AUTORES
- Anna Bartolomé Abad. Enfermera de urgencias del HUMS.
- Teresa Edo Hueso. Enfermera de UCI HUMS.
- Jorge Fraguas Fraj. Enfermero de urgencias HUMS.
- Luis González Alvarez. Enfermero 061 Aragón.
- Ezequiel Montero García. Enfermero 061 Aragón.
- Daniela María Raulea. Enfermera.
RESUMEN
Una valoración geriátrica integral es un proceso multidimensional y holístico diseñado para evaluar de manera exhaustiva la salud, las necesidades y la calidad de vida de las personas mayores. Esta evaluación busca obtener una comprensión completa de la situación médica, funcional psicosocial y cognitiva de un adulto mayor.
El objetivo principal de una valoración geriátrica integral es proporcionar una base sólida parala planificación de la atención sanitaria y social individualizada, así como para mejorar la calidad de la vida de las personas mayores.
Con base en los resultados de esta valoración integral, se desarrolla un plan de atención personalizado que pueda incluir recomendaciones médicas, terapias, apoyo social, ajustes en el entorno y otros aspectos para abordar las necesidades y metas específicas del adulto mayor.
PALABRAS CLAVE
Valoración geriátrica integral, adulto mayor.
ABSTRACT
A comprehensive geriatric assessment is a multidimensional and holistic process designed to comprehensively assess the health, needs and quality of life of older adults. This assessment seeks to obtain a complete understanding of an older adult’s medical, psychosocial functional and cognitive status.
The main objective of a comprehensive geriatric assessment is to provide a solid basis for individualized health and social care planning and to improve the quality of life of older adults.
Based on the results of this comprehensive assessment, a personalized care plan is developed that may include medical recommendations, therapies, social support, environmental adjustments, and other aspects to address the specific needs and goals of the older adult.
KEY WORDS
Comprehensive geriatric assessment, elderly.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Mujer de 71 años, casada desde los 21 con su marido, el cual es independiente tanto para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) como para las instrumentales (AIVD) y con el que hoy en día continúa viviendo en su domicilio, un 5º con ascensor. Es madre de dos hijos totalmente independizados, residentes en la misma ciudad que ella, quienes la visitan a menudo y es abuela de tres nietos de corta edad.
Como antecedentes de interés podemos encontrar: Hipertensión arterial (HTA), dislipemia (DLP), depresión, osteoporosis y múltiples cirugías de columna, destacando varias artrodesis e infecciones del material de la osteosíntesis.
Se trataba de una paciente independiente para las ABVD y AIVD, que, debido a las mencionadas intervenciones, le ha provocado una parcial dependencia para las mismas, siendo su marido quien le ayuda y la asiste, aunque han contratado una gerocultora por las mañanas.
Precisa de un bastón para la deambulación fuera del domicilio, no presenta alteraciones cognitivas conocidas y presenta alergias a la morfina e intolerante al nolotil.
Se trata de una paciente polimedicada, ya que en su perfil de medicación encontramos:
– Gabapentina 600 mg cada 8 horas.
– Paracetamol 1 g cada 6 horas.
– Lexatin 1,5 mg cada 24 horas.
– Rivotril 2 mg cada 24 horas.
– Ideos Unidia 1 g/880 ui. sobres cada 24 horas.
– Alipza 2 mg cada 24 horas.
– Adolonta Retard 100 mg cada 24 horas.
– Xeristar 60 mg cada 24 horas.
– Omeprazol 20 mg cada 24 horas.
VALORACIÓN CLÍNICA
Paciente de 71 años, que acude al servicio de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet, trasladada por el 061 por dolor e impotencia funcional en cadera y extremidad inferior derecha (EID) de inicio agudo hace unas horas, sin traumatismo recibido en la zona.
Como antecedentes personales, encontramos los previamente descritos, destacando la realización de varias artrodesis de columna en seguimiento por el servicio de traumatología de este hospital. Paciente polimedicada y con alergia a la morfina e intolerancia al Nolotil. Paciente de 1,60 metros y 66 kg de peso, consciente y orientada. A la exploración física, normocoloreada y normohidratada, hemodinámicamente estable con:
– Tensión arterial (TA) 160/89 mmHg.
– Frecuencia cardiaca (FC) 100 latidos por minuto.
– Saturación de oxígeno (SO) de 97%.
– Temperatura de 36, 9ºC.
Presenta importante edema y deformidad en región femoral derecha con signos de rotación y acortamiento de la extremidad inferior derecha, acompañado de dolor local e impotencia funcional.
Se realizan una serie de pruebas de imagen para el diagnóstico de la lesión, entre ellas diversas radiografías que abarcan pelvis, cadera, fémur y rodilla en protecciones axial, lateral y anteroposterior. Tras ellas se confirma la existencia de una fractura subtrocantérea de fémur derecho, sugestiva de intervención quirúrgica, por lo que se solicitan pruebas preoperatorias:
– Analítica sanguínea: Sin alteraciones a destacar.
– Radiografía de tórax.
– Electrocardiograma (ECG): Ritmo sinusal sin alteraciones.
– PCR nasofaríngea para la detección del virus Sars-Cov 2: Negativo.
Para el control del dolor se administra Tramadol 100 mg, Ondansetron 4 mg y Diazepam 5 mg, todo ello de forma intravenosa acompañado de fluidoterapia ya que la paciente
permanecerá en dieta absoluta. Se coloca una tracción blanda sobre la zona afectada hasta su intervención y se solicita el ingreso hospitalario a cargo del servicio de traumatología.
VALORACIÓN NUTRICIONAL
Datos Antropométricos:
– Peso: 66 kg.
– Talla: 160 cm.
– IMC: 25,8
– Circunferencia braquial: 28 cm.
– Circunferencia pantorrilla: 31 cm.
– Perímetro abdominal: 100 cm.
Se le hace una entrevista directamente a la paciente, ya que no presenta ninguna alteración cognitiva, para realizar una historia dietética y por último realizamos una valoración nutricional con el Mini Nutricional Assessment (MNA).
Historia dietética:
– ¿Sigues algún tipo de dieta específica (vegana, sin gluten, etc.)? No.
– ¿Alguna alergia o intolerancia? No.
– ¿Algún alimento que no te guste? No.
– Alimentos preferidos: huevo, pescado, pan, arroz y magdalenas.
– Ingesta de agua durante el día: bebe agua con las comidas, de dos a tres vasos en las comidas – Ingesta de alcohol: la paciente dice que de vez en cuando puede tomarse un vaso de vino con gaseosa en la comida, no de forma diaria.
– ¿Vive sola o acompañada? Vivo con mi marido, pero desde la segunda intervención de espalda por infección del material, contraté por las mañanas una gerocultora para ayudarme en las ABVS y AIVD
– ¿Quién realiza la compra y quien prepara la comida? La compra la realizamos los dos juntos, ya que yo no puedo cargar peso, pero así le ayudo en la elección de la comida. Por lo general suelo cocinar yo.
Tras la realización del MNA y obteniendo una puntuación de 14 puntos en el cribado y 13 en la evaluación, obteniendo un total de 27puntos, podemos afirmar que el estado nutricional de la paciente es bueno. (Anexo 1).
Si esta escala la pasaremos post intervención quirúrgica obtendremos una modificación de un punto en el apartado G de la evaluación, ya que no sería independiente en domicilio durante el proceso de recuperación.
A priori, por lo comentado anteriormente, no se ve una mala calidad nutricional, pero debería ser un experto en la materia el que evaluará las necesidades energéticas de la paciente para establecer así una correcta fórmula dietética.
Pese a que la paciente es completamente consciente de su HTA, dislipemia y los consejos dietéticos que debe seguir frente a dichas patologías, se le hace un refuerzo terapéutico.
– Evitar la sal en los alimentos.
– Evitar alimentos preparados y/o en conserva.
– Limitar alimentos grasos.
– Realizar mínimo 3 comidas al día equilibradas.
– Asegurar un aporte adecuado de líquidos.
– Mantenerse activa dentro de sus posibilidades.
VALORACIÓN COGNITIVA
Dentro de la valoración cognitiva encontramos las siguientes áreas intelectuales; pensamiento, memoria, percepción, comunicación, orientación, cálculo, comprensión, y resolución de problemas.
Respecto a dicha valoración la paciente no está diagnosticada de ninguna patología de deterioro cognitivo, por lo que no lleva tratamiento para ello.
Mentalmente no se considera una persona inactiva ya que le gusta realizar crucigramas, sopa de letras y sudokus de nivel fácil y medio. También lee novelas, realiza ganchillo y juego a cartas y dominó con las amigas.
Para la valoración cognitiva le realizó dos test a la paciente, el Test de LOBO y el test del reloj En el test de LOBO la puntuación máxima es de 35 puntos y se considera aparición de deterioro cognitivo < 23 puntos.
Una vez realizado el test a la paciente obtener una puntuación total de 31 puntos, restando 4 puntos en el apartado de la cuenta atrás debido a una ligera dificultad por parte de la paciente frente a esa prueba, por lo que podemos considerar la inexistencia de deterioro cognitivo. (Anexo 2).
En el test del reloj se le entrega una hoja en blanco con un lápiz y goma de borrar y se le indica que dibuje un reloj redondo, colocando en él todos sus números y cuyas manecillas marquen las once y diez, también se le comenta que si se equivoca puede rectificar con la goma de borrar y a prueba no tiene tiempo límite.
Tras 3 minutos la paciente nos entrega el dibujo (Anexo 3) debidamente realizado, obteniendo la máxima puntuación, 10 puntos.
VALORACIÓN AFECTIVA
La realizaremos mediante la utilización de dos escalas:
– Escala de depresión geriátrica o test de Yesavage: cuestionario de cribado en mayores de 65 años con sospecha de patología depresiva. Consta de 15 preguntas en su versión abreviada, asignando un punto por cada respuesta que coincida con el cuestionario, obteniendo en el caso de nuestra paciente una puntuación de 6 (depresión leve), situación provocada fundamentalmente por los dolores crónicos y limitación de su movilidad a raíz de sus múltiples intervenciones de columna. Este resultado confirma el diagnóstico previo de depresión ya en tratamiento con Xeristar 60 mg. (Anexo 4).
-Test de Goldberg: Examen que nos orienta hacia el diagnóstico tanto de la ansiedad como de la depresión. Consta de dos apartados, el primero centrado en la ansiedad, en el cual una puntuación de 4 o más sería indicativo de padecerla y un segundo apartado centrado en la depresión, en la que 2 puntos o más confirman dicha patología. Nuestra paciente obtuvo un resultado de 6 en la subescala de ansiedad y 4 en la de depresión (Anexo 5).
VALORACIÓN FUNCIONAL
Para realizar la valoración funcional de la paciente utilizaremos tres escalas:
1) Escala de Barthel: Instrumento utilizado como medida de las capacidades que tiene la persona para la realización de las ABVD, con puntuaciones desde 0 a 100 (cuanta mayor puntuación, mayor grado de independencia). En el caso que tratamos, nos encontramos con una dependencia moderada debido a sus patologías, obteniendo un índice previo de 75 puntos. Tras el episodio actual, su situación se agrava pudiendo llegar a índices de dependencia grave durante el postoperatorio (Anexo 6).
2) Escala de Lawton y Brody: mide la capacidad de la persona para la realización de las AIVD. Previamente la paciente obtuvo una puntuación de 8 (independiente para las AIVD), pero como pasa en la escala anterior, tras esta lesión tanto sus capacidades como su independencia pueden verse disminuidas. (Anexo 7).
3) Escala de Tinetti: Utilizada para la valoración tanto de la marcha como del equilibrio, a mayor puntuación mejor funcionamiento, siendo 12 puntos el máximo en el apartado de la marcha y 16 en el de equilibrio.
La puntuación obtenida previa a la fractura fue de 11/16 en el apartado de equilibrio y de 8/12 en el de la marcha, obteniendo una puntuación total de 19/28. Situación que se verá agravada tras la intervención (Anexo 8).
Estas escalas fueron realizadas por parte del servicio de atención primaria a raíz de su patología de columna, como ya se ha comentado anteriormente todas estas se verán alteradas durante su período de recuperación tras la intervención quirúrgica.
VALORACIÓN PSICOSOCIAL
En este apartado lo que se pretende valorar es la red de apoyo tanto familiar como social del que dispone nuestra paciente.
Como ya nos ha contado en la primera entrevista, nuestra paciente tiene dos hijos que viven en la misma ciudad, que habla con ellos todos los días y van a verla o ella a ellos. También colabora, algún día puntual, junto con su marido, en el cuidado de sus 3 nietos, yéndose a buscar a la guardería o quedándose con ellos en el domicilio, comenta que esto le hace muy feliz y que es uno de los puntos que le preocupan de cara a su post intervención.
También dispone de amistades con las que mínimo una o dos veces por semana quedan en el centro municipal para jugar a cartas, dominó y tomarse un café.
Cómo también se ha comentado vive con su marido quien le ayuda en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, al ser su principal cuidador aprovechamos para realizarle el cuestionario de Zarit, obteniendo una puntuación de 29 puntos lo que nos indica que el marido de nuestra paciente no sufre sobrecarga (Anexo 9).
En domicilio disponen todas las mañanas de ayuda por parte de una gerontóloga que ayuda en el baño por las mañanas y organiza un poco las tareas domésticas.
BIBLIOGRAFÍA
- Domínguez-Ardila, A., & García-Manrique, J. G. (2014). Valoración geriátrica integral. Atención familiar, 21(1), 20-23
- C. Carnero-Pardo, I. Rego-García, J.M. Barrios-López, S. Blanco-Madera, R. Calle-Calle, S. López-Alcalde y R.M. Vílchez-Carrillo (2018). Evaluación de la utilidad diagnóstica y validez discriminativa del Test del Reloj y del Mini-Cog en la detección del deterioro cognitivo. Neurología 37 (2022) 13—20
- V. Casanova-Muñoz, Á. Hernández-Ruiz, C. Durantez-Fernández, R. López-Mongil y V. Ni ̃no-Martín. (2021). Descripción y aplicación clínica de las escalas de valoración geriátrica integral: una revisión sistemática rápida de revisiones. Revista Clínica Española. Consultado el 10 de marzo de 2022.
- Martín, M., Salvadó, I., Nadal, S., Miji, L.C., Rico, J.M., Lanz y Taussing, M.I. (1996). Adaptación para nuestro medio de la Escala de Sobrecarga del Cuidador (Caregiver Burden Interview) de Zarit. Revista de Gerontología, 6, 338-346. Consultado el 10 de marzo de 2022.