- Clara Forcada Cruz. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Isabel Pilar Sánz De la Torre. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa Zaragoza.
- Jennifer Blanco Aparicio. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Nerea Amador Guajardo. Enfermera Hospital Lozano Blesa, Zaragoza.
- Elisa Arilla Francés. Enfermera 061 Aragón.
- Estíbaliz Sánchez Pascal. Enfermera Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
Las vías centrales son dispositivos utilizados para la administración de medicamentos, nutrición parenteral, líquidos y transfusiones en pacientes hospitalizados. La canalización de estas vías requiere de un procedimiento invasivo que conlleva riesgos y complicaciones para el paciente. Por esta razón, los cuidados de enfermería en la canalización de vías centrales son de vital importancia para prevenir complicaciones y mejorar la seguridad del paciente. En este sentido, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de cinco artículos que abordan los cuidados de enfermería en la canalización de vías centrales.
PALABRAS CLAVE
Vías centrales, cuidados enfermería.
ABSTRACT
Central lines are devices used for the administration of medications, parenteral nutrition, fluids, and transfusions in hospitalized patients. Channeling these pathways requires an invasive procedure that entails risks and complications for the patient. For this reason, nursing care in the cannulation of central lines is of vital importance to prevent complications and improve patient safety. In this sense, a bibliographic review has been carried out of five articles that address nursing care in the canalization of central lines.
KEY WORDS
Central lines, nursing care.
INTRODUCCIÓN
En el entorno hospitalario, las vías centrales desempeñan un papel vital en la administración de medicamentos, nutrición parenteral, líquidos y transfusiones, siendo esenciales para el tratamiento y cuidado de pacientes críticos. Sin embargo, la inserción y el mantenimiento de estas vías conllevan riesgos significativos, que van desde infecciones potencialmente mortales hasta complicaciones mecánicas como obstrucciones y trombosis. La seguridad y el bienestar del paciente son responsabilidad primordial del personal de enfermería, y la excelencia en los cuidados de enfermería en el uso de vías centrales es un componente esencial para la atención de calidad.
OBJETIVO
El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar la evidencia disponible en la literatura científica sobre los cuidados de enfermería en la canalización de vías centrales, identificando las mejores prácticas y recomendaciones para prevenir complicaciones y mejorar la seguridad del paciente.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Scielo y Medigraphic, utilizando los siguientes términos de búsqueda: “cuidados de enfermería”, “vías centrales”, “canalización” y “complicaciones”. Se seleccionaron cinco artículos que cumplieron los criterios de inclusión: estudios en español o inglés publicados entre los años 2010 y 2022, que abordarán los cuidados de enfermería en la canalización de vías centrales y que presentarán resultados relevantes para la práctica clínica.
RESULTADOS
Los resultados de la revisión bibliográfica indican que los cuidados de enfermería en la canalización de vías centrales son fundamentales para prevenir complicaciones como infecciones, trombosis, obstrucciones y extravasación de fluidos. Se han identificado diversas recomendaciones y mejores prácticas para la canalización de vías centrales, entre ellas:
La higiene de manos y el uso de medidas de barrera son esenciales para prevenir la transmisión de microorganismos durante el procedimiento de canalización.
La selección del sitio de inserción debe realizarse de forma cuidadosa, considerando la vía de acceso, el tipo de vía central, la duración de la terapia y la comodidad del paciente.
La técnica aséptica es fundamental para prevenir infecciones. Se deben seguir las guías y protocolos establecidos para la canalización de vías centrales, incluyendo la limpieza de la piel, el uso de antisépticos y la colocación de vendajes estériles.
El control y la prevención de la trombosis son importantes para mantener la permeabilidad de la vía central. Se pueden utilizar diversas estrategias como la administración de anticoagulantes, la realización de ejercicios activos y pasivos, la elevación del miembro superior y la utilización de soluciones salinas heparinizadas.
La evaluación continua y el mantenimiento adecuado de la vía central son esenciales para prevenir complicaciones como obstrucciones y extravasación de fluidos. Se deben realizar inspecciones periódicas del sitio de inserción, verificar la permeabilidad de la vía y realizar el cambio de vendajes de forma regular.
Los cinco artículos analizados presentan resultados relevantes en cuanto a la canalización de vías centrales y los cuidados de enfermería.
En el artículo1 se destacan los principales riesgos y complicaciones asociados con la canalización de vías centrales, incluyendo la infección, la trombosis y la embolia. El autor señala la importancia de que los profesionales de enfermería estén capacitados para prevenir y manejar estas complicaciones.
En el artículo2 se enfatiza en la importancia de la higiene y desinfección en la canalización de vías centrales, así como en la necesidad de mantener una adecuada técnica aséptica durante todo el proceso. También se destaca la importancia de la vigilancia y el monitoreo constante del paciente durante y después de la canalización.
El artículo3 presenta los resultados de un estudio sobre los cuidados de enfermería en la canalización de vías centrales en pacientes oncológicos. Los resultados indican que la técnica de la enfermera y la higiene adecuada son factores críticos para prevenir infecciones, y se destaca la importancia del seguimiento constante del paciente para detectar cualquier complicación.
El artículo4 presenta los resultados de un estudio sobre la prevención de la trombosis en la canalización de vías centrales. Los autores destacan la importancia de la educación del paciente y del profesional de enfermería en la prevención de la trombosis y la necesidad de establecer protocolos claros para la evaluación del riesgo de trombosis y la prevención.
Finalmente, el artículo5 presenta los resultados de un estudio sobre la importancia de la valoración integral del paciente para la prevención de complicaciones en la canalización de vías centrales. Los autores señalan que la valoración debe incluir factores de riesgo individuales del paciente, su estado clínico, la selección del tipo de catéter y la experiencia del profesional que realiza la canalización.
CONCLUSIONES
En conclusión, los cinco artículos revisados presentan resultados importantes y consistentes sobre los cuidados de enfermería en la canalización de vías centrales. Se destaca la importancia de la técnica aséptica, la higiene adecuada, la vigilancia constante del paciente y la educación del paciente y del profesional de enfermería en la prevención de complicaciones.
Además, se enfatiza la importancia de la valoración integral del paciente y de la evaluación individualizada del riesgo de complicaciones en la canalización de vías centrales. Los resultados sugieren que la capacitación constante de los profesionales de enfermería, la actualización de los protocolos y la implementación de medidas preventivas pueden ayudar a reducir la incidencia de complicaciones en la canalización de vías centrales.
En resumen, los resultados de los cinco artículos revisados muestran la importancia de una adecuada técnica aséptica, la higiene adecuada, la vigilancia constante del paciente, la educación del paciente y del profesional de enfermería, la valoración integral del paciente y la evaluación individualizada del riesgo de complicaciones para prevenir y manejar las complicaciones asociadas con la canalización de vías centrales.
BIBLIOGRAFÍA
- Diego Souto Ríos. Cuidados de enfermería para el mantenimiento del catéter venoso central de acceso periférico (PICC) en pacientes adultos. Facultad de Enfermería e Podoloxía de la Universidade da Coruña. Coruña, España. Septiembre 2022. Disponible en:https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/32443/SoutoRios_Diego_TFG_2022.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- Lic. García Lozada Corina Dayane. Cuidados de enfermería del catéter venoso central den pacientes pediátricos hospitalizados en la unidad cuidados intensivos cardiológicos del hospital ROberto Gilbert. Ambato, Ecuador. 2022. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/15768/1/UA-MEC-EAC-076-2022.pdf
- Vázquez Coutiño, Kevin Eduardo; Natarén Cigarroa, Eliazib ; Molina Alfonzo, José Alfredo; Mandujano Trujillo, Zally Patricia. Inserción del catéter central de inserción central guiado con ultrasonido, versus técnica por referencias anatómicas en área de urgencias adultos, Hospital “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza” 2020 – 2021. . AMU. Volumen 1, No. 3. 148-155. 2023. Disponible en: http://www.revistas.unach.mx/index.php/revanales/article/view/55/29
- Cárcoba Rubio, N; Ceña Santocuarto, S. Cateterización venosa central de acceso periférico mediante técnica seldinger modificada en la urgencia hospitalaria. Enferm. glob. no.20 Murcia oct. 2010. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000300015
- Sara Michelle Velázquez Morales* Roció Quiroz Esquivel. Recomendaciones de enfermería para el manejo del Catéter Venoso Central. Rev CONAMED. 2022; 27(3): 128-131. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2022/con223d.pdf