AUTORES
- Marta Vicente Navarro. Graduada en Enfermería. Servicio de Pediatría. Hospital Obispo Polanco.
- Noelia Polo Navarro. Graduada en Enfermería. IASS Residencia Javalambre Teruel.
- María Julia Bonilla García. Residente en Enfermería Geriátrica. Hospital Sagrado Corazón de Jesús.
- Manuel Lebrón Pérez. Residente en Enfermería de Salud Mental. Hospital Punta Europa.
- Beatriz Pérez Maicas. Graduada en Enfermería. Servicio de Cirugía. Hospital Obispo Polanco.
- Eva María Rillo Calvo. Graduada en Enfermería. Servicio 061 Aragón.
RESUMEN
Un porcentaje muy elevado, el 70 – 80% de las intoxicaciones infantiles se deben a una ingesta accidental, de las cuales un 10% son por error de dosis y un 9% son intoxicaciones voluntarias en un intento de suicidio1.
Estas intoxicaciones suponen el 0,3-0,4% de las consultas en los servicios de urgencias pediátricas siendo la gran mayoría evitables2.
PALABRAS CLAVE
Intoxicaciones, niños, productos del hogar, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
A very high percentage, 70-80% of childhood poisonings are due to accidental ingestion, of which 10% are due to dose error and 9% are voluntary poisonings in a suicide attempt.
These poisonings account for 0.3-0.4% of consultations in pediatric emergency departments, the vast majority being avoidable.
KEY WORDS
Poisonings, children, household cleaning products, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La intoxicación aguda se define como cualquier exposición, ya sea por ingestión, tacto o inhalación, a una o varias sustancias que pueden ocasionar una lesión en el organismo3.
La primera causa de mortalidad después del primer año de vida en los países desarrollados es los accidentes, entre ellos la ingesta accidental de productos tóxicos. La primera causa de intoxicación pediátrica son los fármacos (el más frecuente es el paracetamol) seguido de los productos domésticos, que son la primera causa de intoxicación por ingesta no intencionada entre los 6 meses y los 2 años de edad1.
El fácil acceso a estos productos, como armarios a nivel del suelo, o sacarlos de su envase original para guardarlos en una botella de agua o de un refresco, facilita este tipo de intoxicación.
La mayoría de las intoxicaciones por productos del hogar podrían evitarse fácilmente llevando a cabo algunas medidas preventivas4:
- Guardar los productos de limpieza inmediatamente después de utilizarlos y en lugares de difícil acceso para los niños, como en sitios altos.
- No guardarlos en envases diferentes del original.
- Comprar productos del hogar con tapón de seguridad.
- Educar al niño sobre las normas de conducta, haciéndoles ver que esos productos no son para su uso.
- Compartir esta información con los abuelos y cuidadores principales.
Los síntomas más frecuentes son dolores abdominales o vómitos, seguidos de lesiones en la piel, boca o garganta, en el caso de la lejía por ser muy corrosiva.
En los casos más graves pueden causar lesiones más importantes y provocar problemas a nivel respiratorio, neurológico o dolor en el pecho.
Existen maniobras que pueden potenciar el daño tóxico dependiendo de la naturaleza del mismo. Por lo que NO se recomienda1:
- La inducción al vómito.
- Administración de alimentos, ni leche, ni bebida (incluida el agua).
- No subestimar el caso. Siempre has de consultar con el 112 o el Servicio de Información Toxicológica: 915620420.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 2 años, acude a urgencias debido a ingestión accidental de lejía. Indica su madre que la cantidad de lejía era en un cubo de fregar lleno hasta la mitad de agua más un tapón de lejía de marca Bosque Verde. Refiere no haber vomitado, no náuseas, no malestar general, no dolor en ninguna localización. No alteración de la conciencia ni otra sintomatología asociada.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Datos Clínicos: SIN ANTECEDENTES DE INTERÉS.
Medicación Actual: NO TOMA.
Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
EXPLORACIÓN GENERAL:
Saturación de oxígeno: 97%
Buen estado general. Consciente, orientado y colaborador. Normocoloreado y normohidratado.
A la llegada de la pediatra el paciente está jugando en la sala de espera con un juguete de su propiedad, andando y corriendo con total normalidad.
Asintomático. No disfagia ni sialorrea. No tos ni disnea. No vómitos. No dolor abdominal. Posteriormente ha ingerido agua sin incidencias.
Relleno capilar inmediato. Orofaringe congestiva sin otros hallazgos. No adenopatías. No signos de dificultad respiratoria.
Abdomen: blando, depresible, sin masas ni megalias. No dolor a la palpación. Peristaltismo conservado
PLAN:
Se decide ingreso en planta para observación clínica.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- NECESIDAD DE OXIGENACIÓN: No alterada. Respira normal, sin necesidad de dispositivos de oxigenoterapia.
- NECESIDAD DE NUTRICIÓN: En dieta absoluta.
- NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: No alterada.
- NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN: No alterada
- NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO: No alterado.
- NECESIDAD DE VESTIRSE: No alterada, lo viste su madre, lo correspondiente a su edad.
- NECESIDAD DE TEMPERATURA CORPORAL: No alterada.
- NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE PIEL: Necesita ayuda para el aseo. Su madre es la que le ayuda en la higiene diaria. No presenta lesiones en la piel, está hidratada.
- NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS DEL EXTERIOR: Alterada, vigilar que no se vuelva a repetir el suceso.
- NECESIDAD DE COMUNICARSE: No alterada, lo correspondiente con su edad.
- NECESIDAD DE VALORES Y CREENCIAS: No alterada.
- NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: No alterada, interactúa con sus compañeros de la guardería.
- NECESIDAD ACTIVIDADES RECREATIVAS: No alterada.
- NECESIDAD DE APRENDIZAJE: No alterada, lo correspondiente a su edad.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC5
NANDA (00035): Riesgo de lesión como consecuencia de la interacción de condiciones ambientales con los recursos adaptativos y defensivos de la persona.
NOC:
- Control del riesgo.
- Conducta de seguridad: ambiente físico del hogar.
NIC
- Manejo ambiental: seguridad.
- Vigilancia: seguridad.
- Educación sanitaria.
- Identificación de riesgos.
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA:
- Tomar constantes vitales (tensión arterial, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria y temperatura).
Observar nivel de consciencia, realizar Glasgow por turno.
- Controlar signos y síntomas de náuseas y vómitos.
- Administrar medicamentos antipiréticos si fuera necesario.
- Evitar peligros ambientales.
NANDA (0028): Riesgo de déficit de volumen de líquidos: Riesgo de sufrir una deshidratación vascular, celular o intracelular.
NOC:
- Equilibrio hídrico.
- Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
- Hidratación.
- Estado neurológico.
- Perfusión tisular: celular.
NIC:
- Manejo de líquidos y electrolitos.
- Manejo de líquidos.
- Monitorización de líquidos.
- Manejo de la nutrición.
- Monitorización de los signos vitales.
- Terapia intravenosa.
- Reposición de líquidos.
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA:
- Monitorización adecuada de líquidos y electrolitos (en conjunto).
- Monitorizar signos vitales.
- Administrar terapia intravenosa, según prescripción.
CONCLUSIÓN
Una adecuada prevención y vigilancia puede evitar la mayor parte de las intoxicaciones accidentales. En este caso clínico se exponen algunas de las medidas a tomar en caso de intoxicación y aquellas que pueden potenciar el daño tóxico.
BIBLIOGRAFÍA
- Bertran LG. Intoxicaciones infantiles [Internet]. Lucía mi pediatra. 2020 [citado el 20 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.luciamipediatra.com/intoxicaciones-en-la-infancia/
- Herranz M, Clerigué N. Intoxicación en niños: Metahemoglobinemia. AnSistSanitNavar [Internet]. 2003 [citado el 20 de julio de 2023];26:209–23. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137-66272003000200013
- Intoxicaciones más frecuentes [Internet]. Pediatría integral. 2014 [citado el 20 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-06/intoxicaciones-mas-frecuentes/
- Intoxicaciones por productos del hogar [Internet]. Aeped.es. [citado el 21 de julio de 2023]. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/prevencion/intoxicaciones-por-productos-hogar-0
- Diagnósticos NANDA, Diagnósticos de Enfermería NIC NOC 2021-2023. https:// www.diagnosticosnanda.com/