El pie diabético y cómo prevenirlo.

28 julio 2023

AUTORES

  1. Pablo Domingo Novella. Enfermero planta Cirugía Hospital Obispo Polanco. Teruel.
  2. Yolanda Esteban Peralta. Enfermera Residencia de Mayores IASS Javalambre. Teruel.
  3. Andrés Barrera Puerta. Enfermero de quirófano en Hospital Obispo Polanco. Teruel.
  4. Paula Salvador Pastor. Enfermera Polivalente Hospital Obispo Polanco. Teruel.
  5. Esther Navarro Montero. Enfermera de quirófano en el Hospital Obispo Polanco. Teruel.
  6. Miriam Narro Lázaro. Enfermera Polivalente Hospital Obispo Polanco. Teruel.

 

RESUMEN

En la actualidad, la Diabetes Mellitus es una de las enfermedades con mayor prevalencia, siendo la principal causa de muerte en la mayoría de los países, con más de 460 millones de personas afectadas en el mundo.

El pie diabético es una de las complicaciones que más afecta en la calidad de vida de las personas que sufren esta enfermedad. El pilar fundamental para evitar las secuelas es la prevención.

 

PALABRAS CLAVE

Diabetes mellitus, prevención, pie diabético.

 

ABSTRACT

Diabetes Mellitus is currently one of the most prevalent diseases, being the leading cause of death in most countries, with more than 460 million people affected worldwide.

The diabetic foot is one of the complications that most affects the quality of life of people suffering from this disease. The fundamental pillar to avoid the sequelae is prevention.

 

KEY WORDS

diabetes mellitus, prevention, diabetic foot.

 

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica que se presenta cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no la utiliza eficazmente. La insulina es una hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre, es decir, la glucemia1. Una hiperglucemia (glucemia elevada) mantenida en el tiempo puede ocasionar complicaciones microvasculares o macrovasculares. Dentro de las microvasculares se encuentra la nefropatía, retinopatía y neuropatía diabética2.

La neuropatía diabética es la complicación más prevalente, sufriéndola al menos el 50 % de personas con diabetes. Puede afectar a diferentes partes del sistema nervioso con distintas manifestaciones clínicas3, llegando a causar hormigueo, dolor e incluso pérdida de sensibilidad en los pies, pudiendo afectar al pie diabético.

El pie diabético es definido por la OMS como la presencia de ulceración, infección, y/o gangrena del pie asociada a la neuropatía diabética y a diferentes grados de enfermedad vascular periférica4.

Una evolución tórpida del pie diabético puede acabar en amputación de miembros inferiores, ocasionando limitación tanto funcional como psicológica en el paciente y en su familia. Es considerada la causa más frecuente de hospitalización ocasionando el 50% de las amputaciones no traumáticas, por lo que el riesgo de sufrir una amputación es 15 veces mayor en la población diabética que en el resto5.

Existen una serie de factores de riesgo que predisponen a sufrir esta patología2:

  • Diabetes de más de 10 años de evolución.
  • Sexo y edad, en diversos estudios se concluyó que hay mayor afectación en mujeres menores de 60 años.
  • Neuropatía diabética.
  • Deformidad anatómica con zonas de alta presión y presencia de callosidades.
  • Historia previa de úlcera o amputación.
  • Tabaquismo y Factores de riesgo cardiovasculares.
  • Falta de información y de hábitos correctos.

– Diagnóstico:

Para realizar el diagnóstico, es necesario realizar una valoración y examen físico exhaustivo. La valoración debe de ir dirigida a detectar los factores de riesgo citados anteriormente y el examen físico consistirá en realizar las siguientes pruebas5:

  • Prueba de sensibilidad con monofilamento de Semmens-Weinstein.
  • Prueba de diapasón de 128Hz.
  • Prueba de sensibilidad térmica.
  • Valoración de pulsos pedio, tibial, poplíteo y femoral.
  • Índice Tobillo-Brazo.

La clasificación de Meggitt-Wagner es el sistema de clasificación de lesiones de pie diabético más conocido6:

  • Grado 0- No úlcera, pie en riesgo (deformidades óseas y lesiones pre ulcerativas).
  • Grado I- Úlcera superficial, no infección clínica.
  • Grado IIA- Úlcera profunda que afecta ligamentos, tendones, articulación y/o huesos.
  • Grado IIB- A lo anterior se le añade infección, celulitis.
  • Grado IIIA- Absceso profundo más celulitis.
  • Grado IIIB- Osteomielitis más celulitis.
  • Grado IV- Gangrena localizada.
  • Grado V- Gangrena extensa, del pie completo.

– Tratamiento:

Las lesiones se tratarán, según el grado de clasificación descrito por Wagner6:

Grado 0: Disminuir los factores de riesgo y tratar las lesiones pre ulcerativas (ampollas, callosidades).

Grado I: Analgesia si precisa, limpiar la herida con suero fisiológico, desbridar si es necesario y estimular los bordes y lecho de la lesión.

Grado IIA: Reposo absoluto del pie afectado. Analgesia, limpieza y desbridamiento minucioso.

Grado IIB: Mismos pasos que en el anterior. Recoger muestra de la herida para cultivo e iniciar lo antes posible el tratamiento antibiótico. Exploración interna de la úlcera con estilete para valorar la existencia de tunelizaciones ocultas.

Grado III, IV y V: Derivar al hospital para tratamiento intravenoso y valorar la necesidad de técnicas quirúrgicas como el desbridamiento ampliado de tejido necrótico y pus. Finalmente, si no hay una evolución favorable puede ser necesaria la amputación de la zona afectada.

 

OBJETIVO

El objetivo del presente estudio es conocer los factores de riesgo y las distintas actuaciones en materia de prevención del pie diabético.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Para la elaboración de este estudio, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica que permitiese justificar los objetivos planteados. Para ello se buscó en diversas bases de datos como Google académico, biblioteca virtual de Scielo, ProQuest. También se consultó la página oficial de la Organización Mundial de la Salud.

Los descriptores (DeCS) principales utilizados en español han sido “Diabetes Mellitus”, “Pie Diabético” y “Neuropatía Diabética”.

 

RESULTADOS

La Diabetes Mellitus, es considerada como una de las enfermedades más prevalentes del mundo, afectando a millones de personas desde niños hasta ancianos. Supone un elevado coste para el sistema sanitario, es por ello, que debe de ser un problema a prevenir desde la atención primaria.

Es el paciente el principal responsable de su autocuidado, pero es atención primaria la encargada de dar una buena formación al paciente y llevar a cabo controles periódicos para realizar una prevención adecuada y un diagnóstico precoz7.

La diabetes es una enfermedad compleja, requiere de un control adecuado y un buen conocimiento ya que es una enfermedad silente pero irreversible. Para ello es imprescindible tener6:

– Una adecuada educación diabetológica.

– Cumplir con la dieta, el ejercicio y el tratamiento de forma correcta.

– Consultar con el especialista ante la aparición de cualquier nuevo síntoma.

– Mantener un profundo cuidado de los pies, para ello es importante revisar y lavar los pies todos los días con jabón y agua tibia, insistiendo en un buen secado, pero sin frotar. Evitar lesiones en la zona, mantener una buena hidratación de la piel y un corte correcto de las uñas, acudiendo a revisiones periódicas a un podólogo. Debe usarse un calzado ancho, que no apriete y sin costuras, revisando el interior antes de ponérselo. Evitar andar descalzo y utilizar siempre calcetines de algodón.

 

CONCLUSIONES

El pie diabético es una complicación grave muy frecuente en nuestro país.

La clave para prevenir esta patología es la prevención y para llevar a cabo esta, es necesario identificar los factores de riesgo que predisponen su aparición.

Realizar desde los centros de salud una buena educación diabetológica e insistir en unos buenos hábitos de cuidado de los pies, tienen consecuencias positivas en el desarrollo de esta enfermedad.

Es necesario hacer visible a la sociedad la existencia del pie diabético, para que tanto la familia como el paciente puedan implicarse en su autocuidado y así prevenir la aparición de lesiones.

La evaluación periódica por el equipo multidisciplinar es de vital importancia para realizar un diagnóstico precoz, por ello es importante realizar un cuidado integral del paciente diabético.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Diabetes [sede Web]. Suiza: who.int; 2022 [acceso 25 de Abril de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes.
  2. Mero EM, Cedeño DM, Solórzano SE, Quimi LS. Factores de riesgo en pacientes con pie diabético. Recimundo. 2019; 3 (3): 477-492. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.477-492
  3. Viteri DN, Lorenty AA. Neuropatía Diabética. Una Revisión Bibliográfica. E-IDEA 4.0.Revista Multidisciplinar. 2022; 4 (13): 92-101. Disponible en: https://doi.org/10.53734/mj.vol4.id253.
  4. González H, Berenguer M, Mosquera A, Quintana ML, Sarabia R, Verdú J. Clasificaciones de lesiones en pie diabético II. El problema permanece. Gerokomos. 2018; 29 (4): 197-209. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000400197.
  5. Castiblanco RA, Díaz MP, Mateus LM, Neira CL, Pimienta MC, Salamanca GS. Prevención de la amputación en pacientes con pie diabético. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2021; 23. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie23.papp.
  6. González JM, Machado FO, Casanova MC. Pie diabético: una puesta al día. Univ Méd Pinareña. 2019; 15(1): 134-147. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/583.
  7. Méndez M, Riesgo S, Carballo X. El pie diabético: Etiología y tratamiento. NPunto. 2020; 3 (29): 70-90. Disponible en: https://www.npunto.es/revista/29/enfermeria-y-diabetes-el-pie-diabetico-etiologia-y-tratamiento.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos