AUTORES
- Elisa Rubio Hernández. Enfermera en Quirófano del Hospital Ernest Llunch en Calatayud, Zaragoza, España.
- Laura Abián Cebrián. Enfermera de Hospitalización del Hospital Ernest Llunch en Calatayud, Zaragoza, España.
- Silvia Carnicero Alonso. Enfermera del Hospital Santa Bárbara en Soria, España.
- Paula Molina Carrero. Enfermera en Hospitalización del Hospital San Pedro, Logroño, España.
- Estrella Santamaria Sanz. Enfermera de Atención Primaria en el Centro de Salud de Orcoyen, Pamplona, España.
- Raquel Uriel Sánchez. Enfermera de Hospitalización del Hospital Santa Bárbara, Soria, España.
INTRODUCCIÓN
Los accidentes en el hogar son una de las principales causas de enfermedad de los niños menores de 5 años4. Es por esto que he decidido centrar mi trabajo en la elaboración de un Proceso de Atención de Enfermería, basándose en los diagnósticos NANDA, objetivos y resultados NOC e intervenciones NIC. Previamente se llevará a cabo una Valoración exhaustiva utilizando los patrones de Virginia Henderson.
Los atragantamientos pueden provocar un bloqueo de las vías aéreas, comprometiendo así la vida del niño, y provocando asfixia. La asfixia en estas edades se lleva a cabo por la inhalación de un objeto que se suele llevar a la boca, en este caso un pequeño juguete de su hermano mayor.
Los síntomas más frecuentes ante este problema son: dificultad para respirar, incapacidad de llanto, tos ineficaz, sonidos al inhalar, y si la obstrucción no se alivia, pérdida del conocimiento.
Es por esto que la prevención y la actuación ante este tipo de problemas es muy importante, ya que se pueden evitar incluso daños cerebrales por la falta de oxigenación.
PALABRAS CLAVE
Cuidados de enfermería, plan de cuidados, diagnósticos, intervenciones, resultados.
ABSTRACT
Accidents at home are one of the main causes of illness in children under 5 years of age4. This is why I have decided to focus my work on the development of a Nursing Care Process, based on NANDA diagnoses, NOC objectives and results, and NIC interventions. Previously, an exhaustive assessment will be carried out using the Virginia Henderson patterns.
Choking can cause a blockage of the airways, thus compromising the life of the child, and causing suffocation. Suffocation in these ages is carried out by inhaling an object that is usually put in the mouth, in this case a small toy of his older brother.
The most frequent symptoms of this problem are difficulty breathing, inability to cry, ineffective cough, sounds when inhaling, and if the obstruction is not relieved, loss of consciousness.
This is why prevention and action in the face of this type of problem is very important, since even brain damage can be avoided due to lack of oxygenation.
KEY WORDS
nursing care, care plan, diagnoses, interventions, results.
PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO
Niño de 13 meses, se ha tragado una pieza de un juguete de su hermano mayor, los padres llegan al servicio de urgencias del hospital materno infantil con el niño en brazos y presentando en una primera valoración dificultad respiratoria, cianosis en piel y mucosas y pérdida de conciencia.
- SatO2: < 80%.
- Gasometría arterial de O2: 47mmHg.
- F.C: > 140 lpm.
- F.R: 30-40 por min.
- T.A: 50/30 mmHg.
- PaCO2: 55 mmHg.
- Escala Glasgow: 4.
- Radiografía de tórax detectándose obstrucción del bronquio principal.
- No alergias medicamentosas anteriormente conocidas.
- No intervenciones quirúrgicas.
- No tratamiento médico con ningún fármaco.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POR NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON2
Necesidad 1 Respirar normalmente. Alterado. Saturación de oxígeno menor al 80%.
Necesidad 2 Comer y beber: Alterado. Paciente inconsciente.
Necesidad 3 Eliminación: No valorado.
Necesidad 4 Moverse: Alterado, pérdida de consciencia.
Necesidad 5 Reposo/sueño: No valorado.
Necesidad 6 Vestirse: No valorado.
Necesidad 7 Temperatura: No valorado.
Necesidad 8 Higiene/piel: Alterado, cianosis en la piel y mucosas.
Necesidad 9 Evitar peligros/seguridad: No valorado.
Necesidad 10 Comunicación: Alterado, pérdida de consciencia.
Necesidad 11 Creencias/valores: No Valorado.
Necesidad 12 Trabajar/realizarse: No Valorado.
Necesidad 13 Recrearse: No Valorado.
Necesidad 14 Aprender: No Valorado.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Principal diagnóstico de enfermería (NANDA)1:
[00039] Riesgo de aspiración:
Definición: Susceptible a la penetración de secreciones gastrointestinales, orofaríngeas, sólidos o líquidos en el árbol traqueobronquial, que puede comprometer la salud.
Dominio 11: Seguridad/Protección.
Clase 2: Lesión física.
Necesidad 1: Respirar normalmente.
Patrón 2: Nutricional- metabólico.
Relacionado con: Disminución del nivel de consciencia.
Objetivo (NOC):
NOC: [0402] Estado respiratorio: intercambio gaseoso.
Indicadores:
- Cianosis.
- Somnolencia.
- Saturación de oxígeno.
- NIC: [3140] Manejo de la vía aérea.
- NIC: [3320] Oxigenoterapia.
- NIC: [3350] Monitorización respiratoria.
- NIC: [6650] Vigilancia.
NOC: [0410] Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.
Indicadores:
- Asfixia.
- Frecuencia respiratoria.
- Ritmo respiratorio.
- NIC: [6200] Cuidados en la emergencia.
- NIC: [6680] Monitorización de los signos vitales.
NOC: [0912] Estado neurológico: consciencia.
Indicadores:
- Abre los ojos a estímulos.
- Comunicación apropiada a la situación.
- Obedece órdenes.
- NIC: [2300] Administración de medicación.
NOC: [1902] Control del riesgo.
Indicadores:
- Reconoce los factores de riesgo personales.
- Se compromete con estrategias de control del riesgo.
- Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo.
- NIC: [5510] Educación para la salud.
Ejecución de actividades (NIC):
NANDA: [00039] Riesgo de aspiración.
- NOC: [0402] Estado respiratorio: intercambio gaseoso.
- NIC: [3140] Manejo de la vía aérea.
Actividades:
- Administrar aire u oxígeno humidificador, según corresponda.
- Extraer cuerpos extraños con pinzas de McGill, según corresponda.
- Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, según corresponda.
- NIC: [3320] Oxigenoterapia.
Actividades:
- Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
- Vigilar el flujo de litros de oxígeno.
- NIC: [3350] Monitorización respiratoria.
Actividades:
- Observar los cambios de SaO2, SvO2 y CO2 teleespiratorio y valores de gasometría arterial, según corresponda.
- Observar si hay disnea y los factores que la mejoran y empeoran.
- NIC: [6650] Vigilancia.
Actividades:
- Determinar los riesgos de salud del paciente, según corresponda.
- Recuperar e interpretar los datos del laboratorio.
- Comprobar el estado neurológico.
- NOC: [0410] Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.
- NIC: [6200] Cuidados en la emergencia.
Actividades:
- Activar el sistema de urgencia médica.
- Evaluar a los pacientes que no respondan a estímulos para determinar la acción apropiada.
- Adaptar las acciones de reanimación a la causa más probable de la parada (p. ej., cardíaca o respiratoria).
- NIC: [6680] Monitorización de los signos vitales.
Actividades:
- Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
- Monitorizar la pulsioximetría.
- NOC: [0912] Estado neurológico: consciencia.
- NIC: [2300] Administración de medicación.
Actividades:
- Evitar las interrupciones al preparar, verificar o administrar las medicaciones.
- Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
- NOC: [1902] Control del riesgo.
- NIC: [5510] Educación para la salud.
Actividades:
- Identificar los grupos de riesgo y rangos de edad que se beneficien más de la educación sanitaria.
- Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los individuos, familia o grupo diana.
- Identificar los recursos (personal, espacio, equipo, dinero, etc.) necesarios para llevar a cabo el programa.
Evaluación de los resultados:
Para la valoración de los resultados objetivos propuestos, las escalas que utilizaremos serán:
- Escala de Glasgow6 (Tabla 1).
- Escala EVA (Tabla 2).
- Resultados de laboratorio como gasometrías arteriales.
- Resultados de la saturación de oxígeno.
BIBLIOGRAFÍA
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 30 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com
- Hernández Martín C. El modelo de Virginia Henderson en la práctica enfermera. Universidad de Valladolid; 2016.https://uvadoc.uva.es/handle/10324/17711
- Vera-López JD, Hidalgo-Solórzano E, Pérez-Núñez R. Riesgos de accidentes en el hogar: factores asociados y su efecto sobre la ocurrencia de accidentes en grupos vulnerables. Salud Publica Mex. 2022 Apr 8;64(2):196-208. Spanish. doi: 10.21149/12971. PMID: 35438926.
- Ramírez Llarás A, Toribio Tomás A, Riba Romera M. Prevenir los accidentes en el hogar [Prevention of household accidents]. Rev Enferm. 1998 Feb;21(234 Suppl):49-51. Spanish. PMID: 9582857.
- Híjar-Medina MC, Tapia-Yáñez JR, López-López MV, Solórzano-Flores LI, Lozano-Ascencio R. Factores de riesgo de accidentes en el hogar en niños. Estudio de casos y controles [The risk factors for home accidents in children. A case-control study]. Bol Med Hosp Infant Mex. 1993 Jul;50(7):463-74. Spanish. PMID: 8363745.
- Jain S, Iverson LM. Glasgow Coma Scale. 2022 Jun 21. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan–. PMID: 30020670.
ANEXOS
Tabla 1:
ESCALA GLASGOW | |
Respuesta Ocular | |
Espontánea | 4 |
Orden Verbal | 3 |
Dolor | 2 |
No responde | 1 |
Respuesta Verbal | |
Orientado y conversando | 5 |
Desorientado y hablando | 4 |
Palabras inapropiadas | 3 |
Sonidos incomprensibles | 2 |
Ninguna respuesta | 1 |
Respuesta Motora | |
Obedece a orden verbal | 6 |
Localiza el dolor | 5 |
Retirada y Flexión | 4 |
Flexión anormal | 3 |
Extensión | 2 |
Ninguna respuesta | 1 |
Tabla 2:
ESCALA VISUAL ANALÓGICA – EVA | |
0 | No dolor |
1-3 | Leve |
4-6 | Moderado |
7-8 | Severo |
9-10 | Insoportable |