Enfermera escolar

7 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Gloria Lera Abadía. Graduada en Enfermería. Centro de Salud de Sariñena, Huesca.
  2. Raquel Valdovinos Escabosa. Graduada en Enfermería. Centro de Salud de Jaca, Huesca.
  3. María José Jordan de Urríes Mur. Diplomada en Enfermería. Centro de Salud de Aínsa, Huesca.
  4. Sandra Ezquerra Azor. Graduada en Enfermería. Centro de Salud de Sariñena, Huesca.
  5. Miriam Gutiérrez Pardo. Graduada en Enfermería. Servicio de Hemodiálisis Hospital Universitario San Jorge, Huesca.
  6. Carla Reblet Saba. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Lafortunada, Huesca.

 

RESUMEN

La idea de escribir este monográfico empezó en un colegio rural de un pueblo de Los Monegros, una llamada para un contrato en un colegio me hacía estar al cargo de un niño con una enfermedad rara, los primeros días fueron muy difíciles, con técnicas que solamente se hacían en hospital y la dependencia que tenía de mi un niño, hizo que los primeros meses fueron realmente duros. Esto me llevó a interesarme por la figura de la enfermera escolar. La infancia y adolescencia de nuestros hijos transcurre mayoritariamente en la escuela, e instituto. Son años en los que nos formamos y se crea la base de nuestra persona, en la escuela se desarrollan nuestras capacidades, adquirimos hábitos, y se desarrolla nuestra personalidad. En la Declaración Universal de Derechos del Niño se ha reconocido el derecho de los niños y los adolescentes a adquirir conocimientos y habilidades para la salud. En el desarrollo social de los niños, niñas y jóvenes influyen sus oportunidades educativas, su estado de salud, su entorno familiar y la comunidad donde viven1. La enfermera pediátrica es una profesional capacitada para dar los cuidados adecuados durante la infancia, es una profesional que puede brindar cuidados de forma autónoma en la infancia y la adolescencia, tanto a un niño sano como enfermo, interviniendo en muchas áreas de la formación del niño y colaborando con diferentes profesionales como, fisioterapeutas, maestros y profesores o con enfermeras de otras áreas.

PALABRAS CLAVE

Salud, educación, escuela, comunidad educativa, escolares, adolescentes.

ABSTRACT

The idea of ​​writing this monograph began in a rural school in a town in Los Monegros, a call for a contract in a school made me take care of a child with a rare disease, the first days were very difficult, with techniques that only They were done in hospital and the dependence that a child had on me made the first months really hard. This led me to be interested in the figure of the school nurse. The childhood and adolescence of our children is spent mostly in school, and institute. These are years in which we are trained, and the foundation of our person is created, in school our abilities are developed, we acquire habits, and our personality develops.

The Universal Declaration of the Rights of the Child has recognized the right of children and adolescents to acquire knowledge and skills for health. The social development of children and young people is influenced by their educational opportunities, their state of health, their family environment and the community where they live1.

The pediatric nurse is a professional trained to provide adequate care during childhood. She is a professional who can provide care autonomously in childhood and adolescence, both to a healthy and sick child, intervening in many areas of the child’s education and collaborating with different professionals such as physiotherapists, teachers and professors or with nurses from other areas.

KEY WORDS

Health, education, school, educative community, scholars, adolescents.

DESARROLLO

En 1964 se publicó en el BOE el Decreto 3524/1964, de 22 de octubre por el que se definía como especialidad la enfermería pediátrica, la sociedad necesitaba cuidados especiales durante la infancia y la adolescencia, ya que son muy diferentes a los de la edad adulta. Los niños son más vulnerables, necesitan unos cuidados diferentes a los adultos, un niño no entiende los límites ante una emergencia, no saben explicar una situación de urgencia o una patología como un adulto, no pueden tomar decisiones sobre su salud o determinaciones legales sin un adulto.

A lo largo del siglo XX organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la United Nations International Children´s Emergency Funds (UNICEF), han establecido políticas de salud y actuaciones dirigidas al cuidado y protección al niño, la familia y su entorno. Uno de los mayores progresos a nivel internacional es la conocida «Declaración de los Derechos del Niño», de 20 de noviembre de 1959 (refrendada en 1989) en la que la Organización de las Naciones Unidas ha reconocido los principios de ayuda a la infancia como una obligación para todos los países2.

Actualmente existen documentos legislativos que nos recomiendan hacer cambios en nuestro actual modelo.

La “Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño”3, de 20 de noviembre de 1989, ratificada en España el 30 de noviembre de 1990, establece un amplio marco de protección para los derechos de los menores y entre ellos recoge:

“Artículo 2: Los Estados Parte respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales”.

“Artículo 4: Los Estados Parte adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Parte adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional.”

“Artículo 23: 1. Los Estados Parte reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación del niño en la comunidad. 2. Los Estados Parte reconocen el derecho del niño impedido a recibir cuidados especiales y alentarán y asegurará, con sujeción a los recursos disponibles, la prestación al niño, que reúna las condiciones requeridas y a los responsables de su cuidado, de la asistencia que se solicite y que sea adecuada al estado del niño y a las circunstancias de sus padres o de otras personas que cuiden de él.”

“Artículo 24: Los Estados Parte reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Parte se esforzará por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.”

“Artículo 27: Derecho a que las Condiciones de Vida le Permitan al Niño y a la Niña el Óptimo Desarrollo de sus Capacidades Físicas, Mentales, Espirituales, Morales y Sociales.”

“Artículo 28: Derecho a la educación gratuita, obligatoria, accesible, disciplinada.”

“Artículo 29: La Educación desarrollará en Niños: su Personalidad y Capacidades, el Respeto a los Derechos y Libertades Universales, el Respeto a los Padres, el Compromiso Solidario y la Participación Social, La Tolerancia, el Respeto al Medio Ambiente…”.

En la Comunidad de Madrid hay 593 centros educativos con enfermería, esta comunidad está a la cabeza de España en este recurso4.

A nivel nacional hay una enfermera cada 8.500 alumnos, estos datos muestran que la figura de la enfermera escolar es anecdótica en España, en España a nivel laboral es obligatorio contratar a una enfermera cada 500 trabajadoras. Saliendo de España en EEUU a la Asociación Norteamericana de Enfermería Escolar (National Association of School Nurses -NASN) cuenta con una enfermera por cada 750 alumnos y una por cada 350 en aquellas escuelas de educación especial. En Finlandia, la ratio es aún más baja y se sitúa en 600 alumnos por enfermera y en escuelas de educación especial bajan a 300.5

Actualmente en nuestra comunidad autónoma no existe una legislación implantada, la Comunidad de Madrid a través de la Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos AMECE, publicó unas propuestas sobre las funciones profesionales de la enfermería escolar;

 

Función asistencial.

  • Apertura y realización de la historia clínica del niño según la legislación vigente de bases de datos.
  • Elaborar un plan de cuidados individualizado del niño que precise procedimientos específicos como sondaje, aspiraciones, alimentación etc.
  • Revisar la evolución de la patología del alumno.
  • Administrar medicaciones y vigilar posibles efectos adversos.
  • Actuar ante situaciones de urgencia.
  • Colaborar con otros profesionales como atención primaria, salud mental.
  • Fomentar el autocuidado de los alumnos, adquisición de hábitos de vida saludables, programas de educación para la salud.

 

Función gestora.

  • Recoger y custodiar la información sanitaria aportada por las familias.
  • Formular propuestas en el ámbito de sus competencias al Equipo Directivo y Claustro.
  • Elaborar y hacer seguimiento y evaluación de los cuidados de enfermería y los programas de Educación para la Salud.
  • Gestionar y mantener el material necesario para la actividad de enfermería escolar.

 

Función docente.

  • Colaborar en la formación de los alumnos de Grado de Enfermería que realicen prácticas en centros educativos.
  • Desarrollar actividades docentes dirigidas a las enfermeras y a otros profesionales de salud.
  • Participar en la formación de nuevos profesionales planificando, organizando y dirigiendo las prácticas docentes.

 

Función investigadora.

  • Ampliar y profundizar en los conocimientos profesionales para mejorar la calidad asistencial del alumnado.
  • Generar nuevos conocimientos y enfoques innovadores de los cuidados enfermeros para dar respuesta a las cambiantes situaciones de salud.
  • Colaboración con otros profesionales en investigaciones que se lleven a cabo.
  • Proporcionar la base para el desarrollo y el perfeccionamiento de la teorías y modelos de cuidados de la enfermería escolar.
  • Revisiones de publicaciones en el ámbito del cuidado enfermero para buscar las mejores evidencias para su aplicación en el ámbito escolar6.

 

CONCLUSIÓN

La enfermera escolar no es un lujo es una necesidad, y debe de ser integrada en el equipo multidisciplinar del centro educativo. Esto implicaría que la enfermera dejaría de realizar solo el rol asistencial y ejerciera los demás roles, todo eso llevaría a que el centro educativo ofrecería la máxima calidad en la escuela y en la vida del alumno, todo esto gracias a la enfermera escolar.

BIBLIOGRAFÍA

  1. de Pardo G, Patricia G. Una estrategia de enfermería escolar en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Aquichan [Internet]. 2003 [citado el 27 de abril de 2023];3(1):42–7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972003000100007
  2. BOE-A-2010-10365 Orden SAS/1730/2010, de 17 de junio, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Pediátrica [Internet]. Boe.es. [citado el 27 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-10365
  3. Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.
  4. Blas MGS. El mapa de los 593 centros educativos con enfermería escolar en Madrid [Internet]. Newtral. 2023 [cited 2023 Apr 28]. Available from: https://www.newtral.es/enfermeria-escolar/20230303
  5. Consejogeneralenfermeria.org. [cited 2023 Apr 28]. Available from: https://www.consejogeneralenfermeria.org/component/jdownloads/send/20-notas-de-prensa/1647-espana-suspende-en-enfermeria-escolar-una-enfermera-por-cada-8-500-alumno
  6. Langa AL, Prieto NG, López NI. COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA ESCOLAR [Internet]. Codem.es. [cited 2023 Apr 28]. Available from: https://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/2a572c87-f198-4fbf-b327-1d8d4aece026/5C1B7237-DD0C-4891-8066-60BD01570087/ec90aaac-9ca8-4712-9e81-df61619f3e43/ec90aaac-9ca8-4712-9e81-df61619f3e43.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos