AUTORES
- Marta Alquezar Becerril. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Paula Betes Pola. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Andrea Gracia Olivera. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Celia Albericio Gil. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Blanca Guadalupe Ocaña. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marta López de la Manzanera Calvo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Una infección de las vías urinarias es una infección que se puede presentar en cualquier parte del sistema urinario. La mayoría de las infecciones afectan las vías urinarias inferiores (la vejiga y la uretra). Las mujeres tienen un mayor riesgo de contraer una infección de las vías urinarias que los hombres4.
La infección de las vías urinarias se produce, por lo general, cuando entran bacterias en las vías urinarias a través de la uretra y comienzan a propagarse en la vejiga.
Su diagnóstico se realiza a través de un examen de orina completa y de urocultivo. Su tratamiento es a través de antibioterapia, conociendo exactamente el microorganismo que produce la infección.
PALABRAS CLAVE
Infección tracto urinario, ITU, enfermería, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
A urinary tract infection is an infection that can occur anywhere in the urinary system. Most infections affect the lower urinary tract (bladder and urethra). Women are at higher risk of getting a urinary tract infection than men.
A urinary tract infection usually occurs when bacteria enter the urinary tract through the urethra and begin to spread in the bladder.
Its diagnosis is made through a complete urine test and urine culture. Its treatment is through antibiotic therapy, knowing exactly the microorganism that causes the infection.
KEY WORDS
Urinary tract infection, UTI, nursing, NANDA, NIC, NOC.
PRESENTACION DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 92 años de edad que ingresa en la Unidad de Medicina Interna, procedente del Servicio de Urgencias.
Acude al Servicio de Urgencias por presentar fiebre con escalofríos y/o tiritonas sin foco evidente.
Sin alergias medicamentosas hasta la fecha.
Antecedentes personales: Angiodisplasias rectales, Úlceras rectales, Dispepsia por hernia de hiato, Colecistectomía, Cáncer de Cérvix intervenido + RT (> 20 años).
Anemia.
Enfermedad actual: Astenia de varios días de evolución que se acompaña de fiebre
de hasta 39oC.
Exploración general: TA: 105/59 mmHg. FC: 102 lpm. Tª: 38,7ºC. SatO2: 92% GN.
AC: rítmico. AR: normo ventilación. Eupneica. No edemas. Consciente y orientada.
Pruebas complementarias: Analítica, RX tórax, urocultivo.
Diagnóstico médico: ITU.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- RESPIRACIÓN: Oxigenoterapia (gafas nasales 2-3l). No usa aerosoles. No tos, no expectoración.
- ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN: Ingesta habitual De-Co-Ce. Ingesta de líquidos 1-2 litros al día. Dieta blanda. No presenta intolerancia alimenticia. No lleva prótesis dental. No presenta dificultad en la masticación ni en la deglución. Dependencia parcial para la alimentación.
- ELIMINACIÓN: Patrón de eliminación urinaria: Incontinencia. Portadora de sonda vesical Nº 14 de silicona puesta en el Servicio de Urgencias. Patrón intestinal: Incontinencia. Uso de pañal. La sudoración cutánea es normal. No tiene sudor copioso ni presenta olor corporal.
- MOVIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA POSTURA: Cama-Sillón. En la cama, dificultad para moverse. Precisa cambios posturales.
- SUEÑO Y DESCANSO: Duerme bien, no precisa fármacos para conciliar y mantener el sueño.
- VESTIRSE/DESVESTIRSE: Dependencia parcial para vestirse.
- TERMORREGULACIÓN: Hipertermia.
- HIGIENE‐PIEL: Higiene adecuada. Portadora de una vía periférica Nº20 en mano izquierda.Úlcera en sacro estadio III.
- SEGURIDAD: Consciente y orientada.
- COMUNICACIÓN: No tiene dificultad para comunicarse. Vive en una residencia.
- CREENCIAS, VALORES: se desconocen datos.
- TRABAJAR, REALIZARSE: jubilada.
- OCIO: No tiene aficiones, el paciente refiere que solo va al parque con su nieta.
- APRENDER: Muestra interés y pregunta constantemente.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA1-3
00007. Hipertermia, relacionado con la ITU y la úlcera infectada en sacro. Manifestado por el aumento de la temperatura corporal por encima del límite normal.
NOC: 0800. Termorregulación.
NIC: 2300. Administración de medicación.
3740 Tratamiento de la fiebre.
3900 Regulación de la temperatura.
6680 Monitorización de los signos vitales.
ACTIVIDADES:
– Valorar color, temperatura y humedad de la piel.
– Ajustar la temperatura corporal a las necesidades del paciente.
– Administrar medicamentos antipiréticos, según orden médica.
– Favorecer la ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
– Observar y registrar periódicamente la temperatura.
– Valorar signos de hipotermia o hipertermia.
00046 Deterioro de la integridad cutánea, relacionado con la inmovilidad manifestado por la destrucción de las capas de la piel.
NOC: 1103. Curación de la herida: por segunda intención.
- Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
1942 Control de riesgo: herida por presión.
NIC: 3500 Manejo de presiones.
0840 Cambio de posición.
6540 Control de infecciones.
6550 Protección contra las infecciones.
3520 Cuidado de las úlceras por presión.
2316 Administración de medicación: tópica.
3584 Cuidados de la piel: tratamiento tópico.
3590 Vigilancia de la piel.
3520 Prevención de las úlceras por presión.
ACTIVIDADES:
– Prevención de la formación de úlceras por presión en un paciente con alto riesgo de desarrollarlas.
– Valorar el estado de la piel al ingreso y coincidiendo con el aseo diario, haciendo hincapié en las prominencias óseas.
– Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
– Cambios posturales cada 2 ó 3 horas durante el día y cada 4 horas durante la noche.
– Evitar en los cambios posturales la presión sobre zonas ulceradas.
– Mantener la ropa de cama limpia y seca, y sin arrugas.
– Aplicar protectores para zonas de riesgo.
– Poner al paciente un colchón antiescaras.
– Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
– Aplicación de sustancias tópicas o manipulación de dispositivos para promover la integridad de la piel y minimizar la pérdida de la solución de continuidad.
– Describir las características de la úlcera a intervalos regulares, incluyendo tamaño (anchura, longitud, y profundidad), estadío (I al IV), recidiva, antigüedad, localización, dolor, tejido necrótico, exudación, granulación y epitelización.
– Controlar el color, la temperatura, el edema, la humedad y la apariencia de la piel perilesional.
– Mantener la úlcera en un medio húmedo para favorecer la curación.
– Limpiar la úlcera con suero salino fisiológico con movimientos circulares desde el centro.
– Obtener una muestra para realizar un cultivo.
– Observar signos y síntomas de infección localizada y sistémica.
– Controlar el estado nutricional.
00004 Riesgo de infección, relacionado con procedimientos invasivos.
NOC 1902. Control del riesgo.
0702 Estado inmune.
NIC 6550. Protección frente a las infecciones.
- Vigilancia.
ACTIVIDADES:
- Valoración de la temperatura corporal.
- Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.
- Mantener técnica aséptica siempre que se manipule el catéter.
- Mantener precauciones universales.
- Realizar curación de sitios de inserción de catéteres según protocolo institucional.
- Cambiar los sistemas, vendajes y tapones, de acuerdo con el protocolo del centro.
- Valorar signos y síntomas asociados con infección local o sistémica (enrojecimiento, tumefacción, sensibilidad, fiebre, malestar). Heparinizar la vía de acuerdo con el protocolo del centro.
00015 Riesgo de estreñimiento, relacionado con actividad insuficiente, debilidad de los músculos abdominales.
NOC 0501. Eliminación intestinal.
1608. Control de síntomas.
0602. Hidratación.
NIC: 0450. Manejo del estreñimiento.
0430. Manejo intestinal.
4120. Manejo de líquidos.
ACTIVIDADES:
- Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
- Vigilar la aparición de signos y síntomas de impactación.
- Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color de las deposiciones.
- Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que este contraindicado.
- Proporcionar alimentos ricos en fibras.
BIBLIOGRAFÍA
- Diagnósticos NANDA, Diagnósticos de Enfermería NIC NOC 2021-2023. https:// www.diagnosticosnanda.com/
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.
- Bulecheck GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 7ª ed. Madrid. Elsevier. 2018.
- Infección de las vías urinarias – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 12 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/ diseases-conditions/urinary-tract-infection/ symptoms-causes/syc-20353447