Un sistema de creencias para el desarrollo emocional de los drogadictos dirigido a su reinserción familiar.

18 marzo 2023

 

Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.85.49.001

 

AUTORES

  1. Mtra. Elsa Edith Ramírez Montes. Universidad Multitécnica Profesional.
  2. Mtro. Rafael Villar Ortega. Universidad Multitécnica Profesional.

 

RESUMEN

En este documento se busca destacar la importancia de intervenir los problemas de drogadicción con enfoques pedagógicos. La drogadicción en todo el mundo, y enfocándose más en el caso de México, va en aumento. La drogadicción es un problema porque destruye el tejido familiar en lo más profundo: la familia. Por ello, en este documento se analiza como estado del arte las estrategias por parte de la medicina, la psicología, Alcohólicos anónimos y se cierra con la propuesta del documento que es aplicar métodos pedagógicos. Con estos antecedentes, la investigación aquí elaborada tendrá como objetivo explicar cómo la educación emocional alimenta la transformación de los sueños transformando así el sistema de creencias y llegando a una reinserción familiar duradera.

PALABRAS CLAVE

Drogadicción, reinserción familiar, pedagogía de los sueños, educación emocional, educación informal, sueños, emociones, frustración, amor y misericordia.

ABSTRACT

In this investigation, is looking to bring to the light the importance of taking action in the drug problem with pedagogy tolos. The drug addiction in all the world and in specific in Mexico is growing. The drug addiction is a problem because it destroys the social unit attacking in the more fragile part, the family. That’s why this document analyzes the state of art strategies of medicine, psychology, Anonymous Alcoholics and it arrives at the proposal of intervening the problem with a pedagogic solution. With this background, this investigation will have for objective explain how the emotional education feeds the transformation of the dreams transforming the believing system and then arriving to a strong family integration.

KEY WORDS

Drug Addiction, familiar integrity, dreams pedagogy, emotional education, informal education, dreams, emotions, frustration, love and kindness.

INTRODUCCIÓN

La drogadicción: Un problema a resolver:

Analizando las estadísticas, se destaca que, en 2019, 271 millones de personas en el planeta usaron drogas,1. De acuerdo con el ENCODAT del año 2016-2017, el consumo de drogas de al menos alguna vez en la vida en la población de México fue de 10.3%1, Los estudiantes de nivel medio y medio superior de Colima que han consumido al menos una vez cualquier tipo de droga son el 19%, el 13.7% ha consumido drogas ilegales y 5.3% han consumido drogas médicas2.

Pero la pregunta es, ¿ por qué la drogadicción es un problema?

La respuesta es sencilla, porque termina en un problema social: La desintegración familiar. La drogadicción es un problema porque desintegra el tejido social: la familia. A continuación, entonces, se mostrará el estado del arte en las diferentes estrategias que se han usado para resolver el problema.

Estado del arte:

Medicina y medicamentos.

Los medicamentos sólo controlan los síntomas que expresan la abstinencia y el principal método es sustituyendo la droga por sustancias legales y de manera controlada. Por ejemplo, se procede a cuidar la adicción al tabaco con parches de nicotina, y si en este proceso suceden depresión o ansiedad, también hay medicamentos para su control3. Los medicamentos “controlan” los síntomas de abstinencia, pero no arreglan la causa.

Psicología y tratamientos dialógicos.

La psicología y los tratamientos dialógicos se interesan por entrar a resolver el problema de raíz, es decir, a curar la necesidad emocional que da origen a la drogadicción. Lo más nuevo es el enfoque cognitivo-conductual, Este enfoque resuelve la drogadicción llevando esos activadores de los que uno se va dando cuenta, a un razonamiento ético funcional4. El problema de la psicología es que trata de resolver un problema emocional con la razón, teniendo como la verdadera causa de la drogadicción la falta de amor. Por esta razón, es imposible que por voluntad propia la persona diga ya no “necesito” la droga para sentir amor. Para ello se mencionan las terapias de Alcohólicos Anónimos (AA)5.

Alcohólicos Anónimos y la remoción de las emociones. El 4to y 5to paso y el apadrinamiento.

Alcohólicos Anónimos en su versión de drogadictos anónimos, propone una curación espiritual, siendo su herramienta más poderosa el 4to y 5to paso. El cuarto y quinto paso tienen como objetivo mostrarle al drogadicto que en realidad vive en una miseria interior y a partir de desahogar con un diálogo la tristeza y el odio acumulado se busca el arrepentimiento profundo y de peso6.

Como se puede ver, AA ya supera a la psicología que trata de eliminar la drogadicción por medio de la razón. AA entra al manejo de las emociones, pero se queda en curar los resentimientos y sugiere que después de dar el 4 y 5 paso, sea a través de la convivencia con otros drogadictos que se encuentre la verdadera cura: el amor, pero se olvida de darle fuerza a este sentimiento, sobre todo en los momentos en que se está débil. Esto lleva a la pregunta ¿Habrá un método que trabaje el amor para lograr un sistema de creencias capaz de lograr la reinserción familiar duradera?

Explorando la innovación: Usar la pedagogía.

Usar un método pedagógico permitirá que la persona drogadicta tenga una reinserción familiar por medio de conectarse con una transformación de su sistema de creencias alimentado por sueños despertados por el amor. Esto es lo que sucede en nuestro caso de estudio y con el cuál se explicará cómo usar estas herramientas para lograr una reinserción familiar exitosa.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Por qué es importante analizar la influencia de la educación emocional en la educación o formación del sistema de creencias para que la persona drogadicta logre su reinserción familiar y social?

OBJETIVO

Explicar cómo la educación emocional alimenta la transformación de los sueños para transformar el sistema de creencias en el drogadicto que le permita una reinserción familiar duradera

METODOLOGÍA

La metodología es el análisis de casos, propio de los métodos cualitativos

Se sugiere este enfoque porque el enfoque cualitativo busca comprender los porqués del comportamiento humano7. Para documentar la explicación del porqué el caso en estudio es exitoso, se va a tomar en cuenta los diálogos con una exadicta, por ello se ha diseñado la siguiente unidad de estudio, unidad de análisis y selección de los posibles participantes o informantes.

Unidad de estudio:

Exdrogadictos que han logrado la reinserción familiar por medio de transformar su sistema de creencias.

Unidad de análisis:

Exdrogadictos que asisten a la iglesia cristiana “Cristo Vive”, que son ejemplo de vida en cristo y que son considerados como evidencia de reinserción social.

Selección de los posibles participantes:

Personas que lleven un mínimo de 3 años sin drogarse y por lo menos 2 años asistiendo a la iglesia y que sean considerados por el pastor como ejemplo de vida en cristo, como evidencia de reinserción social.

MARCO TEÓRICO

La reinserción familiar:

Es un proceso en el que la persona a partir de que por alguna causa ha abandonado o privado de su libertad y del vínculo y participación en familia intenta regresar a ser parte de la misma8 Analizando esta cita, se puede observar que la reinserción familiar es cuando una persona, en este caso un adicto, vuelve a formar parte de las decisiones grupales de la familia.

La pedagogía de los sueños posibles de Freire.

Los sueños alimentan la formación del sistema de creencias. El sistema de creencias se forma a partir de qué tan fácil o difícil resulta resolver los sueños de uno que se expresan en los anhelos. Se puede apoyar en la afirmación que hace9, donde define que la tarea central de la educación es guiar en el crecimiento para formar seres humanos acoplados. Con esta definición de Maturana sobre educación, se puede deducir que la interacción humana es lo que forma al individuo y si la interacción es intensa en emociones y reflexiones, forma al individuo desde experiencias cumbre cargadas de emociones. Si el individuo tiene experiencias cumbres cargadas de emociones positivas, se alimentarán los sueños que moverán la formación de un sistema de creencias capaz de lograr la reinserción familiar.

La importancia de la educación emocional en la formación de los sueños.

Los sistemas de creencias que hacen posible la reinserción familiar son los que se apoyan en el manejo de las emociones. Por tanto, se define la educación socioemocional como la herramienta que hace sólida la construcción de los sistemas de creencias. Los aprendizajes se van obteniendo de ellas en lo académico y en lo informal, tanto en lo emocional como en lo racional10. Con esta definición se puede destacar que los procesos de enseñanza son altamente influenciables positivamente si se le dan convivencias con carga emocional.

La educación informal como clave para la educación emocional.

La educación no sucede sólo en el aula, sucede en cualquier momento de convivencia. La educación informal hace referencia a la educación fuera de las instituciones de enseñanza formal11. Por ello se ve en esta tesis qué si mejoramos los ambientes de convivencia de los drogadictos, se mejorará en gran medida su reinserción familiar, la convivencia es un ámbito de aprendizaje informal11. Para que una convivencia sea útil, esta convivencia debe ser motivacional y amorosa, es decir que cada vez que el drogadicto se junta con la banda, no sea para drogarse sino para compartir experiencias de amor, comprendiéndose el amor como lo define9 como el dominio de aquellos comportamientos que construyen relaciones y que permitan que el otro se exprese de manera legítima.

ANÁLISIS DEL CASO

Los sueños: el factor que transforma:

Definición de lo que es un sueño.

Teniendo como base que primero declaró la entrevistada que su sueño de niña era seguir estudiando luego pasa por la drogadicción, una etapa de vacío existencial por carecer de sueños y luego pasar a soñar con una vida espiritual que le dio sentido y rumbo a su vida, se puede concluir que para la entrevistada un sueño es una brújula que alimentada por sentimientos da conceptualización de uno mismo y de los elementos del contexto que dan dirección al actuar y a la forma de convivir. Se puede con este análisis, sacar la primera idea de que un sueño es lo que llena la vida y por tanto es lo que le da rumbo, sentido, y dirección a la forma de ver el mundo y a uno mismo para dar testimonio de una manera de convivir en plenitud: Esto es un sueño.

Qué experiencias cumbre le enseñaron a la entrevistada a soñar, dejar de soñar y volver a soñar.

La experiencia cumbre que transformó los sueños de la entrevistada fueron etapas de diferente emocionalidad, así que se puede aprender que se sueña desde una determinada emocionalidad. Así que realmente la experiencia que la sacude para transformarse a través de los sueños es la entrada y la salida de las drogas. Con esto no se trata de decir que, para aprender a tener sueños poderosos, uno tiene que pasar por la drogadicción, lo que sí se puede aceptar es que para transformar los sueños se necesita transformar la emocionalidad a través de experiencias cumbre que saquen del estado de confort y esta transformación de sueños permitirá una revaloración de todo que llevará a una manera diferente de convivir. La experiencia cumbre que le enseñó a la entrevistada a tener sueños poderosos fue la salida de la drogadicción y llenarse del amor de Dios, pero en palabras coloquiales, la experiencia cumbre que le enseña a la entrevistada a soñar es cuando la vida misma la saca de su zona de confort.

Análisis teórico, una óptica desde la ciencia.

El concepto de los sueños ha sido definido y analizado previamente en el marco teórico de esta tesis por lo que se limitará esta tesis a decir que los sueños son valiosos instrumentos siempre y cuando permita una adecuación a nuestro contexto que permita una transformación en la convivencia, que es un ambiente educativo de educación informal y que por tanto, un drogadicto debe reaprender a sentir para rediseñar sus sueños y así reconstruir la brújula que lo transformará en la convivencia, como dijo9.

Conclusiones de la categoría.

Se pudo ver que lo que cambia a las personas son los sueños que nacen en las emociones y por tanto uno, desde una emoción diferente, sueña diferente y se auto observa diferente y por automático se reconceptualiza y cambia su comportamiento, es decir, cambia su forma de convivir

Esta conclusión es válida, pero debe ir acompañada de la siguiente alarma. Hay 2 tipos de sueños, los sueños de una vida espiritual que dan un llenado emocional de amor y permiten alcanzar un estilo de vida y convivencia plena y los sueños de consumo. Los sueños de consumo son destructivos pues lleva a una sociedad de cansancio 12. Si los sueños son espirituales estos guían en el aprendizaje del amor y la convivencia sana y, recordando que esta tesis analiza cómo la pedagogía de los sueños puede ser una herramienta útil para sacar drogadictos de su problema, entonces, se deberá cuidar que las emociones que se recrean en las experiencias de vida y convivencia creen emocionalidades que formen sueños espirituales y no sueños de consumo.

La raíz de la solución. Las emociones, el alimento de los sueños.

Definición de lo que es una emoción para la entrevistada.

La entrevistada no define el concepto de emoción, pero analizando su discurso la emoción es el factor que regula la calidad de sus sueños que a su vez regulan su auto concepto que la lleva a una forma específica de relacionarse con las personas. Diría Maturana, ¿desde qué emoción me hablas?

Como la entrevistada aprendió a modelar las emociones.

Aquí es importante destacar que el sueño que le dio el cristianismo de tener una vida con nivel espiritual la fue enseñando a cambiar del odio y la necesidad de generar miedo en el prójimo a usar la herramienta más poderosa de la misericordia y el amor que es el perdón y así aprendió a dar amor y controlar la agresión que nacía de la frustración, emoción que se verá de manera más detallada posteriormente.

Análisis teórico. Una óptica desde la ciencia.

En efecto, como ya se vio en el marco teórico, las emociones se aprenden13, pero se aprenden a través de experiencias cumbre14 y en este caso la entrevistada tiene 2 experiencias cumbre que le enseñan 2 emociones clave para la formación de sueños que es la Pedagogía en análisis y que es la propuesta de Freire y a su vez es la propuesta de esta tesis para salir de la drogadicción.

Las 2 experiencias cumbre de la entrevistada son, la primera, la experiencia cumbre de impotencia de no poder frenar la agresión que recibía y que destruía sus sueños y que la llevó a vivir y comportarse desde la emoción de frustración y la segunda, la experiencia de entrar al contexto cristiano que le dotó de un sueño poderoso: vivir una vida con nivel espiritual y que la hizo sostenerse en la emoción de la misericordia que a su vez la llevó a re conceptualizarse, como ella misma lo dice, sigue siendo drogadicta pero ya no en activo, este auto concepto a lado del autoconcepto de ser cristiana, que nace en rediseñar los sueños por medio de transformar su marco emocional y pasar de emociones tóxicas a emociones nutritivas fue la clave para salir de la drogadicción y poder re entablar relaciones sociales y familiares con calidad funcional y nutritiva.

Conclusiones de la categoría.

En este análisis de la categoría de emociones se descubrió que hay 2 emociones poderosas que afectan a la conducta de un drogadicto, la primera emoción es la frustración que lleva a la persona a buscar respeto y que lo hace a través de la drogadicción y la segunda emoción es el amor y la misericordia que llevan a la persona a volver a soñar y que estos sueños se alimentan de emociones que nacen en ambientes de convivencia nutritivos9.

Por esta razón, por el hecho de detectar el acelerador y el freno de la drogadicción que se fundamentan en emociones aprendidas, es que se analizará a continuación, como 2 subcategorías de la categoría de emociones, 1) a la frustración como acelerador de la drogadicción y 2) y el amor y la misericordia como el freno de la drogadicción por construir y dotar de emociones positivas que permiten la reconstrucción de sueños positivos y poderosos.

Analizando las emociones en el caso en estudio.

La frustración:

Definición del concepto de la subcategoría perteneciente a la categoría de emociones que se ha llamado frustraciones

La entrevistada, al referirse a su infancia habla de que fue una etapa de su vida llena de frustraciones y lo relaciona con una mala relación y conceptualización de su padre que la lleva a renunciar a sus sueños, entonces a partir de estas declaraciones se concluye que para la entrevistada frustración es el sentimiento que emerge de no poder lograr sus sueños, y que se acompaña de otro sentimiento, el de sentir lástima de ella misma y por tanto declararse víctima de las circunstancias y así estar con emociones que la hacen vulnerable para caer en la drogadicción.

La entrada a la drogadicción. Una relación estrecha con el sentimiento de frustración de la entrevistada.

En el proceso de entrar a las drogas la frustración y la auto devaluación fueron los factores que le abrieron la puerta pues su auto concepto la llevaba a devaluarse y buscar soluciones, pero sin saber que el problema era emocional se sintió atraída por la capacidad de otros drogadictos de hacerse respetar por miedo y así es que pasa del sentimiento de frustración a la drogadicción que viene acompañada del sentimiento de poder y respeto por miedo, al sentir este poder que le da la drogadicción se siente liberada de la frustración pero no se siente liberada del vacío existencial, es decir ya no se siente frustrada pero tampoco se siente amada, este sentimiento, el amor y la misericordia, los sentimientos que la sacaran de la frustración ahora sí de manera permanente y le quitan el vacío existencial, lo aprenderá más tarde, cuando salga de la drogadicción. Este tema se verá de manera más amplia en la explicación de la siguiente subcategoría que se titula el amor y la misericordia.

Análisis Teórico. Una óptica desde la ciencia:

Sin que quepa duda, la frustración es de las primeras en la lista de emociones tóxicas que generan reacciones de stress, entonces la frustración genera stress y el stress en demasía lleva a la amenaza de ser vulnerable a la drogadicción ya que el estrés libera neurotransmisores que deprimen y las drogas liberan neurotransmisores que generan adrenalina y sensación de energía lo que se traduce en una sensación de poder resolver sus sentimientos de frustración. El detalle es que el efecto de la droga es momentáneo y necesita cada vez de más dosis para calmar el stress causado por la frustración, es entonces que si existiera algo que pudiera calmar el stress permanentemente podría sacar a los drogadictos de su adicción, pues ese algo es el amor verdadero y la misericordia, pues son tan poderosos que la mente no reacciona al estrés y comienza a mandar neurotransmisores que calman el estrés, por eso la clave para salir de la drogadicción es reaprender a estimular los neurotransmisores y así evitar el efecto del stress. Es esta época un tiempo de mucha drogadicción porque es un tiempo de mucho estrés pues ya afirma12, Los inicios de este nuevo siglo, desde un punto de vista de las patologías que habrá de combatir, no serán ni bacteriales ni virales, son neuronales.

Conclusiones:

En el análisis de esta subcategoría se contempló el análisis de la emoción de frustración que se le considera la causa de la destrucción de los sueños lo que lleva al debilitamiento del auto concepto y abre la puerta a ser vulnerables a soluciones falsas como lo es la drogadicción que despierta conductas agresivas provocando una disfuncionalidad en las relaciones sociales y familiares.

El amor y la misericordia:

Definición y elementos de la Misericordia para la entrevistada.

Para la entrevistada dar misericordia es perdonar, tener caridad y dar amor aún con el que le hizo mal, pues ella misma dice que antes no sabía que existía la misericordia y ahora ella misma responde a la pregunta de cómo es la misericordiosa, ella responde: Perdonando, después da ejemplos entre los que destaca la caridad, y para ello da el ejemplo de que un viejito que anteriormente la quiso violar, como sería el caso de su padrastro, ella dice que ya lo perdonó y que con gusto, que si le pide que le calienten unas tortillas ella lo hace con gusto y hasta un beso en la frente le da.

La entrevistada comenta que, si alguien le pide dinero, suele no dar dinero porque no sabe para que realmente lo va a utilizar esa persona, pero en compensación ella le ofrece en lugar de darle dinero le comparte alimento, un taco. Para la entrevistada la misericordia es ver a los demás con amor.

La salida de la drogadicción le enseña el concepto de la misericordia a la entrevistada.

En el proceso de salir de las drogas el amor propio fue lo que se resignificó para ella, ya tiene sentimientos buenos, ya no tiene maldad. Ella dice que lo único que puede haber en su corazón es amor. Menciona que la misericordia es buena porque ella siente que en su naturaleza no tiene que ser mala, que la misericordia le permite ahora sí a tener una sonrisa y una felicidad verdadera.

La experiencia religiosa que le hace cambiar es cuando llega a la iglesia y escucha una voz en su mente que le dice: “Aquí estás de nuevo, yo te amo”.

La iglesia le ha permitido cambiar su forma de comunicarse, cambió su lenguaje, dejó de ser grosera y dejó de vestirse llamativamente.

La entrevistada dijo que el cristianismo es sacar de raíz la drogadicción, que el cristianismo es un llenado de vida y llena el vacío y esto sucede porque desarrolla en las personas el sueño poderoso de anhelar una vida con nivel espiritual como lo dice la entrevistada.

Llenar el vacío existencial es a través de darle sentido y significado a la vida15.

La entrevistada, una vez que es cristiana, y que ha vuelto a tener sueños poderosos, ha aprendido que los problemas se pueden resolver y por lo mismo se han alejado. Además, la entrevistada menciona que la clave para ir a la iglesia no son las alabanzas, o los compañeros, sino la palabra, la biblia. De acuerdo con los comentarios de la entrevistada se puede concluir que el cristianismo entonces juega un papel muy importante en desarrollar emociones y sueños poderosos que lleven a las resignificaciones que hacen a una persona misericordiosa.

Para la entrevistada salir de la drogadicción y acercarse al cristianismo es pasar de la tristeza a la felicidad, la entrevistada lo representa como la parábola del hijo prodigo. Además, Dios le da las fuerzas para seguir adelante día a día, el cristianismo le inyecta ganas de vivir, le ayuda a crear un sueño poderoso y desearlo con el corazón: desear una vida de nivel espiritual.

Análisis teórico. Una óptica desde la ciencia.

Definición de misericordia. Según el diccionario misericordia es: Un atributo divino mediante el cual los creyentes piden a Dios para que tenga piedad por sus pecados, desobediencias y sean perdonados. Con esta definición se observa que aparece la palabra del perdón y se habla de que es un atributo de Dios, por tanto, es cierto lo que dice la entrevistada y lo que dice la Biblia. Según esta definición, la misericordia implica perdonar.

Proceso de salida de las drogas. A través de cambios constantes en el sistema de creencias es como se aprende la misericordia, que es uno de los elementos fundamentales de la inteligencia espiritual.

Definir redefinición viene del latín y quiere decir transformación, alquimia, surgimiento de una nueva forma de pensar y entonces etimológicamente se define a la misericordia como la transformación compasiva.

Para salir de las drogas se necesita aprender misericordia que es la transformación compasiva y esto se logra dando el primer paso de Alcohólicos Anónimos que a su letra dice: “Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, o drogas, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables” 16. El aceptar que se necesita un cambio en el amor propio es iniciarse en el proceso de la transformación del sistema de creencias para salir de las drogas.

Pero la entrevistada deja en claro que la transformación de la forma de relacionarse con todas las personas depende de tener un sueño poderoso que en este caso es el sueño de tener una vida con nivel espiritual.

Conclusiones de la subcategoría.

En este trabajo se contempló, tanto la definición de misericordia como el proceso para desarrollarla a través de cambiar su sistema de creencias asistiendo a la iglesia, llenándose de sueños poderosos y leyendo la biblia.

Coinciden las definiciones de misericordia y el proceso para crearla tanto en la entrevista con la entrevistada como con la teoría biblia y con la teoría científica. Se observaron los temas de la misericordia y cómo salir de la drogadicción a través de la misericordia (rediseñando su sistema de creencias). Lograr el desarrollo de la misericordia, que es un elemento importantísimo de la categoría de las emociones que es un factor básico para la reinserción familiar de los drogadictos.

Se ha visto que la raíz del cambio son las emociones, y según13 las emociones son aprendidas. También se ha visto que la emoción más poderosa de transformación es el amor y la misericordia por tanto se hace la siguiente pregunta: ¿quién o qué es tan poderoso de enseñarte el amor verdadero y así transformarte en todos los niveles? La respuesta que se ha encontrado es que solo una religión auténtica es capaz de lograr esta enseñanza por ello la siguiente categoría buscará explicar en qué radica su capacidad de enseñar amor y misericordia y transformar vidas y llevarte a ser instrumento del Espíritu Santo, o usando palabras coloquiales, como es que una religión como el cristianismo puede formar el sueño más poderoso: tener una vida de nivel espiritual.

Por esto la siguiente categoría en análisis se llama: Dios, la fe y el cristianismo.

Confrontación de resultados con la pregunta de investigación y el objetivo general.

Confrontación de los resultados con la pregunta de investigación.

Ahora bien, analizando la pregunta de investigación que es la siguiente:

¿Por qué es importante analizar la influencia de la educación emocional en la educación o formación del sistema de creencias para que la persona drogadicta logre su reinserción familiar y social?

La respuesta es que es importante analizar la educación emocional porque es la raíz que predispone a construir los sueños que moldean el sistema de creencias que permite aterrizar en nuevas formas de convivir.

Confrontación de los resultados con el objetivo general.

El objetivo general de investigación que es:

Explicar cómo la educación emocional alimenta la transformación de los sueños para transformar el sistema de creencias en el drogadicto que le permita una reinserción familiar duradera

Este objetivo de explicar se logra a lo largo del análisis de las categorías que se seleccionaron de la entrevista a la entrevistada. En esta entrevista se pudo ver como el cambio en la manera de convivir que permite una reinserción familiar y social permanente y su raíz que se encuentra en aprender a manejar las emociones, principalmente el amor y la misericordia.

En el análisis de la entrevista con la entrevistada se puede ver que a lo largo de su vida tuvo diversas experiencias cumbres cargadas de emociones que al suceder, apagaron en una primera instancia e incitaron en una segunda instancia la formación de sueños que alimentó el comportamiento de la entrevistada.

Pero, a partir de la entrevista a la entrevistada se descubrió que la raíz del comportamiento radica en el sistema de creencias, pero que este se había transformado según sus sentires, como se descubrió en el análisis de la entrevista, los diferentes cambios en el sistema de creencias se moldearon según el cambio en las emociones que desató todos los demás cambios hasta llegar a la transformación de la forma de convivir.

CONCLUSIÓN

El amor es el ingrediente pedagógico que transforma los sueños para formar personas capaces de convivir y mejorar la integración familiar en un mundo cada vez más diverso, pero también cada vez más pequeño.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gobierno de México. Secretaría de Salud. (2019). Informe mundial de drogas. https://www.gob.mx/salud/es/articulos/informe-mundial-de-drogas-2019?idiom=es#:~:text=Entre%20los%20resultados%20resalta%20que,de%20los%20usuarios%20de%20drogas.
  2. Villatoro-Velázquez JA., Oliva Robles, N., Fregoso Ito, D., Bustos Gamiño, M., Mujica Salazar, A., Martín del Campo Sánchez, R., Nanni Alvarado, R. y Medina-Mora, ME. (2015). Encuesta nacional de consumo de drogas en estudiantes 2014: Reporte de drogas. INPRFM. http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/investigacion/ENCODE_DROGAS_2014.pdf
  3. Publicaciones NIDA, (2019). Enfoques de tratamiento para la drogadicción. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas; Institutos Nacionales de la Salud; Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/enfoques-de-tratamiento-para-la-drogadiccion#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20se%20usan%20los%20medicamentos,de%20abstinencia%20durante%20la%20desintoxicaci%C3%B3n
  4. Ellis, A. (2016). Una terapia breve y más profunda. 5ª. Edición. Paidós
  5. Sánchez, E. (2004). Los tratamientos psicológicos en adicciones: Eficacia, limitaciones y propuestas para mejorar su implantación. Papeles del Psicólogo. Vol. 25(87). http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1138
  6. Proyecto Jerónimo. (s.f.). Reencuentro comité de apadrinamiento. Inventario moral para alcohólicos con programa. AA.
  7. Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Manual Moderno.
  8. Castillero, O. (s.f.). Reinserción social, qué es y cuáles son sus efectos, Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/social/reinsercion-social
  9. Maturana, R. (2014). Transformación en la convivencia. Granica.
  10. Cisneros, I. (2020). Educación socioemocional: bases para un pleno desarrollo. Voces normalistas. Diálogos con la educación. http://vocesnormalistas.org/2020/03/03/educacion-socioemocional-bases-para-un-pleno-desarrollo/
  11. Matilde, M. (2020). Importancia del aprendizaje informal. Eresmamá. https://eresmama.com/importancia-aprendizaje-informal/
  12. Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.
  13. Feldman, L. (2018). How emotions are made. Mariner.
  14. Maslow, A. (1998). El hombre autorrealizado. 12ª. Edición. Kairos.
  15. Frankl, V. (2018). Psicoanálisis y existencialismo. Fondo de Cultura Económica.
  16. Alcohólicos Anónimos (2005). Los doce pasos. Talleres Imprentor.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos