AUTORES
- Marta Plaza Escribano. Graduada en Enfermería. Hospital MAZ.
- Esther Bandres de Blas. Graduada en Enfermería. CS La Jota.
- Celia Buñuel Asin. Graduada en Enfermería. CS La Jota.
- María Sangrós Tolosa. Graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa.
- Patricia Salvador Valdovín. Graduada en Enfermería. CS Fuentes de Ebro.
- Ana Labadía Roche. Graduada en Enfermería. CS La Jota.
RESUMEN
El hidrocele es una condición caracterizada por la acumulación anormal de líquido entre las capas de la túnica vaginal, que se encuentra en el escroto. Puede presentarse como resultado de un descenso testicular anormal durante el desarrollo, y puede manifestarse como una hernia inguinal congénita o como un hidrocele.
Existen dos tipos principales de hidrocele: primario y secundario. El hidrocele primario se debe a la obliteración incompleta del proceso vaginal durante el desarrollo fetal o en los primeros años de vida y el hidrocele secundario se desarrolla como consecuencia de una afección subyacente, como infecciones, lesiones o malignidades.
El diagnóstico del hidrocele se basa en la evaluación clínica, que incluye la palpación de la bolsa escrotal, la transluminación testicular y la ecografía. Estas herramientas permiten determinar la presencia de líquido acumulado y descartar otras patologías, como tumores testiculares.
En cuanto al tratamiento, se puede optar por una actitud expectante si el hidrocele no causa molestias significativas y no afecta la estética. Sin embargo, si el hidrocele persiste o causa molestias, se puede considerar la opción quirúrgica.
PALABRAS CLAVE
Hidrocele, hernia inguinal, líquido intraescrotal.
ABSTRACT
Hydrocele is defined as the abnormal accumulation of fluid between the layers of the tunica vaginalis, which is found in the male scrotum. It can occur because of abnormal testicular descent during growth and may manifest as a congenital inguinal hernia or as a hydrocele.
We can classify this pathology in two degrees, primary and secondary. Primary hydrocele is due to incomplete obliteration of the vaginal process during fetal development or early life, while secondary hydrocele develops because of an underlying condition, such as infection, injury, or malignancy.
Diagnosis of hydrocele is based on clinical assessment, including palpation of the scrotal sac, testicular transillumination and ultrasound. These tools make it possible to determine the presence of accumulated fluid and to rule out other pathologies, such as testicular tumors.
In terms of treatment, a wait-and-see approach can be adopted if the hydrocele does not cause significant discomfort and does not affect aesthetics. However, if the hydrocele persists or causes discomfort, surgery may be considered.
KEY WORDS
Hydrocele, inguinal hernia, intrascrotal fluid.
DESARROLLO DEL TEMA
El Proceso Vaginal (PV), se desarrolla como resultado del descenso del testículo. Si no está obliterado, puede ser asintomático o puede manifestarse con hernia inguinal congénita o hidrocele. El término hidrocele proviene del griego Hydros (agua o líquido) y cele (quiste o tumor), es una acumulación anormal de líquido intraescrotal, originado entre la capa visceral y parietal de la túnica vaginal. La diferencia entre hernia inguinal congénita e hidrocele se relaciona con el calibre y el contenido del proceso vaginal, en el hidrocele el contenido es líquido seroso y en la hernia inguinal el contenido es epiplón y/o intestino. Su aparición suele ser progresiva y puede ser bien unilateral o bilateral. Puede ser congénito o adquirido. El hidrocele congénito se presenta en neonatos y es debido a la persistencia o retraso de cierre del proceso vaginal durante el descenso testicular de su localización abdominal primitiva hacia el escroto. Afecta a un 6% de recién nacidos a término. En el caso del hidrocele adquirido la causa es un desequilibrio entre la capacidad de secreción y reabsorción de las capas visceral y parietal de la túnica vaginal. La aparición en el caso de los adultos es debido al desequilibrio entre la secreción excesiva de líquido a través de la capa visceral de la túnica vaginal y la escasa reabsorción de este en la capa parietal de la túnica vaginal alrededor del testículo. En el caso de los niños, la presencia de hidrocele se debe a la persistencia anómala del conducto peritoneovaginal1-4
Los hidroceles se dividen en dos tipos: primarios y secundarios5,6:
- Hidrocele primario: el proceso vaginal del cordón espermático se fusiona a término o entre el primer y segundo año tras el nacimiento, obliterando así la comunicación entre el abdomen y el escroto. La porción distal, sin embargo, permanece permeable ya que la túnica vaginal cubre el testículo, creando un espacio potencial donde la acumulación de líquido en su interior puede conducir a la formación de hidrocele. Según el sitio de la obliteración del proceso vaginal, existen cuatro tipos de hidrocele primario.
- Hidrocele congénito: esto ocurre cuando el proceso vaginal es permeable y se comunica con la cavidad peritoneal.
- Hidrocele infantil: En este caso, el proceso vaginal se oblitera a nivel del anillo inguinal profundo.
- Hidrocele enquistado del cordón: tanto la porción proximal como la distal del proceso vaginal se obliteran, mientras que la porción central permanece permeable y se acumula líquido en su interior.
- Hidrocele vaginal: el proceso vaginal permanece permeable solo alrededor de los testículos y, a medida que se acumula líquido, hace que los testículos no sean palpables.
- Hidrocele secundario: esto generalmente ocurre como resultado de una afección subyacente, como una infección o malignidad. Este tipo de hidrocele tiende a ser pequeño.
Diagnóstico:
Para realizar un correcto diagnóstico debemos valorar diferentes puntos1,2,4:
- Palpación: La exploración no suele ocasionar dolor a menos que esté asociado siempre a alguna complicación inflamatoria/infecciosa La palpación de la bolsa escrotal nos revelará un aumento de tamaño regular y simétrico del hemiescroto afecto. Se debe observar el signo del rebote: Al comprimir se vacía el escroto y la bolsa topa con el orificio peritoneal del canal inguinal. Al descomprimir la masa regresa inmediatamente a rellenar el escroto.
- Transluminación testicular (TT): Técnica basada en el examen de la transparencia de la bolsa escrotal, al aplicarle una fuente de luz potente en la pared posterior de la misma. Si la luz atraviesa fácilmente el testículo se considerará la TT positiva y orientará la masa escrotal como líquida, dando una típica imagen de iluminación roja. Por otro lado, las tumoraciones sólidas no permitirán el paso de la luz (TT negativa). Siempre que sea posible debemos reducir la iluminación de la habitación para realizar dicha exploración.
- Ecografía: es la exploración complementaria por excelencia. Debido a que generalmente es difícil delimitar la estructura testicular por la presencia del hidrocele y éste puede estar relacionado con tumores testiculares se recomienda realizar ecografía testicular a todos los pacientes, sobre todo a pacientes jóvenes por su elevada incidencia de dicha patología.
Tratamiento:
Existen diferentes alternativas para el tratamiento del hidrocele1,2,4,5:
- Expectante: Si no da molestias y no tiene repercusiones estéticas se puede realizar un tratamiento expectante. El hidrocele de algunos neonatos e infantes, puede resolverse de forma espontánea, por tal motivo, durante los primeros 18-24 meses se debe tomar una actitud conservadora, siempre que se pueda descartar una hernia inguinal.
- Quirúrgico: Hidrocelectomía. Tratamiento estándar con una eficacia cercana al 100%. Actualmente existen varias técnicas a la hora de realizar la intervención quirúrgica:
- Técnica de Andrews: Por vía escrotal se accede a la túnica vaginal y se realiza disección y resección de la misma. Se utiliza en hidroceles de larga evolución con paredes gruesas.
- Técnica de Lord o plicatura: Se realiza en los hidroceles con sacos delgados, consiste en que una vez abierto el saco, los bordes se cauterizan o se suturan para controlar el sangrado. El testículo se exterioriza y el saco se invierte y se colocan de 8-12 puntos radiados.
- Técnica de Jabulay: esta técnica es adecuada para hidroceles y quiloceles grandes de paredes gruesas. Implica la escisión subtotal de la túnica vaginal y la eversión del saco detrás de los testículos, seguido de la colocación de los testículos en un bolsillo recién creado entre las capas fasciales del escroto.
- Endoscópico: Se realiza aspiración del líquido y coagulación de la superficie de la túnica vaginalis.
- Punción: Se utilizaba para drenar líquido en pacientes con mala tolerancia al aumento de tamaño.
Complicaciones:
Las complicaciones son atribuibles a la propia patología y al tratamiento administrado. Algunos de ellos son los siguientes1,4,5,7:
- Atrofia testicular: Debido a la compresión de la circulación sanguínea del testículo.
- Hemorragia: del saco del hidrocele después de un traumatismo o espontáneamente.
- Infección del contenido: suele ser iatrogénica por punción de este.
- Piocele.
- Formación de senos paranasales.
- Hidrocele recurrente.
- Infertilidad (como resultado de la interrupción de la espermatogénesis debido al aumento de la presión sobre el suministro de sangre en los testículos debido al edema).
- Hernia de hidrocele (raro).
CONCLUSIONES
En resumen, el hidrocele es una condición común que puede presentarse en diferentes etapas de la vida. El diagnóstico y el tratamiento adecuados son fundamentales para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
BIBLIOGRAFÍA
1. Zavala G, Sauceda R, Montoya D. Hidrocele en niños: Diagnóstico y tratamiento. Revisión Bibliográfica [Internet]. 2020;(1):38–42. Available from: http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2020/pdf/RFCMVol17-1-2020-7.pdf
2. David Pedrazas López, Bernat de Pablo Márquez DGF. Hidrocele. Cas clínic butlletí [Internet]. 2016;34:1–6. Available from: http://pub.bsalut.net/butlleti/vol34/iss1/2
3. Fernández-Cuesta Valcarce MÁ. Hidrocele [Internet]. Familia y salud, Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). 2014 [cited 2023 Jun 25]. Available from: https://www.familiaysalud.es/sintomas-y-enfermedades/genitales/de-ninos/hidrocele
4. Menéndez RB, Reveles MAA, Acosta EA, Gómez CO. Benign testicular disease: Hydrocele, cryptorchidism and varicocele. Med [Internet]. 2015;11(83):4972–6. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2015.07.004
5. Huzaifa M, Moreno MA. Hydrocele [Internet]. King Edward Medical University, Lahore: StatPearls Publishing, Treasure Island (FL); 2022. Available from: http://europepmc.org/abstract/MED/32644551
6. Patoulias I, Koutsogiannis E, Panopoulos I, Michou P, Feidantsis T, Patoulias D. Hydrocele in Pediatric Population. Acta médica (Hradec Kral [Internet]. 2020;63(2):57–62. Available from: https://dx.doi.org/10.14712/18059694.2020.17
7. Sergio Tejeda Parra*, Luis Jiménez Juárez*, Carlos Viveros Contreras*. Cambios espermáticos en pacientes con hidrocele. Rev Hosp Jua Mex [Internet]. 2005;72(2):65–8. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2005/ju052g.pdf