AUTORES
- Esther Rangil Gil. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Aitana Alba Perez. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Sandra Per Morón. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Yolanda Chacón Hernández. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Ana Híjar Jiménez. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Lorena Cecilia Ramos. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
RESUMEN
En este artículo se realiza un plan de cuidados de enfermería de una paciente de 83 años que acude al Servicio de Urgencias con diversa sintomatología y acaba siendo diagnosticada de infección por coronavirus.
Según las 14 necesidades de Virginia Henderson se realizan 4 diagnósticos NANDA con sus respectivos NOC, NIC y sus respectivas actividades a realizar.
PALABRAS CLAVE
Infección por coronavirus, deshidratación, plan de cuidados de enfermería.
ABSTRACT
This article describes a nursing care plan for an 83-year-old patient who comes to the Emergency Department with various symptoms and ends up being diagnosed with coronavirus infection.
According to the 14 needs of Virginia Henderson, 4 NANDA diagnoses are made with their respective NOC, NIC and their respective activities to be carried out.
KEY WORDS
Coronavirus infection, dehydration, nursing care plan.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una patología infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2. La gran parte de los individuos infectados por este virus padecerán una enfermedad respiratoria leve o moderada y mejorarán sin ningún tipo de complicación, pero en el caso de personas mayores y en aquellas que padecen patologías crónicas previas como enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer tienen más posibilidades de enfermar de forma más grave o incluso morir1.
La sintomatología de esta infección es amplia y abarca desde síntomas respiratorios como son la odinofagia y rinorrea, fiebre, cefalea y mialgias hasta los síntomas digestivos como náuseas, vómitos y/o diarrea. Según el estudio realizado por Rodrigo Gil et al en la Clínica Los Condes los síntomas principales de esta infección son anosmia, fiebre, mialgias y tos2.
Se recomienda mantener una buena hidratación y realizar un tratamiento sintomático mediante el uso de fármacos antipiréticos y analgésicos, no siendo recomendables los antiinflamatorios no esteroides (AINE). También se recomienda el uso de corticoides, como la dexametasona, y remdesivir en pacientes con unos criterios muy específicos.
Según un protocolo realizado en España en 2022 se recomienda la profilaxis antitrombótica con heparina de bajo peso molecular para evitar coágulos sanguíneos y la budenosida inhalada, ya que se ha demostrado que disminuye el tiempo de recuperación y el riesgo de ingreso y mortalidad. El uso de anticuerpos monoclonales neutralizantes se reserva únicamente para pacientes con alto riesgo de complicaciones, aunque este tratamiento se encuentra actualmente en estudio3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Datos generales del paciente:
- Edad: 89 años.
- Profesión: jubilada.
- Situación familiar: vive en una residencia de mayores, su familia está pendiente de ella.
Antecedentes médicos:
- Hipertensión arterial.
- Dislipemia.
- Diabetes Mellitus de tipo 2.
- Migraña.
- Miastenia gravis.
- Arritmia cardiaca por fibrilación auricular.
Medicación actual:
- Eliquis 2,5 mg: 1 comprimido cada 24 horas.
- Hemovas 400 mg: 1 comprimido cada 12 horas.
- Omeprazol 20 mg: 1 comprimido cada 24 horas.
- Atolme plus 40/25 mg: 1 comprimido cada 24 horas.
- Prevencor 10 mg: 1 comprimido cada 24 horas.
- Jardiance 10 mg: 1 comprimido cada 24 horas.
- Bisoprolol 5 mg: 2 comprimidos cada 24 horas.
- Seguril 40 mg: 1 comprimido cada 24 horas.
- Paracetamol 1g: 1 comprimido cada 24 horas.
Exploración física:
- Tensión arterial: 101/67 mmHg.
- Frecuencia cardiaca: 105 lpm.
- Saturación de oxígeno: 95% basal.
- Temperatura: 36,20ºC axilar.
- Consciente, desorientada, estado general regular, palidez cutánea, sequedad de mucosas. Escala de Glasgow 13.
- Auscultación cardíaca: ruidos cardíacos sin soplos; auscultación pulmonar: eupneica, murmullo vesicular conservado.
- Exploración abdominal: abdomen blando y depresible, doloroso a la palpación en epigastrio, no se palpan masas ni megalias, no hay irritación peritoneal, peristaltismo conservado.
- Extremidades inferiores con pulsos +, sin edemas.
Historia Clínica:
Paciente de 89 años institucionalizada en una residencia de mayores que acude al Servicio de Urgencias por tos persistente, odinofagia, náuseas y vómitos intensos junto con diarrea e hiporexia de unos 4-5 días de evolución. No dolor torácico, pero la paciente refiere astenia intensa y malestar general. Además, no tolera ingesta, ni de líquidos ni de sólidos.
Debido a su sintomatología, se realiza un test de antígeno de coronavirus el cual da resultado positivo. A continuación, se realiza un electrocardiograma, una analítica de sangre y de orina urgente, una radiografía de tórax y se canaliza una vía periférica a través de la cual se administran 500 ml de suero fisiológico en 2 horas para hidratar a la paciente y medicación analgésica, antiemética y un corticoide intravenoso.
El electrocardiograma nos indica una arritmia cardiaca por fibrilación auricular ya conocida y tratada, a 109 lpm y un descenso de ST en cara anterolateral, que comparando con otros electrocardiogramas previos se observa que ya estaba presente.
La analítica de sangre indica una leucocitosis, una creatinina de 1,35, siendo está un poco elevada, y un filtrado glomerular de 26 ml/min, siendo este último un valor muy bajo. También se observa una NTproBNP de 3822 y una troponina de 35. Debido a la troponina fuera de rango, se realiza una seriación de enzimas cardíacas a las 3 horas, siendo el resultado de 32,2.
En la analítica de orina se muestran nitritos ++, leucocitos y sangre.
La radiografía de tórax muestra una ligera cardiomegalia, pero no se observan focos de neumonía.
Debido a los resultados analíticos, se mantiene a la paciente en la Sala de Observación para su correcta hidratación mediante sueros intravenosos y para el control de la diarrea y los vómitos mediante medicación analgésica y antiemética.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Se expone la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson.
NECESIDAD 1: Respirar normalmente.
NECESIDAD 2: Alimentarse e hidratarse.
Se encuentra alterada, ya que la paciente no tolera ningún tipo de alimento ya sea líquido o sólido. Debido a esto ha perdido varios kilos de peso.
NECESIDAD 3: Eliminar por todas las vías corporales.
Se encuentra alterada, la paciente refiere vómitos y diarreas intensas desde hace 4-5 días.
NECESIDAD 4: Moverse y mantener posturas adecuadas.
Se encuentra alterada, debido al malestar general y a su sintomatología la paciente apenas deambula, únicamente se encuentra tumbada en la cama, con riesgo de aparición de úlceras por presión.
NECESIDAD 5: Dormir y descansar.
No se encuentra alterada.
NECESIDAD 6: Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
No se encuentra alterada.
NECESIDAD 7: Mantener la temperatura corporal.
No se encuentra alterada, se encuentra afebril en todo momento.
NECESIDAD 8: Mantener la higiene y la integridad de la piel.
Se encuentra alterada, ya que hay un alto riesgo de úlcera por presión.
NECESIDAD 9: Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas.
No se encuentra alterada.
NECESIDAD 10: Comunicarse con los demás para expresar emociones, temores.
No se encuentra alterada.
NECESIDAD 11: Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.
No se encuentra alterada.
NECESIDAD 12: Ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización personal.
No se encuentra alterada.
NECESIDAD 13: Participar en actividades recreativas.
No se encuentra alterada.
NECESIDAD 14: Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo y a la salud normal.
No se encuentra alterada.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)
Tras la valoración enfermera se establecen 4 diagnósticos según la taxonomía NANDA. Se realizan objetivos (NOC) y actividades (NIC) más relevantes y adecuados relacionados con la paciente4,5,6.
Diagnóstico NANDA: (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades relacionadas con la incapacidad de digerir e ingerir los alimentos manifestado por diarreas y vómitos abundantes.
RESULTADOS NOC:
[1008] Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
[1015] Función gastrointestinal.
INTERVENCIONES NIC:
[2000] Manejo de electrolitos.
[2314] Administración de medicación: intravenosa.
Actividades:
- Suministrar líquidos según prescripción médica.
- Mantener una solución intravenosa que contenga electrolitos a un flujo constante, según corresponda.
Diagnóstico NANDA: (00196) Motilidad gastrointestinal disfuncional relacionado con enfermedad por coronavirus manifestado por diarreas y vómitos intensos.
RESULTADOS NOC:
[0501] Eliminación intestinal
[0602] Hidratación
INTERVENCIONES NIC:
[0460] Manejo de la diarrea
[1160] Monitorización nutricional
Actividades:
- Obtener una muestra de heces para realizar un cultivo y antibiograma si la diarrea continuase a pesar del tratamiento.
- Practicar acciones que supongan un descanso intestinal (dieta absoluta en este caso).
Diagnóstico NANDA: (00092) Intolerancia a la actividad relacionado con la incapacidad de alimentarse y nutrirse adecuadamente manifestado por inmovilización constante.
RESULTADOS NOC:
[0005] Tolerancia a la actividad.
[0204] Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.
INTERVENCIONES NIC:
[0840] Cambio de posición.
[0940] Cuidados de tracción/inmovilización.
Actividades:
- Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, según corresponda.
- Animar al paciente a participar en los cambios de posición.
Diagnóstico NANDA: (00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con la inmovilización física y la alteración del estado nutricional.
RESULTADOS NOC.
[1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
[1942] Control del riesgo: herida por presión (úlcera por presión).
INTERVENCIONES NIC.
[3540] Prevención de úlceras por presión.
Actividades:
- Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del individuo (escala de Braden).
- Aplicar barreras de protección, como cremas con ácidos hiperoxigenados.
- Realizar cambios posturales.
CONCLUSIÓN
Los resultados analíticos indican infección urinaria, insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal crónica, además de la infección respiratoria por coronavirus, por lo que la paciente es ingresada en la planta de Medicina Interna para conseguir una mejoría clínica y poder estabilizar sus patologías.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud. Coronavirus [Internet]. 2023 [consultado 04 septiembre 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
- Gil R, Bitar P, Deza C, Dreyse et al. Cuadro Clínico del Covid-19. Rev. Méd. Clín. Las Condes [Internet]. 2021 [consultado 04 septiembre 2023]; 32 (1): 20-29. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864020300912
- Hernández García G, Barbero Allende J.M, García Sánchez F, Sanz Moreno J. Protocolo de tratamiento de la COVID-19 en pacientes con y sin indicación de ingreso hospitalario. Medicine (Madrid) [Internet] 2022 [05 septiembre 2023]; 13 (55): 3246-3249. Disponible en:
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9097963/
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid, 2020.
- Moorhead S, Johnson M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid, 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Docchterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición, Elsevier. Madrid, 2018.