Cáncer cervicouterino. Artículo monográfico

2 agosto 2023

AUTORES

  1. Esther Bandres de Blas. Graduada en Enfermería. CS La Jota.
  2. Celia Buñuel Asin. Graduada en Enfermería. CS La Jota.
  3. María Sangrós Tolosa. Graduada en Enfermería.HCU Lozano Blesa.
  4. Patricia Salvador Valdovín. Graduada en Enfermería. CS Fuentes de Ebro.
  5. Ana Labadía Roche. Graduada en Enfermería. CS La Jota.
  6. Marta Plaza Escribano. Graduada en Enfermería. Hospital MAZ.

 

RESUMEN

El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se origina en las células del cuello del útero y es el cuarto cáncer más frecuente en la mujer. Haber estado en continua exposición al virus del papiloma humano es condición casi indispensable para el desarrollo de este cáncer. Por ello, el tratamiento preventivo a través de las vacunas contra el papiloma humano nos permite bajar su incidencia. En España se cuenta con un programa de cribado de cáncer de cuello de útero mediante el cual podemos diagnosticar de manera temprana y oportunista el desarrollo inicial del cáncer. Una vez diagnosticado, dependiendo del estadio en el que se encuentre tendremos tratamientos conservadores o más invasivos

PALABRAS CLAVE

Cérvix, papiloma, cáncer, útero, citología.

ABSTRACT

Cervical cancer originates in the cervix cells, being the fourth most common cancer in women. Continuous exposure to the human papilloma virus is almost a prerequisite for the development of cervical cancer. Therefore, preventive treatment through vaccines against the human papilloma virus allows us to reduce its incidence. Spain has a cervical cancer screening programme through which we can diagnose early and opportunistically the initial development of the cancer. Once diagnosed, depending on the stage at which it is found, we will have conservative or more invasive treatments.

KEY WORDS

Cervix, papilloma, cancer, uterus, cytology.

DESARROLLO DEL TEMA

Para la realización de este artículo monográfico se ha realizado una búsqueda bibliográfica a través de las principales bases de datos actuales como son Cuiden, Pubmed, Scielo, Medline Plus, en buscadores como Google Académico y a través de organizaciones oficiales como la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Sanidad.

El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se origina en las células del cuello del útero. También se conoce como cáncer de cérvix o cáncer cervicouterino. La progresión de este cáncer suele ser lenta. Antes de que se forme el cáncer, las células del cuello del útero sufren cambios conocidos como displasia y se convierten en células anormales en el tejido del cuello uterino. Si estas células no se destruyen o se extraen, es posible que se vuelvan cancerosas, se multipliquen y se diseminan a partes más profundas del cuello uterino y a las áreas que lo rodean. En un 99% de los casos, la causa subyacente es la persistencia de la infección por uno de los 15 tipos carcinogénicos del virus del papiloma humano (VPH). Dicha infección es condición indispensable, pero no suficiente, para el desarrollo de CC. De hecho, casi el 90% de las infecciones por VPH se frenan por las barreras de nuestro sistema inmune. Son las pacientes que mantienen una infección persistente por algunos de los serotipos más oncogénicos, principalmente VPH 16 o 18, las que terminarán desarrollando la enfermedad invasiva.

Los cánceres de cuello uterino llevan el nombre del tipo de célula donde comenzó el cáncer. Los dos tipos principales son los siguientes:

  • Carcinoma de células escamosas: La mayoría de los cánceres de cuello uterino (hasta el 90 %) son carcinomas de células escamosas. Estos cánceres, que también se conocen como carcinomas epidermoides, se originan en las células del ectocérvix.
  • Adenocarcinoma: Los adenocarcinomas de cuello uterino, que también se conocen como adenocarcinomas cervicales, se originan en las células glandulares del endocérvix. El adenocarcinoma de células claras, también llamado carcinoma de células claras o mesonefroma, es un tipo raro de adenocarcinoma de cuello uterino.

 

A veces, el cáncer de cuello uterino tiene características de carcinoma de células escamosas y de adenocarcinoma. A esto se le llama carcinoma mixto o carcinoma adenoescamoso. En muy pocas ocasiones, el cáncer se origina en otras células del cuello del útero1-3.

Síntomas:

El cáncer de cuello uterino en su estadio inicial es asintomático, lo que complica su detección. Generalmente, los síntomas comienzan después de que el cáncer se expande. Los síntomas de cáncer de cuello uterino en estadio temprano suelen ser los siguientes4:

  • Sangrado vaginal después de tener relaciones sexuales, después de la menopausia o entre períodos menstruales.
  • Flujo vaginal líquido de olor fuerte o con sangre.
  • Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.

 

Cuando el cáncer está en una fase más avanzada pueden surgir los siguientes síntomas además de los ya nombrados

  • Dificultad o dolor al defecar con posible sangrado del recto.
  • Dificultad o dolor al orinar con posible hematuria
  • Dolor en el abdomen.
  • Dolor en la espalda.
  • Hinchazón de las piernas.
  • Sensación de cansancio.

 

Prevalencia:

A nivel mundial, el cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más frecuente en la mujer, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos en 2020. De las 342 000 muertes estimadas por cáncer de cuello uterino en 2020, más del 90% se dieron en los países menos desarrollados. En estos países, el cáncer de cuello uterino con frecuencia se detecta en etapas avanzadas conllevando una elevada mortalidad asociada, a diferencia de los casos diagnosticados en los países más desarrollados, en los que supone menos del 3% de la mortalidad. Esta gran diferencia se debe a la prevención con los programas de detección precoz instauradas en estos países, que han permitido reducir su incidencia en un 80% en los últimos 50 años

Hay asociado una mayor prevalencia en aquellas mujeres diagnosticadas con VIH, teniendo hasta seis veces más probabilidad de padecer este cáncer, y se calcula que el 5% de los casos de cáncer de cuello uterino se pueden atribuir al VIH

Diagnóstico:

En España se cuenta con un programa de cribado de cáncer de cérvix que permite diagnosticar mediante citología y con carácter oportunista desde hace 50 años2.

Este programa se realiza según los siguientes criterios:

  • Población objetivo: mujeres con edades comprendidas entre 25 y 65 años.
  • Prueba primaria de cribado e intervalo entre exploraciones:
    • 25-34 años: citología cada 3 años.
    • 35-65 años: Determinación VPH de alto riesgo (VPH-AR).
    • Si VPH-AR Negativo: repetir prueba VPH-AR a los 5 años.
    • Si VPH-AR positivo: triaje con citología. Si VPH-AR positivo y citología negativa: repetir VPH-AR al año.

 

Además del programa de cribado, en el caso de las mujeres que cumplen criterios de alto riesgo personal o riesgo de cáncer familiar o hereditario se realiza la valoración del riesgo individual y su seguimiento a través de protocolos de actuación específicos.

Tratamiento:

Tratamiento preventivo3,5-7:

Se disponen de dos vacunas que protegen contra los VPH más agresivos (serotipos 16, 18, 6 y 11). Están recomendadas para todos los niños de entre 11 y 12 años, y ya están incluidas en el calendario de vacunación. Este avance supondrá en unos años una importante bajada de la incidencia de infección por VPH. Actualmente se ha conseguido una prevención de un 99% en el desarrollo de carcinomas in situ de moderado o alto grado relacionada con serotipos 16 y 18 del VPH.

La pauta de vacunación en menores de 15 años consiste en dos dosis separadas entre sí de 6 meses, en los mayores de 15 años la pauta correspondiente seria 3 dosis con intervalos de 0-2-6 meses

Tratamiento quirúrgico precanceroso:

  • Criocirugía: Es un tipo de técnica que mediante congelación se consigue la destrucción de las células anormales, se realiza a través de una sonda de metal muy fría colocada directamente en la zona a tratar.
  • Ablación con láser: En esta técnica se usa un rayo láser que pasa a través de la vagina para evaporar las células anormales. Se realiza bajo anestesia ya que puede causar más molestias que la crioterapia.
  • Conización: En este caso se realiza una escisión de donde se extrae un fragmento de tejido en forma de cono. El tejido que se extirpa en el cono incluye la zona de transformación, donde hay más probabilidad de que los cánceres y los precánceres se originan. Una biopsia de cono se utiliza para diagnosticar, pero también se puede usar como tratamiento, consiguiendo extirpar por completo los precánceres, así como tumores cancerosos en etapas muy tempranas.

 

Tratamiento quirúrgico invasivo:

  • Histerectomía simple: En esta cirugía se extirpa todo el útero tanto el cuerpo como el cuello uterino, pero no las estructuras próximas al útero. Vagina, ganglios linfáticos de la pelvis y ovarios se suelen dejar a no ser que haya otra razón para extirparlos. La histerectomía simple se puede utilizar para tratar tipos de cáncer de cuello uterino en etapas muy iniciales.

 

Existen diferentes maneras de hacer una histerectomía:

    • Histerectomía abdominal: el útero se extirpa a través del abdomen.
    • Histerectomía vaginal: el útero se extirpa a través de la vagina.
    • Histerectomía laparoscópica: el útero se extirpa mediante laparoscopia a través de pequeñas incisiones hechas en la pared abdominal.

 

Cualquier tipo de histerectomía causa esterilidad en la mujer.

  • Histerectomía radical: En este caso se extirpa el útero completo y las estructuras próximas a él, el parametrio y los ligamentos uterosacros. En la histerectomía radical se extirpa más tejido que en la histerectomía simple y además, se extirparán algunos ganglios linfáticos para saber si tienen cáncer. Esta cirugía se suele realizar a través de una gran incisión en la pared abdominal, también llamada cirugía abierta. También se puede hacer una histerectomía radical mediante laparoscopia conocida como cirugía mínimamente invasiva, pero estudios recientes han demostrado que las mujeres que se someten a histerectomías radicales mínimamente invasivas para el cáncer de cuello uterino tienen una mayor probabilidad de que el cáncer regrese y un mayor riesgo de morir por cáncer que las mujeres que son operadas a través de una incisión abdominal (cirugía abierta).
  • Cervicectomía: En este procedimiento se extirpa el cuello uterino y la parte superior de la vagina, pero no el cuerpo del útero permitiendo a las mujeres ser tratadas sin perder la capacidad de tener hijos. La operación se realiza a través de la vagina o el abdomen. Se extirpan también los ganglios linfáticos cercanos mediante laparoscopia, lo que puede requerir otra incisión.

 

Las mujeres que se han sometido a esta cirugía pueden tener un mayor riesgo de aborto espontáneo.

  • Exenteración pélvica Esta operación se realiza en casos muy específicos de cáncer de cuello uterino recurrente. En esta cirugía, se extirpan todos los mismos órganos y tejidos que en la histerectomía radical con disección de los ganglios linfáticos pélvicos. (La disección de ganglios linfáticos se discutirá en la próxima sección). Además, se pueden extirpar la vejiga, la vagina, el recto y también parte del colon, dependiendo del lugar hacia donde se propagó el cáncer.

 

CONCLUSIONES

A nivel mundial, el cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más frecuente en la mujer, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos en 2020. El 90% de las se dieron en los países menos desarrollados. Con las medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento, el cáncer de cuello uterino podría disminuir su incidencia considerablemente.

BIBLIOGRAFÍA

1. Cancer IN del. ¿Qué es el cáncer de cuello uterino? [Internet]. Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos. 2023 [cited 2023 Jun 25]. Available from: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino

2. Sanidad M de. Programa de cribado de cáncer de cérvix [Internet]. Ministerio de Sanidad. 2023 [cited 2023 Jun 25]. Available from: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/cribado/cancer/cervix.htm

3. Castelo Fernández B, Redondo Sánchez A, Bernal Hertfelder E, Ostios García L. Cáncer de cérvix. Cáncer de endometrio. Med [Internet]. 2017;12(34):2036–46. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2017.05.003

4. Cancer IN del. Síntomas del cáncer de cuello uterino [Internet]. Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos. 2022 [cited 2023 Jun 25]. Available from: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/sintomas

5. Primaria AE de P de A. Vacunas [Internet]. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. 2023 [cited 2023 Jun 25]. Available from: https://www.aepap.org/grupos/grupo-de-patologia-infecciosa/vacunas

6. Salud OM de la. Cáncer cervicouterino [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2022 [cited 2023 Jun 25]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer

7. Society AC. Cirugía para el cáncer de cuello uterino [Internet]. American Cancer Society. 2020 [cited 2023 Jun 25]. Available from: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-cuello-uterino/tratamiento/cirugia.html

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos