AUTORES
- Natalia Luque Gimenez. Enfermera Consultorio de Cuarte de Huerva.
- Ioana Andreea Brezuleanu. Enfermera de Urgencias Hospital Nuestra Señora de Gracia.
- Ana Cristina Lou Moreno. Terapeuta ocupacional IASS y TCAE.
- Laura Basarte Gaspar. Enfermera Familiar y Comunitaria CS Oliver.
- Raquel Pardos Romano. Enfermera Hospital Nuestra Señora de Gracia.
- Raquel Refusta Ainaga. Enfermera ESAD Sector III.
RESUMEN
Las picaduras de insectos son un motivo frecuente de consulta en Atención Primaria en el periodo de privamera-verano.
Los síntomas varían desde una reacción local, más o menos intensa, hasta el grado de anafilaxia. La reacción local consiste en una inflamación limitada a la zona de inoculación, sin superar los 10 centímetros de diámetro y que se mantiene, como máximo, durante unos siete días.
Todos los insectos que inoculan veneno pueden causar reacciones alérgicas. Si los insectos solo pican o muerden, es más raro desarrollar alergias a la saliva o a las sustancias anticoagulantes que secretan algunas células hematófagas, pero no es imposible.
Por ello, se realizan una serie de valoraciones sobre algunos casos particulares, como arañas, escorpiones y garrapatas, valorando siempre las posibilidades reales en territorio español, sin considerar insectos tropicales o exóticos.
PALABRAS CLAVE
Picaduras de insectos, atención primaria, hipersensibilidad, anafilaxia.
ABSTRACT
Insect bites are a frequent reason for consultation in Primary Care in the spring-summer period.
The symptoms vary from a local reaction, more or less intense, to the degree of anaphylaxis. The local reaction consists of an inflammation limited to the inoculation area, not exceeding 10 cm in diameter and which lasts for a maximum of seven days.
All insects that inoculate venom can cause allergic reactions. If the insects only sting or bite, it is more rare to develop allergies to saliva or to anticoagulant substances secreted by some blood-sucking cells, but not impossible.
For this reason, a series of evaluations are carried out on some particular cases, such as spiders, scorpions and ticks, always evaluating the real possibilities in Spanish territory, without considering tropical or exotic insects.
KEY WORDS
Insect bites, primary care, hypersensitivity, anaphylaxis.
DESARROLLO DEL TEMA
Las picaduras son uno de los grandes inconvenientes que, en ciertas ocasiones, pueden incluso suponer un riesgo para la salud dependiendo del insecto, arácnido u otro animal, así como según la persona a la que piqué, muerda o provoque lesiones1.
las picaduras de los “bichos” más activos durante el verano y, sobre todo, durante nuestras vacaciones2,3:
- Avispas y abejas: cuando pican las abejas el aguijón queda incrustado en la herida seguido de su abdomen, lo que provoca la muerte del insecto. Mientras que la avispa, a diferencia de las abejas, pueden picar varias veces seguidas sin morir. Estos insectos inoculan veneno provocando que las picaduras sean dolorosas y se caractericen por una reacción local eritematosa y prurito, aunque rara vez provocan sobreinfecciones bacterianas o celulitis. Frecuentemente las avispas provocan reacciones alérgicas, pueden llegar a considerarse graves cuando hay picaduras múltiples (más de 50) o en menor cantidad si son en el rostro4.
- Mosquitos, mosca negra y tábanos: son hematófagos, es decir, que succionan sangre y aunque no inoculan veneno su saliva es tóxica. Cuando pican, producen pápulas con prurito que pueden desaparecer en un par de días. Algunas personas pueden desarrollar hipersensibilidad, que normalmente afecta a las personas que han tenido mononucleosis (virus de Epstein-Barr)6.
- Pulgas: estos parásitos hematófagos provocan picaduras que podemos localizar en tobillos y piernas, donde se forman pápulas que provocan picores5.
- Chinches: las chinches suelen picar por la noche, formando pápulas voluminosas con prurito central y reacción inflamatoria7.
- Arañas: introducen veneno cuando muerden lo que provoca edema, reacción cutánea local, de color violácea, hemorrágica y acompañada de dolor. Afortunadamente, la mayoría de las arañas en nuestro país no son peligrosas7,8.
- Garrapatas: se adhieren a la piel y aproximadamente 10-12 días están ingurgitadas para después desprenderse. Inicialmente las picaduras no provocan dolor, aunque evolucionan a pápulas eritematosas5,7.
- Medusas: las lesiones son producidas por los tentáculos que desprenden veneno y que provocan sarpullido papuloso con dolor intenso pulsátil y sensación de quemazón, puede dejar cicatriz2.
- Pez araña: durante el baño puedes clavarte una de las espinas dorsales de un pez araña, que inocula veneno, aunque este presenta más riesgo si se inocula en el cuello o vaso sanguíneo. Se caracteriza por producir un dolor muy fuerte2,8.
- Escorpiones: suelen provocar picaduras autolimitadas, sin embargo, pueden desencadenar reacciones anafilácticas y reacciones tóxicas4.
En las dos últimas décadas se ha multiplicado por dos la prevalencia de enfermedades alérgicas, y este aumento ha tenido lugar, fundamentalmente, en los países industrializados. Actualmente se estima que la prevalencia de anafilaxia por una picadura de insecto oscila entre un 1,5-34%10.
Entre las medidas de prevención podemos evitar: comer y beber al aire libre, teniendo especial cuidado al beber en latas y botellas para prevenir picaduras en las cavidades oral y faríngea; colores llamativos y uso de perfumes; acercarse a colmenas, árboles frutales, panales, nidos de avispa o proximidades de basura10.
Así como no dejar alimentos al aire libre, viajar en automóvil con ventanillas cerradas y antes de entrar al vehículo comprobar que no hay ningún himenóptero dentro, y en caso de que lo hubiera evitar movimientos bruscos cuando se detecte una abeja o avispa1,3.
Para el tratamiento de las picaduras diferenciaremos entre las picaduras por himenópteros (con aguijón) y sin aguijón10:
- De himenópteros que cursa con reacciones locales gigantes se recomienda: retirar el aguijón si está presente desaconsejando no presionar el saco del veneno y limpiar la zona con agua y jabón y aplicar frío local. Si es preciso inmovilizar y elevar la extremidad en la que se ha producido la picadura y administrar antihistamínico por vía oral incluso añadir corticoides orales.
- Sin aguijón: tratamiento de la reacción local con inflamación en el lugar de la picadura, picor, enrojecimiento y edema, de unos minutos o pocas horas de duración simplemente lavar suavemente con agua fría y jabón, sin romper ampollas y aplicar frío local (es aceptado uso inmediato de un producto a base de amoníaco proporciona alivio rápido en las picaduras de mosquitos, tábanos, abejas, avispas, animales marinos, plantas urticariantes, entre otros, ya que el amoniaco frena rápida y eficazmente el picor y la irritación de la piel, además de neutralizar el veneno); intentaremos evitar antihistamínicos tópicos, ya que sensibilizan y producen reacciones en la piel con frecuencia al contacto con el sol. Para su posterior control del prurito, tratamiento con antihistamínico oral y para controlar la inflamación, valorar un corticoide tópico.
- Por último en casos de reacciones locales graves con mucha inflamación, se puede dar una pauta de corta de corticoides vía oral y si existe infección (impétigo) o ulceración de la herida, utilizar antisépticos tópicos o antibióticos y valorar realizar limpieza de la herida.
Se estima que hasta dos terceras partes de los pacientes alérgicos a venenos de himenópteros dan reacciones adversas e hipersensibilidad a venenos de insectos, artrópodos… nunca han sido valorados por un especialista, dado el desconocimiento de este tipo de alergia en la población general e incluso entre los propios profesionales de la salud10.
CONCLUSIÓN
Un tema que preocupa de forma recurrente, especialmente durante el verano, a los padres es tratar de evitar que a los niños les piquen los insectos. Para ello, los profesionales de Atención Primaria encargados de la educación sanitaria a la población se encargan de hacer llegar el uso de repelentes, así como una primera actuación de medidas higiénico-dietéticas, y saber actuar ante una nueva reacción.
De las misma forma, cuando el paciente se presencie en la consulta el profesional deberá conocer la morfología y reacciones que producen las picaduras de los insectos, y en caso necesario derivación al especialista.
BIBLIOGRAFÍA
- Gómez Encinas JL, Curieses Asensio A. Mordeduras y picaduras. Jano. 2005;69:48-50.
- Aguilar LC. Enfermedades del viajero. Offarm. 2002;21:62-9.
- Garrote A, Bonet R. Alergias y antialérgicos. Causas, tipos y tratamiento. Offarm. 2004;23: 82-92.
- Blasco RM, Monzón FJ, Gómez LI. Epidemiología del escorpionismo en Aragón. Teruel 1989-1990, 80-81: 244-267.
- Oteo JA, Maraví E, Martínez de Artola V, Antuñano P. Parálisis por mordedura de garrapata. Med Clin (Barc) 1990; 94: 275-276.
- Dueñas A, Martín Escudero JC. Abejas, avispas y abejorros. En: Intoxicaciones en medicina de urgencias y cuidados críticos. Masson 1999; 129-131.
- Reyes H, Neghme A. Arácnidos: arañas, ácaros y garrapatas. En: Atías A, Neghme A, editores. Parasitología clínica. Santiago-Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1984; 465-473.
- García C. Intoxicación por mordedura de arañas. Actuación de Enfermería. ROL de Enfermería 1997; 227-228: 13-16.
- Alergia a insectos. En: Portal SEAIC [en línea] [consultado el 10/06/2023]. Disponible en: https:// www.seaic.org/pacientes/conozca-su-enfermedad/reacciones-a-picaduras-de-artropodos
- Nevot Falco, S. Gomez Galán, C. Ferré Ybarz, L. Reacciones adversas e hipersensibilidad a venenos de insectos, artrópodos y otros invertebrados. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/24_ra_veneno_insectos.pdf.