AUTORES
- Noelia Ferrer Pardo. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
- Estefanía Camps Galindo. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
- Pilar Laborda Borraz. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
- María Sodric Tello. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
- Teresa Laborda Cerrada. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
- Marina Ayuda del Río. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
RESUMEN
El edema agudo de pulmón es consecuencia del paso del líquido a través de la membrana alveolocapilar en consecuencia de un episodio cardiaco agudo. El edema agudo de pulmón es una de las principales formas de presentación de una descompensación de la insuficiencia cardíaca. Se estima que en torno al 50% de los pacientes ingresados en un hospital por todas las formas de insuficiencia cardiaca aguda, presentan edema agudo de pulmón de origen cardiogénico y hasta un 10% no sobreviven. Por lo tanto, es un cuadro grave, con alta mortalidad y requiere un diagnóstico precoz y un manejo urgente asegurando la situación hemodinámica y la corrección de la hipoxemia1. Para corregir la hipoxemia cuando el paciente ya se encuentra en un estado crítico se utiliza la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) como método que trata de mejorar la oxigenación evitando la intubación y consiguiendo por ello una mejor morbimortalidad de estos pacientes2. La VMNI se usa para administrar altos flujos de oxígeno consiguiendo la corrección de la hipoxemia aliviando también la disnea del paciente y mejorando su cuadro clínico. En cuanto al tratamiento farmacológico, los diuréticos son clave ya que consiguen una mejoría rápida con la eliminación de líquidos además de la morfina que reduce el nivel de angustia del paciente, disminuye la respuesta simpática y tiene efecto vasodilatador mejorando la precarga1.
PALABRAS CLAVE
Edema pulmonar, ventilación mecánica, disnea, hipoxia.
ABSTRACT
Acute lung edema is a consequence of the passage of fluid through the alveolocapillary membrane as a result of an acute cardiac episode. Acute pulmonary edema is one of the main forms of presentation of decompensated heart failure. It is estimated that around 50% of patients admitted to a hospital for all forms of acute heart failure present acute lung edema of cardiogenic origin and up to 10% do not survive. Therefore, it is a serious condition, with high mortality and requires early diagnosis and urgent management ensuring the hemodynamic situation and correction of hypoxemia1. To correct hypoxemia when the patient is already in a critical condition, non-invasive mechanical ventilation (NIMV) is used as a method that tries to improve oxygenation, avoiding intubation and therefore achieving better morbidity and mortality in these patients2. NIMV is used to administer high flows of oxygen, correcting hypoxemia, also relieving the patient’s dyspnea and improving their clinical condition. Regarding pharmacological treatment, diuretics are key since they achieve rapid improvement with the elimination of fluids in addition to morphine, which reduces the patient’s level of distress, reduces the sympathetic response and has a vasodilatory effect, improving preload1.
KEY WORDS
pulmonary edema, mechanical ventilation, dyspnea, hypoxia.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 89 años que trae el 061 al servicio de urgencias del hospital por disnea en reposo y sudoración profusa desde hace 4h. Su hija relata comienzo con edemas en miembros inferiores desde hace varios días y esta noche disnea brusca en reposo y saturaciones de oxígeno de 80%. Niega dolor torácico. No ha tenido cuadro catarral en días previos. Presenta alergia a la penicilina. Como antecedentes médicos de interés la paciente tiene hipertensión arterial, hipotiroidismo y EPOC.
Medicación habitual:
Latanoprost 50 mcg/ml 2,5 ml.
Valsartan/hidroclorotiazida 160 mg/12,5 mg 1-0-0.
Trazodona 100 mg 0.25-0-0.
Omeprazol 40 mg 1-0-0.
Fluimucil forte 600 mg 1-0-0.
Eutirox 125 mcg 1-0-0.
Digoxina kern pharma 0,25 0-1-0.
Valsartán 80 mg 1-0-0.
Azopt 10 mg/ml.
Furosemida 40 mg 1-0-0.
Spiriva respimat 2,5 mcg.
Symbicort 160/4,5 mcg/inh 1-0-1.
Paracetamol 1.000mg 1-0-1.
Calcio carbonato/colecalciferol 1500 mg (600 mg) / 400ui.
Rivaroxaban 15 mg 0-1-0.
Ferbisol 100 mg 1-0-1.
Valoración inicial: en el momento de la exploración la paciente presenta una saturación de oxígeno basal de 58%, malestar general, pálida, sudorosa, taquipnea >30 rpm. Se observan roncus en pulmón derecho y edemas en extremidades inferiores.
Pruebas complementarias: ECG, radiografía de tórax en la que se observa redistribución vascular, analítica de sangre y orina, gasometría arterial.
Impresión diagnóstica: edema agudo de pulmón.
Plan: Se administra Furosemida 80mg iv, Solinitrina 2 mg en bolo y posteriormente en bomba de perfusión continúa, Cloruro Mórfico 3 mg iv, Digoxina 0.5mg iv, Actrapid 5 UI iv y un suero fisiológico de mantenimiento. Se coloca VMNI tipo BPAP. Se deja a la paciente en dieta absoluta hasta que se observe mejoría. Finalmente se procede a ingresar a la paciente en una planta hospitalaria de medicina interna.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- Respirar normalmente: alterada. Presenta hipoxemia, con una saturación de oxígeno por debajo de la normalidad y taquipnea >30 rpm, disnea en reposo y roncus en el pulmón derecho.
- Comer y beber: alterado. La paciente presenta malestar general por lo que debe permanecer en dieta absoluta. Además, mientras es portadora de VMNI no puede comer y se mantiene la sueroterapia.
- Eliminación: Diuresis disminuida debido a la insuficiencia cardiaca y el cuadro de la paciente.
- Moverse: presenta inquietud y malestar.
- Reposo/sueño: sin alteraciones.
- Vestirse: sin alteraciones significativas.
- Temperatura: sin alteraciones significativas.
- Higiene/piel: sin alteraciones significativas.
- Evitar peligros/Seguridad: sin alteraciones significativas.
- Comunicación: presenta angustia y preocupación.
- Creencias/Valores: sin alteraciones significativas.
- Trabajar/ Realizarse: sin alteraciones significativas.
- Recrearse: sin alteraciones significativas.
- Aprender: sin alteraciones significativas.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC3
NANDA (00032) Patrón respiratorio ineficaz r/c edema agudo de pulmón m/p disnea de reposo.
- NOC (0415) Estado respiratorio.
- NIC (2300) Administración de la medicación. Actividades:
- Mantener la política y los procedimientos del centro para una administración precisa y segura de medicamentos.
- Seguir las cinco reglas de la administración correcta de la medicación.
- Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones de los medicamentos.
- Administrar la medicación con la técnica y vía adecuada.
- Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio antes de la administración.
NANDA (00240) Riesgo de disminución del gasto cardiaco r/c alteración de la precarga.
- NOC (0005) Tolerancia de la actividad.
- NIC (6680) Monitorización de los signos vitales. Actividades:
- Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
- Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.
- Monitorizar la pulsioximetría.
- NIC (3320) Oxigenoterapia. Actividades:
- Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
- Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema humidificado.
- Observar si hay signos de hipoventilación inducida por el oxígeno.
- Administrar oxígeno y/o ventilación mecánica, según corresponda.
NANDA (00025) Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos r/c régimen terapéutico.
- NOC (1902) Control del riesgo.
- NIC (4260) Prevención del shock. Actividades:
- Controlar los signos precoces de compromiso cardíaco como descenso del gasto cardíaco y la diuresis, crepitantes en los pulmones, ruidos cardiacos, taquicardia, etc.
- Controlar el ECG.
- Controlar el peso, la ingesta y la diuresis diaria.
- Canalizar y mantener una vía endovenosa de calibre grande.
- Administrar antiarrítmicos, diuréticos y/o vasopresores, según corresponda.
NANDA (00016) Deterioro de la eliminación urinaria r/c retención de líquidos m/p edemas en extremidades inferiores y disminución de la diuresis.
- NOC (0504) Función renal.
- NIC (2000) Manejo de electrólitos. Actividades:
- Suministrar líquidos según prescripción.
- Mantener un registro adecuado de entradas y salidas.
- Observar si se producen pérdidas de líquidos por diaforesis.
NANDA (00298) Disminución de la tolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno m/p debilidad generalizada.
- NOC (0005) Tolerancia de la actividad.
- NIC (180) Manejo de la energía. Actividades:
- Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo.
- Animar la verbalización de los sentimientos sobre las limitaciones.
- Seleccionar las intervenciones para reducir la fatiga combinando medidas farmacológicas y no farmacológicas.
- Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.
- Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, disnea, frecuencia respiratoria, etc.).
- Facilitar la alternancia de periodos de reposo y actividad.
CONCLUSIONES
El abordaje del edema agudo de pulmón debe comenzar por una correcta evaluación e identificación clínica del propio cuadro, de los desencadenantes o factores precipitantes como arritmias, síndrome coronario agudo, etc. y de la situación hemodinámica y respiratoria del paciente tratando de forma paralela la causa desencadenante tanto las consecuencias de esta como serán la disnea, la hipoxemia, la taquipnea, etc. Por lo tanto, el objetivo inicial del tratamiento será estabilizar la situación hemodinámica y corregir la hipoxemia, evaluando la necesidad de VMNI o de intubación orotraqueal. Esta última será en caso de agotamiento del paciente, fallo respiratorio con hipoxemia, hipercapnia y acidosis, bajo nivel de conciencia o imposibilidad de mantener la vía aérea por otros métodos1.
BIBLIOGRAFÍA
- Marta Sánchez, Agustín Urrutia. Formas de presentación de la insuficiencia cardíaca aguda: edema agudo de pulmón y shock cardiogénico. Elsevier. Medicina Clínica, 2014.
- Joaquín Alfonso Megido, Álvaro González Franco. Ventilación mecánica no invasiva en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda. Elsevier. Medicina Clínica, 2014.
- NNNConsult [Internet]. [citado 9 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com