolomé, D., Sáez-López, P., Gómez-Campelo, P., Ojeda-Thies, C., … & Ignacio, J., editor. Revista Española de Salud Pública. Vol. 95. Revista Española de Salud Pública; 2021.
- R. Sean Morrison, MD, Albert L. Siu, MD, MSPH. Hip fracture in adults: Epidemiology and medical management. 2021; Available from: https://www-uptodate-com.ar-bvsalud.a17.csinet.es/contents/hip-fracture-in-adults-epidemiology-and-medical
- Bartra A, Caeiro J-R, Mesa-Ramos M, Etxebarría-Foronda I, Montejo J, Carpintero P, et al. Coste de la fractura de cadera osteoporótica en España por comunidad autónoma. Rev Esp Cir Ortop Traumatol [Internet]. 2019;63(1):56–68. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2018.03.005
- Sáez-López, P., Ojeda-Thies, C., Alarcón, T., Muñoz Pascual, A., Mora-Fernández, J., González de Villaumbrosia, C., … & González-Montalvo, J. I. (2020). Registro Nacional de Fracturas de Cadera (RNFC): resultados del primer año y comparación con otros registros y estudios multicéntricos españoles. Revista Española de Salud Pública, 93, e201911072.
- Uruma M, Momosaki R, Chono M, Fukumoto M, Watanabe T, Nakamura M, et al. Effectiveness of acute in‐hospital occupational therapy for older patients with hip fracture. Geriatr Gerontol Int [Internet]. 2019;19(7):611–5. Available from: http://dx.doi.org/10.1111/ggi.13675
- Colon-Emeric HHMM. Overview of geriatric rehabilitation: Patient assessment and common indications for rehabilitation. 2021; Disponible en: https://www-uptodate-com.ar-bvsalud.a17.csinet.es/contents/overview-of-geriatric-rehabilitation-patient-assessment-and-common-indications-for
- Huang C-F, Pan P-J, Chiang Y-H, Yang S-H. A rehabilitation-based multidisciplinary care model reduces hip fracture mortality in older adults. J Multidiscip Healthc [Internet]. 2021;14:2741–7. Available from: http://dx.doi.org/10.2147/JMDH.S331136
- Helen Hoenig, MD, MPH, Michael Cary, PhD, RN. Overview of geriatric rehabilitation: Program components and settings for rehabilitation. agosto de 2021; Disponible en: https://www-uptodate-com.ar-bvsalud.a17.csinet.es/contents/overview-of-geriatric-rehabilitation-program-components-and-settings-for-rehabilitat
- Izaguirre A, Delgado I, Mateo-Troncoso C, Sánchez-Nuncio HR, Sánchez-Márquez W, Luque-Ramos A. Rehabilitación de las fracturas de cadera. Revisión sistemática. Acta Ortopédica Mexicana 2018; 32(1): Ene-Feb: 28-35. 2018;32 (1)(Ene-Feb:):28–35.
- Lee SY, Jung SH, Lee S-U, Ha Y-C, Lim J-Y. Is occupational therapy after hip fracture surgery effective in improving function?: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled studies: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled studies. Am J Phys Med Rehabil [Internet]. 2019;98(4):292–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/PHM.0000000000001069
- Smith TO, Jepson P, Beswick A, Sands G, Drummond A, Davis ET, et al. Assistive devices, hip precautions, environmental modifications and training to prevent dislocation and improve function after hip arthroplasty. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2016;7:CD010815. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD010815.pub2