Beneficios del uso de la autotoma del VPH en el cribado de cáncer de cuello uterino. Revisión bibliográfica.

30 julio 2022

AUTORES

  1. Raquel Santaliestra Elvira. Matrona Centro de Salud Monzón (Huesca).
  2. Sara Ena Belloc. Matrona HU Arnau Vilanova (Lleida).
  3. Lidia Salas Gil. Matrona HU Arnau Vilanova (Lleida).
  4. Andrea Echart Broto. Matrona HU Arnau Vilanova (Lleida).
  5. Rocío Conde Lamelas. Matrona HU Arnau Vilanova (Lleida).
  6. Inés Ruiz Salvador. Matrona Hospital Reina Sofía (Tudela).

 

RESUMEN

El cáncer de cuello uterino (CCU) es la cuarta neoplasia ginecológica más frecuente a nivel mundial.

Existe una relación causal entre el virus del papiloma humano (VPH) y el desarrollo de CCU. Hoy en día, gracias al desarrollo de las vacunas VPH y a los programas de cribado, sabemos que el CCU es un cáncer altamente prevenible.

En España se incluye como primera prueba de cribado en mujeres entre 35 y 65 años la detección del VPH. En los últimos años se han desarrollado nuevos dispositivos de detección del VPH denominados “auto-toma” que permiten a la mujer recoger su propia muestra de forma autónoma. Numerosos estudios indican que las muestras recogidas por la autotoma disponen de una validez similar a las tomadas por profesionales para la detección del VPH.

El uso de la autotoma para la detección del VPH puede aumentar la participación de la población en el cribado al eliminar las barreras comunes como el miedo, la vergüenza, las barreras geográficas, las limitaciones de tiempo, las consideraciones culturales o religiosas y la falta de acceso.

La aceptación de la autotoma como método de cribado del CCU es elevada entre las mujeres. Se deben dedicar esfuerzos para desarrollar estrategias de educación adecuadas dirigidas a las usuarias del programa de prevención del CCU.

La matrona, desde la consulta de Atención Primaria, se perfila como el profesional de referencia en la prevención y diagnóstico precoz del CCU, liderando su cribado en España.

 

PALABRAS CLAVE

Cáncer de cérvix, autotoma, VPH, cribado poblacional, matrona.

 

ABSTRACT

Cervical cancer (CC) is the fourth most common gynecological neoplasm worldwide.

There is a causal relationship between the human papillomavirus (HPV) and the development of CC. Today, thanks to the development of HPV vaccines and screening programs, we know that CC is a highly preventable cancer.

In Spain, HPV detection is included as the first screening test in women between 35 and 65 years of age. In recent years, new HPV detection devices called “self-collection” have been developed that allow women to collect their own sample autonomously. Numerous studies indicate that the samples collected by self-collection have similar validity to those taken by professionals for the detection of HPV.

The use of self-testing for HPV testing can increase population participation in screening by removing common barriers such as fear, embarrassment, geographic barriers, time constraints, cultural or religious considerations, and lack of access.

The acceptance of self-testing as a screening method for CC is high among women. Efforts should be made to develop appropriate educational strategies aimed at users of the CCU prevention program.

The midwife, from the Primary Care consultation, is emerging as the reference professional in the prevention and early diagnosis of CC, leading its screening in Spain.

 

KEY WORDS

Cervical cancer, self-sampling, HPV, population screening, midwife.

 

INTRODUCCIÓN

El cáncer de cuello uterino (CCU) o cáncer de cérvix representa la cuarta neoplasia ginecológica más frecuente en la mujer a nivel mundial y afecta principalmente a países con menos recursos1. España registra una incidencia de 8 casos por 100.000 mujeres y más de 600 defunciones anuales2.

El conocimiento de la relación causal entre el virus de papiloma humano (VPH) y el CCU ha causado un gran avance en la comprensión de la epidemiología de la enfermedad. La infección por VPH es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. Se estima que alrededor del 80% de la población femenina estará expuesta al VPH en algún momento de su vida; sin embargo, esta infección suele ser autolimitada y habitualmente se resuelve de forma espontánea en 1-2 años. No obstante, en caso de que la infección persista, podría desarrollar lesiones precancerosas que acabarían evolucionando a una neoplasia.

Hoy en día, gracias al desarrollo de las vacunas VPH y a los programas de cribado, sabemos que el cáncer de cuello uterino es un cáncer altamente prevenible. De hecho, recientemente, en el año 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara el CCU como un tumor maligno erradicable y hace un llamamiento a nivel global para que los diferentes países adopten las intervenciones esenciales para prevenirlo3. En España se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Orden SCB/480/20194 que recoge el cribado del CCU como un programa organizado de base poblacional y que incluye como primera prueba de cribado en mujeres entre 35 y 65 años la detección del VPH.

En la mayoría de programas de cribado de cáncer de cérvix la detección de VPH se realiza mediante la recogida de muestra por parte del personal sanitario, pero en los últimos años se han desarrollado nuevos dispositivos para la recogida de muestra cervico-vaginal que permiten a la mujer recoger su propia muestra de forma autónoma. A estos dispositivos se les denomina “auto-toma”.

 

OBJETIVOS

Objetivo general:

• Conocer los beneficios de la autotoma para la detección del HPV como método de cribado del CCU.

Objetivos específicos:

• Describir la técnica de recogida de la auto-toma.

• Averiguar el grado de aceptabilidad de la auto-toma en España.

• Resaltar el papel de la matrona como personal referente en el desarrollo del cribado del CCU.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se ha realizado una revisión bibliográfica mediante una búsqueda retrospectiva en las principales bases de datos científicas: Pubmed, ScienceDirect, Dialnet, Scielo, Cuiden Plus, Cochrane Plus y Medline. Además, se extrajo material electrónico de varias páginas web, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia y del Ministerio de Sanidad y Política Social.

Las palabras clave han sido: Cáncer de cérvix, autotoma, VPH, Cribado poblacional, Matrona.

Como filtros en la búsqueda se han utilizado: artículos recientes, desde 2017 hasta la actualidad. Los operadores booleanos usados han sido AND y el entrecomillado.

 

RESULTADOS

La auto-toma del VPH es un dispositivo para que la propia mujer pueda recolectar una muestra (cérvico)- vaginal según se describe a continuación5 y muestra la figura 1.

PASO 1º Inserción:

Una vez sacado de su envase está ya preparado para ser introducido en la vagina. Sin ninguna operación previa, por su lado más estrecho, como si se tratase de un tampón vaginal, se introduce en la vagina aproximadamente hasta la marca señalada en el mismo. La mujer lo sujetará con una mano por su extremo posterior disponiendo de la otra mano para ayudarse en la maniobra.

PASO 2º Deslizamiento:

Una vez ya introducido el producto en la vagina, la mujer, mediante una ligera presión, podrá empujar la vaina, dejando a la vista dentro de la vagina el dedal recolector.

PASO 3º Recolección:

Con un giro del producto que se realiza fácilmente sujetando el producto con una sola mano por la parte que queda a la vista en el exterior de la vagina. Una vez hecho esto ya se puede retirar el producto de la vagina.

PASO 4º Depósito del dispositivo en el envase adjunto:

Una vez retirado el dispositivo de la vagina se debe tapar el dispositivo por el extremo con el tapón diseñado para tal función, preservando de esa manera las células recogidas. Una vez identificado adecuadamente el dispositivo está preparado para su envío al laboratorio encargado de realizar el análisis de la muestra citológica.

Numerosos estudios indican que estas muestras cervico-vaginales tomadas por la propia mujer, disponen de una validez similar a las tomadas por profesionales para la detección del VPH6.

El uso de la autotoma del VPH es una estrategia de detección alternativa que disminuye los desafíos estructurales y de acceso a los que se enfrentan las mujeres, ya que es una intervención simple que las mujeres pueden usar y que respalda su derecho a la salud. También otorga privacidad y comodidad a las mujeres, superando las barreras comunes como el miedo, la vergüenza, las barreras geográficas, las limitaciones de tiempo, las consideraciones culturales o religiosas y la falta de acceso7, 8.

En relación a la aceptabilidad de la autotoma en España, en general, se observa una preferencia de las mujeres por el método de cribado mediante auto-toma frente a la toma de muestras realizadas por profesional sanitario, independiente de su edad, situación laboral o nivel de estudios. De hecho, las mujeres encontraron la auto-toma cómoda y fácil con elevados porcentajes9, 10. Los principales inconvenientes detectados son en relación a la fiabilidad y factibilidad de la prueba9, 10.

Respecto a los profesionales de referencia para la puesta en marcha de los programas de cribado para el CCU, la matrona (enfermera especializada en Obstetricia y Ginecología) se perfila como el profesional referente en actividades de prevención primaria y secundaria en el ámbito de la salud sexual y reproductiva de la mujer, liderando el cribado de CCU en España11.

 

CONCLUSIONES

El uso de la autotoma para la detección del HPV puede aumentar la cobertura de detección y disminuir la carga del CCU, aunque se necesitan estrategias de educación adecuadas dirigidas a las usuarias del programa de prevención del CCU. Es necesario, además, mejorar la vinculación con el tratamiento después de que los resultados de la prueba sean positivos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Arbyn M, Weiderpass E, Bruni L, et al. Estimates of incidence and mortality of cervical cancer in 2018: a worldwide analysis. Lancet Glob Health. 2020;8:e191-e120.
  2. La situación del cáncer en España: Informe 2015. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesCronicas/Documents/informes/cancer2015.pdf [Citado noviembrede 2021].
  3. World Health Organization. Global strategy to accelerate the elimination of cervical cancer as a public health problem. Ginebra: WHO. 2020. Disponible en: https://www.who.int/health-topics/cervical-cancer#tab=tab_1
  4. Sanidad MDE, Social CYB. Boletín oficial del estado. 2019;43018–28.
  5. Ejegod DM, Pedersen H, Alzua GP, Pedersen C, Bonde J. Time and temperature dependent analytical stability of dry-collected Evalyn HPV self-sampling brush for cervical cancer screening. Papillomavirus Res. 2018 Jun;5:192-200. doi: 10.1016/j.pvr.2018.04.005. Epub 2018 Apr 22. PMID: 29689311; PMCID: PMC6026099.
  6. Chao YS, Clark M, Ford C. HPV Self-Sampling for Primary Cervical Cancer Screening: A Review of Diagnostic Test Accuracy and Clinical Evidence [Internet]. Ottawa (ON): Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health; 2018 Apr.
  7. Yeh PT, Kennedy CE, de Vuyst H, et al. Self-sampling for human papillomavirus (HPV) testing: a systematic review and meta-analysis. BMJ Global Health 2019;4:e001351. doi:10.1136/bmjgh-2018-001351.
  8. Arbyn M, Gultekin M, Morice P, et al. The European response to the WHO call to eliminate cervical cancer as a public health problem. Int. J. Cancer. 2021;148: 277–284. https://doi.org/10.1002/ijc.33189.
  9. Besó Delgado M, Ibáñez Cabanell J, Molina-Barceló A, Zurriaga Llorens O, Salas Trejo D. ¿Aceptan las mujeres de la Comunidad Valenciana la auto-toma como forma de cribado de cáncer de cérvix? Rev Esp Salud Pública. 2021; 95:26 de enero e202101023.
  10. Maldonado-Cárceles AB, Belmonte Gómez MA, Cascales Pérez ML, Sánchez Morales MA, Granados Ortega J, Gilberte Martínez MH, Labrador Cañadas MV, Monteagudo-Piqueras O. Aceptabilidad de la autotoma como método de cribado de cáncer de cérvix en mujeres de la Región de Murcia. Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 25 de marzo e202203035.
  11. Luces Lago AM, Mosquera Pan L, López Folgueiras B, Tizón Bouza E. Nuevo enfoque en el Programa de cribado para la detección precoz del cáncer de cérvix en Galicia. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 4 de octubre e202110129.

 

ANEXOS

Figura 15:

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos