AUTORES
- Alicia Miravete Peris. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Bárbara Fatás Cuevas. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Enrique Conejero Colás. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- María Garicano Tarragüel. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Paola Blasco Peñarrocha. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Sandra Cristina Baquerizo Moina. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Las amputaciones parciales de la mano y dedos son lesiones relativamente poco frecuentes pero demoledoras por la repercusión funcional y social. Estas lesiones afectan a todas las actividades de la vida diaria, incluido el trabajo, actividades de ocio y deportivas. Se clasifican según el nivel anatómico donde se ha sufrido y aunque todos los dedos son importantes, el pulgar tiene mucha relevancia porque representa el 40% de la función de la mano. En la actualidad, se están desarrollando mejores opciones protésicas para este tipo de amputaciones. OBJETIVO: Conocer los métodos de tratamiento realizados desde Terapia Ocupacional en pacientes que han sufrido amputaciones parciales de mano y actualizar los conocimientos sobre opciones protésicas en amputaciones parciales. METODOLOGÍA: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Dialnet y Uptodate, así como en Google Académico, utilizando terapia ocupacional, amputación parcial de mano y prótesis parcial. RESULTADOS: En una amputación traumática de la mano puede obtenerse buenos resultados estéticos y funcionales mediante la adecuada selección del procedimiento reconstructivo, además de una buena elección protésica puede mejorar considerablemente la funcionalidad del paciente. Según recientes actualizaciones en prótesis, existe un aumento en diferentes opciones que pueden mejorar considerablemente la funcionalidad y autonomía del paciente. CONCLUSIONES: El objetivo rehabilitador principal de terapia ocupacional, debe ir dirigido a dotar al paciente de la mayor autonomía, con un muñón que conserve la sensibilidad, manteniendo la máxima longitud y prestando atención a la repercusión funcional. Además, el terapeuta ocupacional debe conocer todas las opciones disponibles actualmente en el mercado que puedan resolver las necesidades del paciente, tanto a nivel adaptaciones como modelos protésicos.
PALABRAS CLAVE
Terapia ocupacional, amputación parcial de mano, prótesis parcial.
ABSTRACT
Partial amputations of the hand and fingers are relatively infrequent but devastating injuries due to their functional and social repercussions. These injuries affect all activities of daily living, including work, leisure activities and sports. They are classified according to the anatomical level where they have suffered and although all the fingers are important, the thumb is very relevant because it represents 40% of the function of the hand. Currently, better prosthetic options are being developed for these types of amputations. OBJECTIVE: Know the treatment methods performed from Occupational Therapy in patients who have suffered partial hand amputations and update knowledge about prosthetic options in partial amputations. METHODOLOGY: A bibliographic search was carried out in the PubMed, Dialnet and Uptodate databases, as well as in Google Scholar, using occupational therapy, partial hand amputation and partial prosthesis. RESULTS: In a traumatic amputation of the hand, good aesthetic and functional results can be obtained through the adequate selection of the reconstructive procedure, in addition to a good prosthetic choice, it can considerably improve the functionality of the patient. According to recent updates in prosthetics, there is an increase in different options that can considerably improve the functionality and autonomy of the patient. CONCLUSIONS: The main rehabilitation objective of occupational therapy should be aimed at providing the patient with the greatest autonomy, with a stump that preserves sensitivity, maintaining maximum length and paying attention to the functional repercussions. In addition, the occupational therapist must know all the options currently available on the market that can solve the needs of patients, both at the level of adaptations and prosthetic models.
KEY WORDS
Occupational therapy, partial hand amputation, partial prosthesis.
INTRODUCCIÓN
Las amputaciones parciales de la mano y dedos son lesiones relativamente poco frecuentes pero demoledoras por las consecuencias graves que provocan, produciendo una importante repercusión funcional y social. Estas lesiones afectan a todas las actividades de la vida diaria, incluido el trabajo, actividades de ocio y deportivas1,2.
Las causas pueden ser traumáticas, neoplásicas, enfermedades vasculares y anomalías congénitas2.
Actualmente, debido al aumento de las medidas en relación a la prevención de accidentes laborales y las mejoras en los protocolos de seguridad laboral, las amputaciones son situaciones menos frecuentes, aun así, estudios recientes indican que las amputaciones de extremidades superiores tienen una prevalencia media en Europa de 11,6/100 000 individuos3, siendo las amputaciones parciales de mano el tipo más común de amputación relacionada con el trabajo en todo el mundo4.
Del total de las amputaciones de causa laboral, las amputaciones parciales de mano suponen hasta un 90% del total de las cuales, hasta el 80% son amputaciones de uno o varios dedos, aunque la mayor parte involucran a un solo dedo1.
Del mismo modo que las amputaciones del resto del cuerpo, las amputaciones parciales se clasifican según el nivel anatómico donde se ha sufrido. Una amputación parcial incluye cualquier pérdida a través de los huesos del carpo sin afectar a los movimientos de la muñeca. El nivel tendrá mucha relevancia puesto que determina tanto el tipo de tratamiento como el grado y pronóstico funcional1,2.
Según la clasificación de I. Hernández Pretel et al, las amputaciones parciales son:
- Transfalángica (uno o múltiples dedos).
- Tenar, parcial o completa (involucra el pulgar).
- Transmetacarpiana distal, incluyendo o no el pulgar (resección a través de palma).
- Transmetacarpiana proximal, incluyendo o no el pulgar (amputación cercana a la muñeca).
Anteriormente en este tipo de amputaciones las opciones protésicas, consistían en sencillos diseños que utilizaban el movimiento residual para realizar la pinza en un dispositivo fijo. Por ese motivo, se han desarrollado un número relativamente pequeño de prótesis de manos parciales, las principales razones son las siguientes1,5.
- Primero, las presentaciones parciales de la mano son anatómicamente muy diversas. Por lo tanto, es difícil estandarizar y escalar un diseño5.
- En segundo lugar, el espacio disponible para la integración de componentes es limitado, lo que dificulta la aplicación de las soluciones utilizadas en las manos y brazos protésicos de última generación (por ejemplo, Gifu Hand II)5.
- En tercer lugar, tienen un precio muy elevado5.
En la actualidad, se están desarrollando mejores opciones protésicas para este tipo de amputaciones, que el equipo que atiende a la persona amputada, debe conocer para poder ofrecerle la prótesis que le pueda aportar mayor funcionalidad y mejorar su autonomía1.
OBJETIVO
Conocer los métodos de tratamiento realizados desde Terapia Ocupacional en pacientes que han sufrido amputaciones parciales de mano y actualizar los conocimientos sobre opciones protésicas en amputaciones parciales.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Dialnet y Uptodate, así como en Google Académico, utilizando terapia ocupacional, amputación parcial de mano y prótesis parcial.
RESULTADOS
La mano es un órgano valioso y posee una estructura compleja de huesos, ligamentos, nervios, tendones y músculos, la cual hace posible que los movimientos sean tan variados. Es así que la pérdida total o parcial de la mano resulta un daño importante que afecta la vida de la persona amputada, difícil de suplir debido a su gran complejidad, con una prótesis6.
En una amputación traumática de la mano puede obtenerse buenos resultados estéticos y funcionales mediante la adecuada selección del procedimiento reconstructivo, además de una buena elección protésica puede mejorar considerablemente la funcionalidad del paciente7.
Todos los dedos son importantes pero la relevancia del pulgar en la función general de la mano no debe subestimarse, puesto que representa el 40% de la función de la mano. Los atributos que hacen único al pulgar son la posición, la estabilidad, la fuerza, el largo, la movilidad, la sensibilidad y la apariencia1,7,8.
La reconstrucción del pulgar traumatizado puede ser muy compleja, pero se deben extremar los esfuerzos para reconstruirlo con la mejor función posible. El objetivo de un reimplante no es sólo restaurar el aporte vascular a la porción amputada, sino obtener resultados funcionales que le permitan al paciente reintegrarse a sus actividades de la vida diaria previas con las menores limitaciones posibles9,10. Una minuciosa técnica microquirúrgica, la reparación o reconstrucción meticulosa de las estructuras lesionadas, la adecuada cobertura de las estructuras reparadas y la rehabilitación especializada de todos los profesionales implicados (médico rehabilitador, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, ortopeda, psicólogo), harán posible una recuperación de la funcionalidad7,11.
El objetivo rehabilitador principal de terapia ocupacional debe ir dirigido a dotar al paciente de la mayor autonomía, con un muñón que conserve la sensibilidad, manteniendo la máxima longitud y prestando atención a la repercusión funcional7,11.
Durante las sesiones de terapia ocupacional deberá realizar actividades encaminadas a mantener el balance articular, mejorar la sensibilidad, control del dolor, mantener las pinzas conservadas, etc. Realizando actividades motrices, sensoriales y AVD, así como el adiestramiento en autocuidado del muñón, de la prótesis, y su uso11.
Además, el terapeuta ocupacional debe conocer todas las opciones disponibles actualmente en el mercado que puedan resolver las necesidades de los pacientes, tanto a nivel adaptaciones como modelos protésicos.
Según E. Góngora Rodríguez et al, en su artículo “Actualización en prótesis para amputaciones parciales de mano y dedos”, proponen la siguiente clasificación para las opciones protésicas tras una amputación parcial, además describen con detalle las opciones que existen en el mercado para dicha clasificación1:
No protetizar.
Prótesis pasivas.
- Prótesis pasiva estética.
- Prótesis pasiva funcional: estática o con articulaciones ajustables.
Prótesis impulsadas por fuerza externa.
- Prótesis impulsadas por las articulaciones de los dedos.
- Prótesis controladas por cable.
Prótesis accionadas por fuerzas externas.
Prótesis para actividades específicas.
Prótesis hibridas.
La mano es un órgano valioso, por su funcionalidad, debido a la variabilidad de sus movimientos. Es así que la pérdida total o parcial de la mano resulta un daño importante que afecta la vida de la persona amputada, difícil de suplir debido a su gran complejidad, con una prótesis. Pero con un adecuado proceso de rehabilitación junto a una elección adecuada e individualizada de la prótesis, puede mejorarse mucho la funcionalidad y autonomía del paciente.
Desde el servicio de Terapia Ocupacional se realizan los tratamientos necesarios para que el paciente pueda recuperar el mayor grado de autonomía en todos los ámbitos de su vida. El tratamiento consistirá en recuperar un buen nivel funcional, rango articular y sensibilidad de las zonas conservadas, y con esto desarrollar la autonomía en las actividades de la vida diaria, con el entrenamiento en el uso de prótesis parciales o sin ellas y desarrollando las adaptaciones necesarias.
Además, el terapeuta ocupacional debe estar actualizado en los avances protésicos para poder conocer y valorar junto al resto del equipo que opción protésica es más adecuada para cada paciente, y para entrenar al paciente en los dispositivos protésicos más utilizados.
- Góngora Rodríguez E, Guirao Cano L, Samitier Pastor B. Actualización en prótesis para amputaciones parciales de mano y dedos. Rehab. 2022;56(4):375-382, ISSN 0048-7120. https://doi.org/10.1016/j.rh.2022.04.002.
- Hernadez Pretel I, Cuenca Gonzales C, Monleón Llorente L, Vaamonde Lorenzo L. Soluciones protésicas para amputación parcial de la mano: a propósito de un caso. Elsevier. 2018; 52 (2): 137-141. ISSN Papel: 0048-7120. ISSN Electrónico: 1578-3278. Madrid. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-rehabilitacion-120-articulo-soluciones-protesicas-una-amputacion-parcial-S0048712018300227
- Mattiassich G, Rittenschober F, Dorninger L, Rois J, Mittermayr R, Ortmaier R, Ponschab M, Katzensteiner K, & Larcher. Long-term outcome following upper extremity replantation after major traumatic amputation. BMC Musculoskelet Disord. 2020. 9(4):80.
- Alvial P , Bravo G, Bustos MP, Moreno G, Alfaro R, Cancino R, Zagal JC. Quantitative functional evaluation of a 3D-printed silicone-embedded prosthesis for partial hand amputation: A case report. Journal of Hand Therapy. 2018;31:129-136.
- Pedraza Huarcaya JC, Mansilla Gallo C. Prototipado y control de un dedo protésico para amputaciones parciales de mano. Escuela de Ingenierias industriales, Universidad de Valladolid. 2021. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48761
- Gonzales C. Anatomía de la mano. 2007. Disponible en: https://www.elportaldelasalud.com/anatomia-de-la-mano/
- Fattor E, Bagliardelli J, Valdez D, Cata E, Allende C. Amputaciones traumáticas del pulgar: Tratamiento primario, principios y resultados. Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol. [Internet]. 2010 Dic [citado 2023 Ene 16];75(4):341-350. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-74342010000400004&lng=es.
- Chukwu-Lobelu R. Whitaker IS. Primary assessment of hand injuries in the United Kingdom. Plast Reconstr Surg. 2004; 114(1):273-4.
- Russell RC. Lesión de la punta de los dedos. En: Cirugía I. La mano I, Joseph McCarty editor. Buenos Aires – Argentina: Editorial médica panamericana S.A. 1992 Pag 246-268.
- Tomaino MM, McIntosh JC, Herdon JH. Anatomía. En: Reconstrucción quirúrgica de la Extremidad superior de James Herdon. 1ª edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana; México D.F. 2001. pág. 485–505.
- Vázquez Muñoz P. Terapia ocupacional y amputaciones parciales de la mano. Terapia ocupacional: Revista informativa de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales, ISSN 1575-5606. 2010; (52):15-1.