Técnica de la broncoscopia y las funciones de enfermería. Revisión bibliográfica.

1 marzo 2023

AUTORES

  1. Laura Abián Cebrián. Enfermera de Hospitalización en Hospital Ernest LLuch en Calatayud, Zaragoza, España.
  2. Raquel Uriel Sánchez. Enfermera de Hospitalización en Hospital Santa Bárbara en Soria, España.
  3. Elisa Rubio Hernández. Enfermera en Quirófano en Hospital Ernest LLuch en Calatayud, Zaragoza, España.
  4. Silvia Carnicero Alonso. Enfermera de Hospitalización en Hospital Santa Bárbara en Soria, España.
  5. Paula Molina Carrero. Enfermera de Hospitalización en Hospital San Pedro en Logroño, España.
  6. Estrella Santamaria Sanz. Enfermera de Atención Primaria en Centro de Salud de Orcoyen, Pamplona, España.

 

RESUMEN

La broncoscopia es una técnica endoscópica que permite observar y estudiar todo el árbol traqueobronquial para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades pulmonares o para la toma de muestras. Se lleva a cabo con el broncoscopio o fibrobroncoscopio y cuenta con múltiples técnicas. Es un procedimiento rápido y bien tolerado con unas tasas muy bajas de complicaciones y contraindicaciones. Además, puede realizarse en adultos y niños.

El personal de enfermería debe contar con una buena formación y entrenamiento de los procedimientos y técnicas. Es importante que haya una buena coordinación entre el equipo interdisciplinar para que haya una óptima gestión de la calidad asistencial.

 

PALABRAS CLAVE

Broncoscopia, broncoscopio, fibrobroncoscopio, enfermería.

 

ABSTRACT

Bronchoscopy is an endoscopic technique that allows to observe and study the entire tracheobronchial tree for diagnosis and treatment of lung diseases or for sampling. It is carried out with the bronchoscope and has multiple techniques. It is a quick and well-tolerated procedure with very low rates of complications and contraindications. In addition, it can be performed on adults and children.

Nurses should have good training in procedures and techniques. It is important that there is good coordination between the interdisciplinary team so that there is optimal management of the quality of care.

 

KEY WORDS

Bronchoscopy, bronchoscope, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

La broncoscopia o fibrobroncoscopia consiste en una técnica que permite diagnosticar y/o poder tratar las patologías o enfermedades de índole respiratoria1,2,3. También, nos permite recoger diversos tipos de muestras y posteriormente realizar un estudio microbiológico, histológico o citológico1,2,3,4. Con dicha técnica se consigue observar todo el árbol traqueobronquial de una persona2. Este procedimiento consiste en introducir un tubo rígido o flexible (broncoscopio) a través de la nariz o de la boca del paciente y en cuyo extremo porta una cámara con luz1,2,3. Además, la fibrobroncoscopia se puede realizar incluso en pediatría, variando los diámetros del tubo en función de la edad del niño5.

El primer broncoscopio rígido se desarrolló en el año 1897 por el alemán J.G. Killin y el japonés S. Ikeda en 1967 fue el encargado de realizar la primera fibrobroncoscopia flexible2,3. Desde estos avances, las técnicas endoscópicas respiratorias están en continua mejora, buscándose la universalización de las mismas, pudiéndose desarrollar tanto en hospitales secundarios como en unidades más complejas como quirófano6.

El profesional encargado de realizar la técnica es el neumólogo con ayuda del personal de enfermería, que debe estar bien entrenado para llevar a cabo la seguridad y calidad necesarias a lo largo de todo el proceso6.

 

OBJETIVOS

General:

Realizar una revisión bibliográfica sobre la técnica de la broncoscopia y las funciones de enfermería.

Específicos:

  • Conocer las indicaciones de la broncoscopia.
  • Descubrir las diferentes técnicas broncoscópicas.
  • Conocer las contraindicaciones de las técnicas broncoscópicas.
  • Reconocer las complicaciones asociadas a las técnicas broncoscópicas.
  • Determinar las funciones de enfermería.

 

METODOLOGÍA

Para la realización de la revisión bibliográfica, se ha llevado a cabo una búsqueda exhaustiva a través de artículos, revistas, libros y páginas webs basadas en la evidencia científica, desechando aquellos que presentaban escasa información del tema o por ser de acceso restringido. La búsqueda se ha llevado a cabo en las bases de datos de Scielo, PubMed y Google Escolar, así como el buscador de Google.

 

RESULTADOS

La broncoscopia está indicada tanto para fines diagnósticos como terapéuticos. Según la prueba que se quiera realizar se utilizará el fibrobroncoscopio, el cual es flexible y puede ser introducido por la nariz o boca y no precisa de anestesia general; el broncoscopio rígido, que sólo puede introducirse por la boca, siendo más corto y con un diámetro mayor; y el ecobroncoscopio es parecido al broncoscopio tradicional pero cuya diferencia es que en el extremo distal presenta un transductor curvilíneo1,3,4,8.

  • Indicaciones diagnósticas: hemoptisis, disfonía, sospecha de neoplasias o tuberculosis, tos crónica, atelectasias, derrames pleurales, abscesos pulmonares, infecciones o neumotórax, entre otras1,2,7.
  • Indicaciones terapéuticas: extracción de cuerpos extraños, aspiración de secreciones o tapones mucosos, control de la hemoptisis, intubación difícil o lavados en la proteinosis alveolar pulmonar, etcétera1,2,7.

 

Las técnicas empleadas para la obtención de muestras y conocer el posible diagnóstico se muestran a continuación:

 

Broncoaspirado (BAS):

Está técnica consiste en hacer un aspirado de las secreciones bronquiales directamente o tras haber instilado suero fisiológico2,4,7. La muestra tomada es el acúmulo de las secreciones, del suero fisiológico y del anestésico2,4,7. Está técnica es la más sencilla pero la menos rentable4,7. Si se realiza análisis citológico puede servir para el diagnóstico de una neoplasia pulmonar2.

Lavado broncoalveolar (BAL):

Para esta técnica se administra suero estéril, isotónico y a temperatura corporal en un segmento pulmonar2,4,7. Se obtiene así una muestra del material soluble de la zona alveolar y del intersticio pulmonar2,4,7. Permite conocer diversas enfermedades como sarcoidosis, infecciones o carcinoma broncoalveolar4.

Cepillado:

Con esta técnica se frotan las lesiones a estudiar a través del canal de aspiración, obteniendo muestras citológicas2,4. Se suele realizar tras una biopsia por el riesgo de sangrado2,4.

Biopsia endobronquial (BB):

Consiste en la toma de muestras de la mucosa bronquial con ayuda de unas pinzas a través del broncoscopio2,4,7. Es una técnica muy rentable porque se obtienen muestras de gran calidad2,4,7. Se consigue diagnosticar el 90% de las neoplasias pulmonares centrales2.

Biopsia transbronquial (BTB):

Consiste en la toma de muestras del tejido pulmonar con fibrobroncoscopio flexible evitándose principalmente la cirugía torácica2,4,7. Está indicada en enfermedades pulmonares difusas o patologías que afectan a dicho tejido4.

Biopsia transbronquial “a ciegas”:

A través de esta técnica se obtienen muestras citológicas o histológicas de lesiones adyacentes al árbol traqueobronquial4. En sus inicios se realizaba con broncoscopio rígido, pero actualmente se realiza con broncoscopio flexible4.

Ecobroncoscopia (EBUS):

Es la técnica más novedosa para la estadificación del cáncer de pulmón 4,7. Gracia a él se consigue visualizar estructuras adyacentes a la vía aérea permitiendo una punción y aspiración por medio de ultrasonidos4,7. Existen dos tipos, el ecobroncoscopio sectorial (lineal) y el radial4,7.

Además, encontramos otra serie de técnicas como la autofluorescencia, broncoscopia con luz de banda estrecha, navegación electromagnética, alveoloscopia o tomografía de coherencia óptica7.

En los casos de los servicios de pediatría que disponen de las unidades de neumología infantil, los avances en la creación de fibrobroncoscopios más pequeños han permitido mejorar muchas patologías infantiles. Algunas de sus principales indicaciones son por estridor persistente, sibilancias persistentes, neumonías recurrentes o extracción de cuerpo extraño5,8.

 

Contraindicaciones:

Aunque existen pocas contraindicaciones del uso de la broncoscopia, algunas de ellas son2,3:

  • Arritmias inestables.
  • Cardiopatía isquémica reciente.
  • Coagulopatías no controladas (dependerá del médico).
  • Insuficiencia respiratoria grave.
  • Insuficiencia renal grave.
  • Deterioro generalizado.
  • Negación o falta de colaboración del paciente (salvo en casos de urgencia).

 

Complicaciones:

Las complicaciones que surgen suelen ser poco frecuentes y de escasa gravedad, pudiendo desarrollarse durante la realización de la prueba o posteriormente2,3. Entre ellas encontramos:

  • Traumatismo nasal o laríngeo.
  • Lesiones en la mucosa bronquial.
  • Neumotórax o embolismo aéreo.
  • Hemorragia.
  • Reacción alérgica a algún fármaco.
  • Perforaciones.
  • Tos intensa.
  • Convulsiones.
  • Broncoespasmo.
  • Fiebre o bacteriemia.
  • Hipo o hipertensión.
  • Arritmias.

 

Funciones de enfermería:

El papel de enfermería es fundamental a la hora de realizar el procedimiento ya que es la encargada de recibir al paciente y acompañarle durante todo el proceso.

Antes de realizar el procedimiento3,6:

  • Comprobar la identidad del paciente y sus datos, explicarle la prueba y realizar una anamnesis para saber alergias, medicación habitual (importante si toma anticoagulantes o heparina) y antecedentes médicos. También comprobar que tiene realizada una analítica y radiografía de tórax. Se debe comprobar que esté todo el material necesario y que el aparataje funcione correctamente.
  • Es importante que el consentimiento informado esté previamente firmado.
  • Comprobar que el paciente ha estado en ayunas más de 6 horas previas a la prueba (explicado con anterioridad).
  • Canalizar un catéter venoso periférico y comprobar la retirada de objetos o prótesis dentales.
  • Monitorización del paciente: pulsioximetría, electrocardiografía, tensión arterial y capnografía. La administración de oxígeno solo si es necesario.
  • Administrar o preparar anestésico en función de la técnica a realizar.

 

Durante la realización del procedimiento3,6:

  • Controlar los parámetros hemodinámicos del paciente e indicar al facultativo si se producen alteraciones.
  • Preparar gasas con gel hidrosoluble o spray para facilitar el paso del fibrobroncoscopio.
  • Preparar la medicación, material o sueros necesarios según el procedimiento que se lleve a cabo.
  • Controlar las posibles complicaciones.
  • Si fuera necesario, controlar la FiO2 según orden médica.
  • Preparar las muestras microbiológicas y anatomopatológicas que se extraigan.

 

Tras finalizar el procedimiento3,6:

  • Mantener al paciente en observación, con control monitorizado de las constantes.
  • Registrar todo el procedimiento.
  • Enviar las muestras al laboratorio para su análisis.
  • Explicarle al paciente que debe permanecer al menos 2 horas en ayunas tras la prueba.
  • Tras la recuperación, se le dará el alta, indicando que podrá ponerse en contacto directo en caso de ser necesario. Se le retirará el catéter, se le explicarán las posibles complicaciones y que deberá pedir cita para los resultados.

 

CONCLUSIONES

La creación del broncoscopio y su evolución a lo largo del tiempo gracias a los avances tecnológicos y científicos en el estudio del aparato respiratorio, han permitido que muchos pacientes puedan ser diagnosticados y así detectarlos y tratar a tiempo muchas de las enfermedades respiratorias, poniendo tratamiento o al menos paliarlas.

La diversidad de técnicas e instrumental que se posee permite elegir la adecuada para cada paciente, reduciendo las complicaciones asociadas, los tiempos de estancia, así como la reducción de costes sanitarios. De este modo, es importante que se lleve a cabo el trabajo de manera interdisciplinar y que el personal de enfermería esté bien formado y en constante aprendizaje para atender de la manera más adecuada al paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fibrobroncoscopia [Internet]. Madrid: Salud Digital Mapfre; 2019. [Citado 13 de noviembre de 2022]. Recuperado a partir de: https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/otros-contenidos/fibrobroncoscopia
  2. Haro Estarriol M, Rubio Goday M, Casamitja Sot MT. Avances en broncoscopia. Medicina Integral [Internet]. 2002 [citado el 13 de noviembre de 2022];39(6):274–86. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-avances-broncoscopia-13029971
  3. Laguna Olmos PM, Mazón García A, Sallán Ferrer BA. Actuación de enfermería en el procedimiento de broncoscopia. Revista Electrónica de Portales Médicos [Internet]. 2021 [citado el 13 de noviembre de 2021];16(8):419. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/actuacion-de-enfermeria-en-el-procedimiento-de-broncoscopia/
  4. Cordovilla Pérez R, Macián Gisbert V, Andreo García F et al. Plan de calidad para la toma y procesado de las muestras endoscópicas. Manual Separ de procedimientos [Internet]. RESPIRA-FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL PULMÓN-SEPAR; 2013 [citado el 14 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://issuu.com/separ/docs/manual_28?e=3049452/7078285
  5. Pérez-Frías J, Moreo Galdó A, Pérez Ruiz E et al. Normativa de broncoscopia pediátrica [Internet]. RESPIRA-FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL PULMÓN-SEPAR; 2010 [citado el 14 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://issuu.com/separ/docs/normativa57?mode=window&backgroundColor=%23222222
  6. Flandes Aldeyturriaga J, Ortega González A, Alfageme Michavila I et al. Necesidades y organización de una unidad en endoscopia respiratoria. Manual Separ de procedimientos [Internet]. RESPIRA-FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL PULMÓN-SEPAR; 2008 [citado el 14 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://issuu.com/separ/docs/procedimientos14
  7. Reyes Núñez N, Luque Crespo E, Santos Morano J. Broncoscopia diagnóstica. Requisitos, sedación y técnicas. Manual de diagnóstico y terapéutica en neumología. 3ª edición [Internet] [citado el 15 de noviembre de 2022]11:125-135. Disponible en: file:///C:/Users/Propietario/Downloads/10-BRONCOSCOPIA-Neumologia-3_ed.pdf
  8. Pérez Ruiz E, Pérez Frías J, Caro Aguilera P. Endoscopia respiratoria. Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Neumología Pediátrica [Internet]. Asociación Española de Pediatría; 2017 [citado el 15 de noviembre de 2022];39(6):274–86. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/04_endoscopia_respiratoria.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos