Caso clínico: motivación y autocuidado en la persona con DM tipo II en la consulta de enfermería de atención primaria.

15 febrero 2022

AUTORES

  1. Lidia López Herrero. Enfermera Especialista EfyC. Consultorio Valdemorillo (Madrid).
  2. Irene Ramos Navajas. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Ariana Martin Cabrero. Enfermera. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  4. Ana Raquel Martin Serrano. Enfermera. Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
  5. Ana María Miñana Muñoz. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Beatriz Pinero Jiménez. Enfermera. Consultorio de Valdemorillo (Madrid).

 

RESUMEN

Más de 371 millones de personas en el mundo padecen diabetes mellitus (DM), incrementándose la cifra cada año de manera vertiginosa. La adherencia terapéutica se puede describir como las medidas o consejos aportados por parte del profesional al paciente tanto en estilos de vida saludables como en el cumplimiento del tratamiento farmacológico1.

Desde el momento en que se emite el diagnóstico, la enfermera debe planificar y posteriormente ejecutar una intervención educativa individual en la consulta de AP manteniendo una relación terapéutica paciente-profesional de confianza negociada e interactiva2,3.

 

PALABRAS CLAVE

Diabetes mellitus, enfermería en salud comunitaria, cumplimiento y adherencia al tratamiento.

 

ABSTRACT

More than 371 million people in the world suffer from diabetes mellitus (DM), the number increasing every year at a dizzying rate. Therapeutic adherence can be described as the measures or advice given by the professional to the patient both in healthy lifestyles and in compliance with pharmacological treatment1.

From the moment the diagnosis is made, the nurse must plan and subsequently execute an individual educational intervention in the PC consultation, maintaining a negotiated and interactive patient-professional therapeutic relationship of trust.

 

KEY WORDS

Diabetes mellitus, community health nursing, treatment adherence and compliance.

 

INTRODUCCIÓN

En el próximo caso clínico se expone una mayor adherencia al tratamiento no farmacológico del paciente DM tipo II mal controlado tras la implicación de la enfermera en el proceso de salud.

Más de 371 millones de personas en el mundo padecen diabetes mellitus (DM), incrementándose la cifra cada año de manera vertiginosa. La adherencia terapéutica se puede describir como las medidas o consejos aportados por parte del profesional al paciente tanto en estilos de vida saludables como en el cumplimiento del tratamiento farmacológico1.

Desde el momento en que se emite el diagnóstico, la enfermera debe planificar y posteriormente ejecutar una intervención educativa individual en la consulta de AP manteniendo una relación terapéutica paciente-profesional de confianza negociada e interactiva2,3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente de 44 años, varón, diagnosticado de DM tipo II en 2011, no motivado ni consciente de la repercusión en la salud de la DM. Tras volver a realizarse analítica, glucemia plasmática: 338 mg/dl y Hb1ac 11.6.

Desde consulta médica se deriva a consulta endocrino y a seguimiento por enfermera de AP.

En consulta de enfermería se hizo una valoración integral a través de los patrones funcionales de Marjory Gordon, concluyendo que el patrón Nutricional-Metabólico estaba alterado así como el patrón de percepción de la salud. El paciente desde el primer momento es consciente de que no realiza las comidas correctas ni saludables.

Tras la primera valoración, los objetivos que se propusieron fueron:

-Objetivo general: Apoyar al paciente y guiarlo para mejorar su estado de salud.

-Objetivo específico: Enseñar hábitos saludables.

Fomentar ejercicio físico.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

Disposición para mejorar la nutrición [00163] m/p expresa deseo de mejorar la nutrición.

NOC: 1621Conducta de adhesión: dieta saludable.

Indicadores:

-Seleccionar alimentos compatibles con las pautas nutricionales recomendadas.

-Ingestión alimentaria.

-Selecciona alimentos basándose en la información nutricional de las etiquetas.

-Come las raciones de fruta recomendadas al día.

NIC 5246 Asesoramiento nutricional: Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.

Actividades:

-Establecer la duración de la relación del asesoramiento.

– Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.

– Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.

 

Estilo de vida sedentario [00168] r/c Conocimiento insuficiente sobre los beneficios del ejercicio físico y motivación insuficiente para realizar la actividad física.

NOC: 1633 Participación en el ejercicio.

Indicadores:

-Establece objetivos realistas a corto plazo.

-Equilibra la rutina de vida para incluir el ejercicio.

-Se adhiere al programa de ejercicio.

-Contacta con el profesional sanitario según sea necesario.

NOC: 1209 Motivación.

Indicadores:

-Obtiene el apoyo necesario.

-Acepta responsabilidades de las acciones.

-Expresa intención de actuar.

-Mantiene una autoestima positiva.

NIC 4364 Elogio: Proporcionar afirmaciones de estimación y admiración para identificar y resaltar puntos fuertes y capacidades presentes en el individuo.

Actividades:

-Reconocer la iniciativa a la hora de afrontar la situación presente.

-Aplicar estrategias para reforzar el aprendizaje y fomentar la confianza y la valía en el responsable de enseñar.

-Felicitar al individuo por conseguir un resultado mejor.

-Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.

-Discutir las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita /recomendada.

 

CONCLUSIONES

Se le proporcionó un aparato de glucemia para control ,desde la propia consulta de enfermería se recomendó realizar glucemias basales en días alternos, sin obsesión del valor glucémico. Perfiles de 6 puntos diarios cada 15 días.

Tras 3 meses, hay un aumento de la adherencia al tratamiento no farmacológico y la mejora objetivable de valores Hb1ac%. El paciente consciente de la repercusión de sus malos hábitos tras seguimiento en consulta de enfermería en AP, ha cambiado sus estilos de vida con el objetivo de mejorar su estado de salud. Actualmente sigue asistiendo cada mes a la consulta, satisfecho y motivado tras la intervención de enfermería en su proceso de salud.

La intervención enfermera influye en la motivación del paciente de cara a su autocuidado y al control de síntomas, siendo mucho más patente en el paciente con enfermedad crónica.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Orozco-Beltrána D, Mata-Cases M, Artolac S, Conthed P , Mediavillaey J, Miranda C. Abordaje de la adherencia en diabetes mellitus tipo 2:situación actual y propuesta de posibles soluciones.Rev Aten Primaria. 2016; 48(6):406-420.
  2. Romero Baquedano I, Dos Santos MA, Aparecida Martins T, Zanetti. ML. Autocuidado de personas con Diabetes Mellitus atendidas en un servicio de urgencia en México. Rev. Latino-Am. Enfermagem nov-dec. 2010; 18(6).
  3. NANDA diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11a ed. Barcelona: Elsevier.
  4. Dochterman JM, Bulechek G. Nursing interventions classification (NIC). St. Louis, MO: Mosby.
  5. Moorhedad S, Johnson M, Maas M. Nursing outcomes classification (NOC). St. Louis, MO: Mosby.
  6. NNNConsult. Elsevier. [Consultado 9 enero de 2021]. Disponible en [https://www.nnnconsult.com]

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos