AUTORES
- Raquel Vicente Martínez. Graduada en enfermería. Localizada SSEE del HUMS de Zaragoza.
- Laura Salas Jiménez. Graduada en enfermería. Localizada de Hospitalización del HULB de Zaragoza.
- Sofía Bueno Macías. Graduada en enfermería. UCI Médica del HULB de Zaragoza.
- Malena Lafuente Vicente. Graduada en enfermería. Neurología del HULB de Zaragoza.
- Isabel Tejero Cobo. Graduada en enfermería. Neurología del HULB de Zaragoza.
- Alicia Salvador Catalán. Graduada en enfermería. Neurología del HULB de Zaragoza.
RESUMEN
La endometriosis se define como la implantación y crecimiento benigno de tejido endometrial fuera del útero, las localizaciones más frecuentes son el peritoneo pélvico y los ovarios, aunque pueden encontrarse lesiones en otras muchas partes como el intestino, vejiga, estómago, pulmón, etc. La endometriosis es hormono-dependiente y se asocia a cáncer de ovario. Se trata de una enfermedad crónica cuya causa se desconoce.
Los síntomas más comunes son: dismenorrea, dispareunia, infertilidad y dolor pélvico crónico, se pueden presentar síntomas no ginecológicos. Dado que la infertilidad puede alcanzar al 30-40% de las mujeres con la enfermedad, es importante para la mujer con endometriosis en edad fértil y con deseo de embarazo un diagnóstico precoz que le permita acceder a las técnicas alternativas de reproducción asistida.
PALABRAS CLAVE
Endometriosis, infertilidad, dolor pélvico.
ABSTRACT
Endometriosis is defined as the benign implantation and growth of endometrial tissue outside the uterus, the most frequent locations are the pelvic peritoneum and the ovaries, although lesions can be found in many other parts such as the intestine, bladder, stomach, lung, etc. Endometriosis is hormone-dependent and is associated with ovarian cancer It is a chronic disease whose cause is unknown.
The most common symptoms are: dysmenorrhea, dyspareunia, infertility and chronic pelvic pain, non-gynecological symptoms may occur. Given that infertility can reach 30-40% of women with the disease, it is important for women with endometriosis of childbearing age and with a desire for pregnancy an early diagnosis that allows them to access alternative assisted reproduction techniques.
KEY WORDS
Endometriosis, infertility and chronic pelvic pain.
INTRODUCCIÓN
La endometriosis es una enfermedad inflamatoria estrógeno-dependiente de origen desconocido que afecta aproximadamente a un 10-20% de mujeres en edad fértil.
La enfermedad consiste en la implantación y crecimiento benigno de tejido endometrial (glándulas y estroma) fuera del útero, de predominio en el peritoneo pélvico y los ovarios, aunque pueden afectar a cualquier órgano 1.
La endometriosis se ha relacionado con un riesgo elevado de desarrollar cáncer de ovario y, de hecho, comparte características comunes con la neoplasia, que incluyen actividad hiperproliferativa y crecimiento celular, invasión de tejidos adyacentes, capacidad apoptótica defectuosa, neoangiogénesis e inflamación local sostenida 2.
La clasificación de la endometriosis más utilizada en la actualidad continúa siendo la de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (American Society for Reproductive Medicine, 1996) en función de la localización de las lesiones, su diámetro, profundidad y densidad. Clasifica la enfermedad en:
- Estadio I Mínima: Implantes aislados y sin adherencias.
- Estadio II Leve: Implantes superficiales menores de 5 cm. Adheridos o diseminados sobre la superficie del peritoneo y ovarios.
- Estadio III Moderada: Implantes múltiples superficiales o invasivos. Adherencias alrededor de las trompas o periováricas, que pueden ser evidentes.
- Estadio IV Severa: Implantes múltiples, superficiales y profundos que incluyen grandes endometriomas ováricos. Usualmente se observan adherencias membranosas extensas 3.
‒ Manifestaciones clínicas:
Establecer el diagnóstico de endometriosis en base sólo a los síntomas es difícil, ya que la presentación es muy variable y existe un solapamiento con otras patologías como consecuencia de ello, puede conllevar a un retraso de varios años en el diagnóstico definitivo.
Los síntomas clásicos de la endometriosis son la dismenorrea, el dolor pélvico, la dispareunia y la disquecia. Las pacientes suelen presentar otros síntomas no ginecológicos como dolor abdominal o de espalda, dolor durante y después de las relaciones sexuales, dolor al orinar o defecar, hemorragias y problemas de infertilidad.
‒ Diagnóstico:
La entrevista clínica, la exploración física y la ecografía transvaginal (TVS) siguen siendo herramientas eficaces para el diagnóstico de endometriosis, sin embargo, la laparoscopia es el «estándar de oro» para el diagnóstico de endometriosis. Certifica la presencia de la enfermedad y su extensión. Mediante biopsias de tejidos y su análisis patológico se puede determinar la agresividad de las lesiones 4,5.
‒ Tratamiento:
El tratamiento es paliativo y consiste en frenar el dolor y la progresión de la enfermedad, pero no la elimina.
Podemos dividir el tratamiento de la endometriosis en:
- Tratamiento hormonal. El mecanismo de acción es reducir los efectos de los estrógenos sobre el endometrio ectópico, la supresión de la función ovárica reduce el dolor.
- Fármacos analgésicos. Se utilizan analgésicos, antihiperalgésicos y opioides.
- Tratamiento quirúrgico mediante laparoscopia.
- La fertilización in vitro (FIV) es un tipo de tecnología de reproducción asistida que representa la mejor opción para mejorar la fertilidad 6.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 40 años que es remitida por su médico de atención primaria a la consulta de ginecología del hospital por dolor pélvico persistente, calambres en abdomen y metrorragias.
‒ Exploración física. Peso 75 Kg, Talla 174 cm, FC 89 rpm, TA 146/68 mmHg, Tº 36,4 ºC, en exploración ginecológica presenta dolor.
‒ Pruebas complementarias. Ecografía pélvica y transvaginal. Útero en anteflexión de tamaño normal y morfología regular. La tomografía axial computarizada muestra una masa de tejido blando en la pelvis derecha.
‒ Diagnóstico: Endometriosis tipo I.
VALORACIÓN POR NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
- Respirar normalmente. Paciente eupneica.
- Comer y beber adecuadamente. Come de todo.
- Eliminación urinaria. Ocasionalmente Incontinencia miccional de urgencia.
- Moverse y mantener posturas adecuadas. Deambulación estable, no precisa ayuda.
- Dormir y descansar Duerme 8h diarias, no precisa ayuda para dormir, se despierta descansado.
- Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse Aspecto limpio. Lleva ropa cómoda y amplia. Calzado adecuado.
- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales Afebril.
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel Aspecto limpio. Se ducha a diario.
- Evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas Consciente y orientada, se muestra colaborador. Refiere dolor casi a diario de intensidad leve-moderada sobre todo al andar y con las relaciones sexuales.
- Comunicarse con otros para expresar emociones, necesidades, temores u opiniones. Vive con su marido y su hijo. Verbaliza su preocupación.
- Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias. Está preocupada por su salud.
- Ocuparse de su propia realización. Trabajadora en activo, es cajera de supermercado.
- Participar en actividades recreativas/ ocio y tiempo libre. Anda poco y no realiza habitualmente ejercicio, debido al dolor.
- Aprender. No se valora.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NIC Y NOC 7,8,9
• 00133 – Dolor crónico r/c incapacidad física crónica y/o incapacidad psicosocial crónica.
Resultados NOC:
2102 – Nivel de dolor.
2101 – Dolor: efectos nocivos.
1306 – Dolor: respuesta psicológica adversa.
Intervenciones NIC:
1400 – Manejo del dolor.
2210 – Administración de analgésicos.1800 – Ayuda al autocuidado.
2390 – Prescribir medicación.
5270 – Apoyo emocional.
5230 – Aumentar el afrontamiento.
• 00137 – Aflicción crónica r/c experimenta enfermedad crónica física o mental, experimenta discapacidad crónica física o mental, crisis en el manejo de la enfermedad y/o entre otros factores.
Resultados NOC:
1208 – Nivel de depresión.
1409 – Autocontrol de la depresión.
Intervenciones NIC:
5270 – Apoyo emocional.
5310 – Dar esperanza.
• 00094 – Riesgo de intolerancia a la actividad r/c deterioro del estado físico.
Resultados NOC:
1609 – Conducta terapéutica: enfermedad o lesión.
1602 – Conducta de fomento de la salud.
1813 – Conocimiento: régimen terapéutico.
Intervenciones NIC:
5602 – Enseñanza: proceso de enfermedad.
4310 – Terapia de actividad.
5270 – Apoyo emocional.
CONCLUSIÓN
La endometriosis es una enfermedad inflamatoria estrógeno-dependiente de origen desconocido que afecta aproximadamente a un 10-20% de mujeres en edad fértil.
Los síntomas más comunes son: dismenorrea, dispareunia, infertilidad y dolor pélvico crónico, se pueden presentar síntomas no ginecológicos. El diagnóstico en ocasiones se retrasa hasta años por la variabilidad del cuadro clínico que presenta esta enfermedad y que hace que se solape con otras patologías.
La asociación de esta enfermedad crónica con la aparición de cáncer de ovario y la infertilidad que produce en la mujer hace que sea de gran importancia su diagnóstico precoz.
BIBLIOGRAFÍA
- Sistema Nacional de Salud (SNS). Guía de atención a las mujeres con endometriosis en el Sistema Nacional de Salud. 2013. [Consultado el 26 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/ENDOMETRIOSIS.pdf
- García-Ibañez P, Yepes-Molina L, Ruiz-Alcaraz AJ, et al. Los bioactivos de Brassica podrían mejorar la condición inflamatoria crónica de la endometriosis. Int J Mol Sci . 2020 [consultado el 25 de septiembre de 2021]; 21 (24): 9397. Disponible en: https:// doi: 10.3390 / ijms21249397
- American Society for Reproductive Medicine. Revised American Society for Reproductive Medicine Classification of endometriosis: 1996. Fertil Steril 1996; 67:817-821.
- Rogers PA, Adamson GD, Al-Jefout M, Becker CM, D’Hooghe TM, Dunselman GA, et al. Prioridades de investigación para la endometriosis. Reprod Sci . 2017; 24 (2): 202-226. Disponible en: https://doi: 10.1177 / 1933719116654991
- Yeung, P. P., Jr., Shwayder, J., & Pasic, R. P. Laparoscopic management of endometriosis: Comprehensive review of best evidence. [Internet] Journal of Minimally Invasive Gynecology. 2009; 16(3), 269–281. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1553465009001113?via%3Dihub
- National Institute of Child Health and Human Devlopement (NICHD). ¿Cuáles son los tratamientos para la endometriosis? Consultado el 27 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/endometri/informacion/tratamientos
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificaciones. 20152017th ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Moorhead S M MMS. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4th ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.
- Bulechek G BHD. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 2nd ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.