Conocimientos generales sobre Helicobacter pylori y test del aliento en enfermería

1 mayo 2023

AUTORES

  1. Miriam Cazcarra Peinado. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  2. María Pilar Collados Pérez-Hiraldo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. España.
  3. Elena Alastrué Nuñez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. España.
  4. Ander Esteban Lezcano. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Rebolería. España.
  5. María García Tovar. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario de Zaragoza.
  6. Elena Gutiérrez Joven. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud La Almunia de Doña Godina. España.

 

RESUMEN

La infección por Helicobacter Pylori es la infección crónica más prevalente del mundo, afectando en torno al 50 % de la población mundial.

En España, 90-95 % de las úlceras duodenales y el 75-85 % de las gástricas están causadas por la infección por H. pylori, pero solo ocurre en el 10-20 % de los infectados. Puede provocar lesiones progresivas a cáncer gástrico. En familiares de primer grado de adenocarcinoma gástrico, está indicado el estudio y el tratamiento de la infección por Helicobacter Pylori.

Tras erradicarla, remite la gastritis crónica por lo que disminuye el riesgo de cáncer gástrico y se reduce la recurrencia de la enfermedad ulcerosa.

El test de ureasa rápida es la técnica de elección como método diagnóstico directo de la infección por H. pylori durante la endoscopia. Y El test de aliento con urea marcada con C13 es la técnica de elección como método no invasivo para el diagnóstico de la infección por H. pylori.

PALABRAS CLAVE

Helicobacter Pylori, test del aliento, cáncer gástrico, gastritis, ureasa.

ABSTRACT

Helicobacter Pylori infection is the most prevalent chronic infection in the world, affecting around 50% of the world population.

In Spain, 90-95% of duodenal ulcers and 75-85% of gastric ulcers are caused by H. pylori infection, but it only occurs in 10-20% of those infected. It can cause progressive lesions to gastric cancer. In first-degree relatives of gastric adenocarcinoma, the study and treatment of Helicobacter Pylori infection is indicated.

After eradicating it, chronic gastritis remits, thus reducing the risk of gastric cancer and reducing the recurrence of ulcer disease.

The rapid urease test is the technique of choice as a direct diagnostic method of H. pylori infection during endoscopy. Y The C13-labeled urea breath test is the technique of choice as a non-invasive method for the diagnosis of H. pylori infection.

KEY WORDS

Helicobacter Pylori, breath test, gastric cancer, gastritis, urease.

DESARROLLO DEL TEMA1

La infección está provocada por un tipo de bacteria llamada Helicobacter pylori (H. pylori).

Los síntomas de la infección por H. pylori consisten en indigestión (dispepsia) y dolor o malestar en la mitad superior del abdomen.

Los médicos suelen basar el diagnóstico en los resultados de una prueba de aliento y en la exploración del estómago utilizando una sonda flexible de visualización (endoscopia digestiva alta).

El tratamiento consiste en la administración de antibióticos e inhibidores de la bomba de protones.

El Helicobacter pylori (HP) es una bacteria microaerófila, gramnegativa, de crecimiento lento y forma helicoidal con abundantes flagelos. Fue descubierta por dos médicos australianos. Robin Warren y Barry Marshall; trabajando en colaboración, detectaron que este microorganismo se encontraba en casi todos los pacientes con inflamación gástrica, úlcera duodenal o gástrica. Basándose en estos resultados propusieron que HP estaba implicado en la etiología de estas enfermedades. Antes de 1982, se pensaba que la mayor causa de la úlcera péptica era el estrés y el estilo de vida. Ahora se sabe que HP está implicado en más del 90% de las úlceras duodenales y hasta el 80% de las úlceras gástricas. Gracias a los descubrimientos de Marshall y Warren, la úlcera péptica no es una enfermedad crónica, sino que puede ser curada con una pauta de tratamiento con antibióticos y con inhibidores de la secreción ácida2.

La infección por H. pylori afecta aproximadamente al 50 por ciento de la población mundial. Presenta una baja frecuencia relativa (20-40 por ciento) en países desarrollados y una alta frecuencia (70-90 por ciento) en países en desarrollo3.

Su presencia se asocia invariablemente a una gastritis histológica de intensidad variable, generalmente asintomática. Menos del 10 por ciento desarrollará una úlcera péptica (UP) gástrica o duodenal y menos del 1 por ciento un cáncer gástrico (CG) adenocarcinoma o linfoma MALT. Se ha sugerido también, aunque débilmente, su asociación con patologías extra-digestivas (anemia ferropénica, púrpura trombocitopénico idiopático y rosácea, entre otras).

En cuanto a la prevención, muchas personas no presentan síntomas y no saben que tienen esta bacteria. En estas personas, la bacteria no causa ningún efecto secundario perjudicial. Cuando los síntomas aparecen, podrían incluir un dolor abdominal, náuseas, pérdida del apetito, eructos constantes, hinchazón y pérdida de peso involuntaria. Si evitamos los factores de riesgo podemos disminuir el riesgo. Consumir alimentos bien lavados y cocinados. Evitar condiciones antihigiénicas, lavado de manos, la bacteria se puede encontrar en la saliva, las heces, el vómito y otras secreciones gástricas y orales4.

El test del aliento es una prueba médica que se realiza para diagnosticar o descartar una infección por la bacteria Helicobacter pylori. Se encuentra en las paredes del estómago y sobrevive en un entorno ácido gracias a la ureasa. Esta bacteria está implicada en varias patologías gástricas y, para tratarlas, es necesario detectarla. La manera de hacerlo es a través de un test de aliento es nueva pero muy efectiva. Existen otros métodos, pero son más invasivos y molestos como el análisis de sangre, heces o endoscopía estomacal.

Está indicado en síntomas dispepsia (mala digestión) como pesadez de estómago, aumento de eructos, flatulencias, reflujo o acidez. Tener una úlcera gástrica o duodenal, activa o pasada. Son heridas en la pared del estómago o del duodeno que pueden ser causadas por el Helicobacter pylori. Hay factores como el alcohol, el tabaco o los antiinflamatorios que también pueden favorecer la aparición de este tipo de úlceras. Recomendado antes de empezar o seguir un tratamiento prolongado con antiinflamatorios no esteroideos y después tras haber recibido tratamiento contra el Helicobacter pylori para comprobar que se ha erradicado5.

La prueba del aliento se basa también en la actividad de la ureasa de H. pylori, pero en este caso con urea marcada. Como resultado de la ingestión de una suspensión de urea marcada con C13 o C14, ocurre la hidrólisis de la urea y se forma anhídrido carbónico que se absorbe en los tejidos, se difunde a la sangre, es transportado a los pulmones y de allí es exhalado a través del aliento. La cantidad de CO2 marcado que se exhala está en relación directa con la intensidad de la hidrólisis de la ureasa del microorganismo y, por tanto, con la presencia de H. pylori. La prueba del aliento es un método cualitativo que, a diferencia de la prueba de la ureasa rápida, estudia toda la superficie del estómago, son muy altas su sensibilidad y especificidad, tanto en pacientes que no han sido tratados previamente, como en aquellos que sí han recibido un tratamiento erradicador. También es considerada la más fidedigna de las técnicas no invasivas por su eficacia. En contraste con otros métodos indirectos, como la serología, cuando su resultado es positivo indica infección actual. Esta técnica es costosa y en su realización existen aspectos que pueden afectar el resultado, como son: las variaciones en cuanto al punto de corte utilizado para la positividad, la ingestión previa de algunos alimentos y el intervalo de tiempo para la toma de la muestra. Además, la presencia de atrofia gástrica puede favorecer la obtención de falsos negativos, por lo que en estos casos se ha demostrado la utilidad de realizar, además, pruebas serológicas para el diagnóstico de H. pylori (1)(6).

Para su realización y con finalidad de evitar posibles falsos negativos, se necesitan ciertos requisitos como que el paciente no deberá tomar ningún antibiótico cuatro semanas antes de la prueba. El tratamiento con Inhibidores de la Bomba de Protones (omeprazol, pantoprazol) debe suspenderse quince días antes de la prueba. Se realizará en ayunas, de por lo menos ocho horas antes y el paciente no podrá ingerir ningún tipo de alimento ni bebida. Tampoco se puede fumar ni masticar caramelos o chicles, está contraindicado lavarse los dientes o usar colutorios ni usar lápiz de labios las horas previas al test.

Sobre los tratamientos recomendados para erradicar H pylori podemos decir que existen dos consensos recientemente publicados sobre el tratamiento de la infección de H pylori. Uno, el consenso de Toronto (Gastroenterology, 2016) y otro, el español (Gastroenterol Hepatol, 2016). En ambos se abandona la terapia triple clásica -constituida por un inhibidor de la bomba de protones (IBP), amoxicilina y claritromicina- y ya no se recomienda como tratamiento de inicio. La tasa de resistencia a claritromicina se ha incrementado en los últimos años y cuando supera el 15% la eficacia de erradicación es demasiado baja. En la actualidad, la terapia cuádruple, con o sin bismuto, ha mostrado tasas de eficacia superiores y, por tanto, es el tratamiento recomendado en la infección por H pylori6.

Dentro de la terapia cuádruple hay varias opciones. En España, de acuerdo a la evidencia, el consenso ha establecido como tratamiento de elección la terapia cuádruple sin bismuto y como segunda línea cualquier alternativa de terapia cuádruple con bismuto. En la terapia sin bismuto lo recomendado son 14 días. Y en la terapia con bismuto la duración óptima no está establecida.

CONCLUSIONES

El test del aliento ofrece muchas ventajas sobre otras técnicas. Además de ser un método no invasivo, es rápido de realizar, sin ocasionar mayores molestias tanto al paciente como para el centro donde se realice el estudio.

La detección a tiempo de infección por Helicobacter Pylori podría ser una herramienta útil en la práctica clínica diaria, no sólo para establecer el diagnóstico de la infección por H. pylori, sino para inferir la magnitud de la lesión de la mucosa gástrica.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Nimish Vakil, MD, University of Wisconsin School of Medicine and Public Health [sede web]. Infección por Helicobacter pylori. Modificación/revisión completa jun. 2021. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-gastrointestinales/gastritis-y-%C3%BAlcera-gastroduodenal/infecci%C3%B3n-por-helicobacter-pylori
  2. Hernández Triana M. Helicobacter pylori, la bacteria que más infecta al ser humano. Rev Cubana Aliment Nutr 2001,15(1):42-54. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista158/3_158.pdf
  3. Sánchez Delgado J, García-Iglesias P, Titó L, Puig I, Planella M, Gené E, et al. Update on the management of Helicobacter pylori infection. [Internet] Position paper from the Catalan Society of Digestology. Gastroenterol Hepatol. 2018; 41:272-80. doi: 10.1016/j.gastrohep.2017.12.009. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000100014
  4. AskMayoExpert [sede web]. Helicobacter pylori (adult). Mayo Clinic; 2021. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/h-pylori/symptoms-causes/syc-20356171#:~:text=Cuando%20se%20manifiestan%20los%20signos%20y%20s%C3%ADntomas%20de,agudo%20que%20puede%20empeorar%20con%20el%20est%C3%B3mago%20vac%C3%ADo
  5. GAMBOA F, L. Infección por Helicobacter Pylori Y Enfermedad Ulcerosa Péptica. UNIV DIAZ 2003;3(1):20-4.
  6. Javier Chahuán A., Margarita Pizarro R., Luis A. Díaz P., Alejandro Villalón F., Arnoldo Riquelme P. Diagnosis methods for detection of Helicobacter Pylori infection. Julio 2020. Disponible en: https://gastrolat.org/gastrolat202002-08/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos