Factores de riesgo en las complicaciones por coronavirus.

1 marzo 2022

AUTORES

  1. Laura Martínez Giménez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  2. Begoña López Zapater. Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  3. Rubén Maestre Aguilar. Diplomado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  4. Adrián Valdrés López. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  5. Mario Ezquerra Lou. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  6. Ignacio Bruna Barranco. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

 

RESUMEN

El SARS- CoV- 2, originado en Wuhan, quedó expuesto como pandemia por la Organización Mundial de la Salud en el año 2020. Contiene una amplia gama de características que van desde una forma más leve de la enfermedad hasta neumonía con dificultad respiratoria que compromete la vida del paciente. Entre los principales factores de riesgo para una complicación por coronavirus están la hipertensión o la diabetes, que junto al virus proporciona fragilidad al sistema inmunitario. También encontramos que la edad a partir de 65 años eleva la mortalidad, así como el sexo masculino; o que un índice de masa corporal alto, enfermedades cardiovasculares previas o un déficit de vitamina D, pueden llevar a graves complicaciones en estos pacientes. Debido al elevado contagio y mortalidad de esta enfermedad, debemos identificar los principales factores de riesgo que ayuden a prevenir formas más graves de esta enfermedad.

 

PALABRAS CLAVE

Infecciones por coronavirus, factores de riesgo, complicaciones, mortalidad.

 

ABSTRACT

SARS-CoV-2, originating in Wuhan, was exposed as a pandemic by the World Health Organization in 2020. It contains a wide range of characteristics ranging from a milder form of the disease to pneumonia with respiratory distress that compromises the patient’s life. Among the main risk factors for a coronavirus complication are hypertension or diabetes, which together with the virus provides fragility to the immune system. We also found that age from 65 years increases mortality, as well as the male sex; or that a high body mass index, previous cardiovascular diseases or vitamin D deficiency can lead to serious complications in these patients. Due to the high contagion and mortality of this disease, we must identify the main risk factors that help prevent more serious forms of this disease.

 

KEY WORDS

Coronavirus infections, risk factors, complications, mortality.

 

INTRODUCCIÓN

Desde hace siglos, el ser humano ha convivido con distintas epidemias, combatiendo frente a ellas desde la prehistoria. La última de éstas comenzó en el año 2019, en una ciudad china llamada Wuhan, donde tuvieron lugar neumonías que el gobierno chino contemplaría de forma pública más adelante como coronavirus SARS- CoV- 2. Ésta producía la COVID- 19, y quedaría expuesta como pandemia por la OMS (Organización Mundial de la Salud) en el tercer mes del año 2020.1,2

Esta enfermedad contiene una gran gama de exposiciones y características entre las cuales podemos encontrar: una forma leve de la enfermedad sin llegar a neumonía; una segunda algo más grave que llega a neumonía y es la más usual; otra aún más grave de neumonía con dificultad respiratoria; o una última sin suficiente oxígeno en la sangre, con shock y comprometiendo la vida del paciente.3,4

Los pacientes con enfermedades de larga duración y lenta progresión como enfermedades del corazón, diabetes, tensión arterial elevada o enfermedad renal, así como las personas más mayores son los más perjudicados y que tienen mayor riesgo si padecen este virus.3

Debido al elevado contagio y mortalidad de esta enfermedad, a nivel mundial se están realizando una serie de investigaciones para descubrir los principales factores de riesgo vinculados a las complicaciones y letalidad de los pacientes con coronavirus. Un factor de riesgo es una particularidad, atributo o contacto de una persona con aquello que eleve la posibilidad de padecer un trastorno o un dolor. Por ello debemos identificar los principales factores de riesgo relacionados con la COVID- 19.2,3

 

OBJETIVO

Enumerar los principales factores de riesgo de complicación por COVID- 19.

 

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de documentos a través de algunas de las principales fuentes de datos como Scopus, Lilacs, Dialnet, PubMed y Scielo, con el objetivo de encontrar los principales factores de riesgo de la COVID- 19. Se utilizaron artículos de carácter científico, tanto en castellano como inglés, para ampliar la investigación, seleccionando aquellos más destacados.

 

RESULTADOS

A través de este estudio se estableció que los principales factores de riesgo en la complicación por coronavirus son:

  • Hipertensión arterial y diabetes: Se demuestra que ambas arriesgan la vida de los pacientes con coronavirus. La hipertensión es una enfermedad que se vincula estrechamente con lesiones cardíacas; mientras que la diabetes está relacionada con un sistema inmune más frágil debido a este virus, y un aumento de las posibilidades de llegar a tener complicaciones de la enfermedad. En Wuhan se vieron un mayor número de pacientes con diabetes o hipertensión en las unidades de cuidados intensivos, así como de fallecidos.3,5
  • Edad elevada: Los pacientes mayores de 65 años tienen un factor de riesgo de mortalidad a los dos meses de ingreso por coronavirus. A mayor edad, existe un mayor riesgo de enfermedades progresivas, especialmente cardíacas, así como personas más delicadas, por lo que con influencia del coronavirus se ven especialmente frágiles y afectados.3

Por otro lado, se observa mayor mortalidad en el sexo masculino que en el femenino, así como en pacientes con enfermedades previas.6

  • Obesidad: Un índice de masa corporal (IMC) elevado aumenta las posibilidades de contagiarse de virus o bacterias debido a la hinchazón crónica por la abundancia de grasa o déficit de vitamina D, que dificultad la correcta respuesta inmune; así como la disnea o insuficiencia respiratoria que puede provocar ese IMC.5,7
  • Enfermedad cardiovascular: Hay muchos estudios que muestran la afectación cardíaca por parte del virus, que pueden ir desde un aumento de los marcadores de células musculares cardíacas, cambios en los electrocardiogramas, pérdida de la función del corazón o trastornos del ritmo. En aquellos pacientes con enfermedades cardíacas previas, la pérdida de la enzima convertidora de la angiotensina 2 debido al coronavirus podría ser un factor predictivo de una forma más grave de enfermedad del corazón debido al COVID- 19, pudiendo traer también consecuencias graves con el tiempo.6,8
  • Déficit de vitamina D: La vitamina D influye de manera importante en el sistema inmunológico ya que puede suprimir virus con cubierta exterior, aumentar la producción de glóbulos blancos o disminuir la creación de citoquinas, que forma parte del proceso patológico del SARS- CoV-2. También se ha visto que tiene un factor protector en los pulmones. Con todo ello se demuestra que pacientes que tuvieron que ser ingresados tenían niveles bajos de esta vitamina, mientras que aquellos con niveles más elevados apenas llegaron al 5% de hospitalizados.9,10

 

CONCLUSIONES

Algunos de los principales factores de riesgo para una complicación por coronavirus son la hipertensión, que está muy relacionada con problemas cardíacos, así como la diabetes, que junto a este virus produce un sistema inmunitario frágil, elevando las posibilidades de ingreso en unidades de cuidados intensivos. La edad avanzada también es un factor que influye en el ingreso prolongado elevando la mortalidad; o el sexo masculino, con más incidencia de muertes. Un índice de masa corporal elevado o enfermedades cardiovasculares previas, que debido a la influencia del virus en la angiotensina 2, sería predictivo de complicaciones más graves por Covid- 19. Por último, se demuestra que un déficit de vitamina D puede llevar a complicaciones de estos pacientes, mientras que en aquellos con niveles más elevados podría tener un factor protector.

Es fundamental saber detectar estos factores de riesgo cuando un paciente se contagia de coronavirus, así como seguir investigando para ampliar este estudio. Todo ello para poder atender de forma precoz las posibles complicaciones que puedan poner en riesgo la vida de estas personas conociendo sus características o antecedentes previos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bell CJ, García CME, George W. Evolución y pronóstico de pacientes con síndrome metabólico infectados por el nuevo coronavirus. MEDISAN 2021; 25(5):1227 – 1243.
  2. Laurora M, Gómez LV, Flamenco A, Martín F, Otonello F, Rearte R. Factores de riesgo asociados a la mortalidad en personas con covid-19: estudio de supervivencia en Argentina, 2020. Rev Argent Salud Pública. 2021;13 Supl COVID-19:45.
  3. González R, Acosta FA, Oliva E, Rodriguez SF, Cabeza I. Predictores de mal pronóstico en pacientes con la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar. 2020;49(4).
  4. Bonetti G, Manelli F, Patroni A, Bettinardi A, Borrelli G, Fiordalisi G, et al. Laboratory predictors of death from coronavirus disease 2019 (COVID-19) in the area of Valcamonica, Italy. Clinical chemistry and laboratory medicine. 2020; 58(7):1100-1105.
  5. Fritz HC, Irassar JI, Bolzán A. Letalidad por COVID- 19 asociada a factores de riesgo en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2020. Rev Argent Salud Pública. 2021;13.
  6. Barcudi R, Bono JOE, Sarmiento PE. Compromiso cardiovascular y trombótico en COVID-19. Implicancias clínicas y terapéuticas. Rev. Methodo 2021;6(2):90-103.
  7. Peishan Q, Yunjiao Z, Fan W, Haizhou W, Meng Z, Xingfei P, et al. Clinical characteristics, laboratory outcome characteristics, comorbidities, and complications of related COVID-19 deceased: a systematic review and meta-analysis. Aging Clin Exp Res. 2020; 32 (9).
  8. Ocaranza MP, Riquelm J, Garcia L, Jalil JE, Chiong M, Santos RAS, et al. Counter- regulatory renin-angiotensin System cardiovascular disease. Nat Rev Card. 2020; 17: 116 129.
  9. Rodriguez A, Montelongo EA, Martínez- Cuazitl A, Puente AV, Reyes RA. La deficiencia de vitamina D es un factor de riesgo de mortalidad en pacientes con COVID-19. Rev Sanid Milit Mex. 2020; 74 (1-2):106- 113.
  10. Ilie PC, Stefanescu S, Smith L. The role of vitamin D in the prevention of coronavirus disease 2019 infection and mortality. Aging Clin Exp Res. 2020; 1-4.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos