Recomendaciones de autocuidado en los pies de pacientes diabéticos

23 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Belén González Abengochea. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7083-7696
  2. Ana Cid Samper. Enfermera especialista en Familia y Comunitaria. https://orcid.org/000-0002-0499-540X
  3. Irama Iguaz Marco I: Enfermera especialista en Familiar y Comunitaria. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2013-4180
  4. Belén Ansó-de Miguel. Enfermera especialista en Familia y Comunitaria. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8316-4534
  5. Marina Georgieva Raycheva. Enfermera especialista en Familia y Comunitaria. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4435-3698
  6. Sonia Gracia Orea S. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Orcid: https://orcid.org/0009-0006-5055-4978

 

RESUMEN

Las lesiones producidas en el pie diabético son una grave complicación que repercute en la morbimortalidad, en el aspecto psicosocial de los pacientes y en los costes económicos. Suelen ser recurrentes y la gran mayoría son evitables.

La enfermería tiene un papel esencial para abarcar la prevención de las lesiones mediante, entre otras cosas, la promoción del autocuidado. Mediante la educación sanitaria que reciben los pacientes, se consigue trabajar en este campo.

En este trabajo monográfico se reúnen las recomendaciones más importantes en cuanto a los autocuidados que se deben de transmitir a los pacientes para evitar lesiones del pie diabético.

PALABRAS CLAVE

Pie diabético, prevención primaria, autocuidado.

ABSTRACT

The lesions produced in the diabetic foot are a serious complication that have an impact on morbidity and mortality, on the psychosocial aspect of the patients and on the economic costs. They are usually recurring and the vast majority are preventable.

Nursing has an essential role to encompass injury prevention through, among other things, the promotion of self-care. Through the health education that patients receive, it is possible to work in this field.

This monographic work brings together the most important recommendations regarding self-care that must be transmitted to patients to avoid diabetic foot injuries.

KEY WORDS

Diabetic foot, primary prevention, self-care.

DESARROLLO DEL TEMA

Se realiza un trabajo monográfico que pretende recopilar la información científica publicada sobre recomendaciones en los cuidados del pie diabético. Para ello, se realiza un búsqueda bibliográfica exhaustiva en varias fuentes de datos. En el metabuscador Tripdatabase y en las bases de datos Pubmed, Scielo y Google académico. Se logran obtener así 6 publicaciones. Adicionalmente, se añade un recurso web por su relevancia con el tema.

Como criterios de inclusión se han tenido en cuenta trabajos publicados a partir del 2018 para reunir las últimas evidencias científicas actualizadas. Publicados en español o inglés y con acceso a texto completo.

Las lesiones producidas en el pie diabético son una complicación grave de la diabetes mellitus. Tienen una prevalencia mundial en torno al 3-4%.

Resulta llamativo que en los pacientes con úlceras de pie diabético tienen un riesgo de muerte en los siguientes cinco años de dos a cinco veces mayor que en los pacientes sin úlcera. Además, hasta un 70% de los pacientes podrían morir en ese periodo tras una amputación mayor. De hecho, la tasa de mortalidad en hospital en España en relación a una amputación mayor es el 10%1.

Las lesiones producidas en el pie diabético suelen ser lesiones recurrentes, que vuelven a darse en el tiempo. Este tipo de lesiones trae consigo importantes repercusiones de morbi-mortalidad, psicosociales, disminución en la calidad de vida e incremento de los costes económicos.

En la actualidad existe una diferencia significativa entre los trabajos publicados sobre tratamiento y curación del pie diabético y sobre su prevención. Siendo este último un tema minoritario. Esto es preocupante, pues mediante usando los cuidados y formación adecuada se lograría implementar la prevención tan necesaria para evitar complicaciones posteriores.

A pesar de que las lesiones en el pie diabético son multicausales, existen estudios que defienden que hasta un 75% de las lesiones son evitables.

La enfermería tiene un papel imprescindible. Son la puerta de entrada para los pacientes diabéticos con lesiones en los pies. Desde sus puestos de trabajo abarcan la promoción del autocuidado, la prevención de lesiones y la adherencia a los tratamientos2.

El autocuidado de los pacientes es esencial para prevenir lesiones. Desde la atención primaria se debe de trabajar educando al paciente en este aspecto.

A pesar de ser un tema al que se le dedica tiempo en la consulta, resulta interesante como un estudio observacional realizado en España sobre el nivel de autocuidados de pacientes diabéticos, casi un tercio de la muestra (30,2%) obtuvo como resultado un nivel de autocuidados adquirido bajo3.

Es por ello que nace la necesidad de reunir las recomendaciones más importantes que se deben de transmitir a los pacientes diabéticos.

Pies:

En cuanto a los cuidados de los pies, los pacientes deben autoexaminarse diariamente los pies. Pueden ayudarse de un espejo que les permita visualizar si presentan alguna lesión, callosidad, enrojecimiento4

Si no fuese posible revisarlo el mismo paciente, otra persona en su lugar debería de realizar la inspección diaria5.

Es importante que se mantengan los pies limpios y secos. Para ello, se deben de secar muy bien tras el baño, insistiendo en las zonas interdigitales. Si los calcetines estuviesen húmedos, se deberían cambiar por unos secos.

Se recomienda mantener la piel de los pies hidratada utilizando emolientes tras el baño, evitando la zona interdigital.

Las uñas se deben de cortar con cuidado en línea recta y limarse4. Es recomendable que acudan a un podólogo para ello6.

Se deben evitar los traumatismos en los pies en la medida de lo posible4.

Se debe evitar caminar descalzo o sólo con calcetines sin utilizar zapatos, tanto dentro como fuera de casa. Evitar los zapatos de suela delgada o cualquier tipo de calzado abierto que pueda permitir el daño directo a la piel por un objeto extraño6.

Se deben revisar el interior de los zapatos por si hubiese algún objeto extraño en su interior, extraerlo.

Ante cualquier factor de riesgo o lesión que presente el paciente, ha de acudir con rapidez a un profesional sanitario5.

Calzado:

En cuanto al calzado, es importante obtener calzado cómodo. Que sean espaciosos, evitando los zapatos ajustados4.

El material de los zapatos debe de ser transpirable, ligero y flexible. No utilizar zapatos de plástico7.

En cuanto a la longitud del zapato, se aconseja que sean de 1 a 2 cm más largos que sus pies. El ancho interno debe de ser igual al ancho del pie en las articulaciones de la falange metatarsiana y la altura debe permitir espacio para todos los dedos. Si se presentan dudas de si el calzado es inadecuado, se recomienda consultar con profesionales.

Evitar los bordes ásperos o costuras desiguales. Se recomienda que presenten cordones o velcro.

Cuando se compre un zapato nuevo, se debe de adaptar de manera gradual al mismo utilizándose por periodos cortos de tiempo los primeros días. Además, se aconseja comprarse al final del día pues es cuando los pies se encuentran más hinchados6.

Existen zapatos moldeados personalizados para pacientes que presentan determinadas patologías como neuropatía severa o deformidades del pie.4 Este tipo de calzado permite que ante una deformidad en el pie o un signo preulcerativo, se cambie la biomecánica el mismo y se vea reducida la presión plantar en zonas de riesgo. Pudiendo verse beneficiados de plantillas6.

Las medias y calcetines deben de ser suaves y sin costuras, que no aprieten. Preferiblemente de algodón. Se aconseja cambiarse diariamente7.

Ejercicio físico:

Los pacientes con diabetes pueden verse beneficiados del ejercicio físico, al igual que el resto de la población. Pueden encontrar mejoría en los déficits musculoesqueléticos que experimentan debido a su enfermedad y en adición, como bien es sabido, mejorar su control glucémico.

Aquellos pacientes con riesgo bajo o moderado de úlceras en pie diabético, se aconseja realizar ejercicios para disminuir la presión máxima y aumentar el rango de movilidad de pie y tobillo. Esto permitirá mejorar los síntomas de la neuropatía y disminuir factores de riesgo de ulceración. Se pueden incluir estiramientos, ejercicios de fuerza y ejercicios funcionales de equilibrio y marcha. La figura del fisioterapeuta resulta útil para ello6.

Acciones a evitar:

Se debe evitar acercar los pies a fuentes de calor como estufas, radiadores, fuego, mantas eléctricas o bolsas de agua caliente.

Tampoco se recomienda aplicar remedios caseros ni pomadas para eliminar los callos. Se desaconseja utilizar objetos cortantes para eliminar dureza o callosidades. Para ello, se recomienda acudir a un podólogo.

Finalmente, es totalmente desaconsejable fumar, ya que puede empeorar el riesgo de pie diabético7.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lázaro JL, Almaraz MC, Álvarez Á, Blanes I, Escudero JR, García EA et al. Consensus document on actions to prevent and to improve the management of diabetic foot in Spain. Endocrinol Diabetes Nutr (Engl Ed). 2021 Aug-Sep;68(7):509-513. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34863416/
  2. González-de la Torre H, Verdú-Soriano J. Wound Nursing Now: leading the prevention, care and research on diabetic foot. Enferm Clin (Engl Ed). 2020 Mar-Apr;30(2):69-71. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32143758/
  3. González-de la Torre H, Quintana-Lorenzo ML, Lorenzo-Navarro A, Suárez-Sánchez JJ, Berenguer-Pérez M, Verdú-Soriano J. Diabetic foot self-care and concordance of diabetic foot risk stratification systems in a basic health area of Gran Canaria. Enferm Clin (Engl Ed). 2020 Mar-Apr;30(2):72-81. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31500959/
  4. Scott MD. Cuidado del pie diabético. Cuaderno de práctica familiar. Disponible en: https://fpnotebook.com/Endo/Prevent/DbtcFtCr.htm
  5. Grupo Internacional de trabajo del pie diabético (IWGDF). Guías del IWGDF para la prevención y el manejo de la enfermedad de pie diabético. 2019. Disponible en: https://gneaupp.info/guias-del-iwgdf-para-la-prevencion-y-el-manejo-de-la-enfermedad-de-pie-diabetico/
  6. Talaya-Navarro Emma, Tárraga-Marcos Loreto, Madrona-Marcos Fátima, Romero-de Ávila JM, Tárraga-López Pedro Juan. Prevención de amputaciones relacionadas con el pie diabético. JONNPR. 2022 Jun; 7( 2 ): 235-265. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2022000200005&lang=es
  7. SERGAS. Cuidado de los pies en el paciente diabético. Consejos de salud. Disponible en: https://www.sergas.es/cas/DocumentacionTecnica/docs/ConsejosSalud/pies.htm

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos