AUTORES
- Bárbara Fatás Cuevas. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Enrique Conejero Colás. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- María Garicano Tarragüel. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Paola Blasco Peñarrocha. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Sandra Cristina Baquerizo Moina. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Alicia Miravete Peris. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El Síndrome de Guillain-Barré (SGB), es una polineuropatía inflamatoria aguda autoinmune, que ataca a los nervios periféricos, provocando debilidad muscular, pérdida de sensibilidad en brazos y piernas, así como, afectación en nervios craneales, dificultades respiratorias o, diferentes alteraciones a nivel autonómico. Suele aparecer días después de una infección bacteriana o viral, entre las cuales, estudios recientes incluyen el COVID-19, aunque también puede manifestarse tras una intervención quirúrgica o la administración de una vacuna. El SGB precisa hospitalización prolongada del paciente, pudiendo ser necesaria la ventilación mecánica en un 20-30% de los casos. Con ello, el 40% de los pacientes va a precisar rehabilitación, ya que, el deterioro muscular puede persistir de 3 a 6 años desde el inicio de la enfermedad, produciendo limitaciones en su independencia, para cuya recuperación, el tratamiento de terapia ocupacional (TO) va a ser fundamental. OBJETIVO: Conocer el SGB en mayor profundidad y las técnicas con mayor evidencia para su tratamiento. METODOLOGÍA: Búsqueda bibliográfica, en bases de datos, de estudios publicados en la última década, en español y en inglés. RESULTADOS: La TO aborda el SGB desde el modelo canadiense de TO, el modelo de ocupación humana, la teoría de la integración sensorial y métodos como Bobath, Perfetti o Affolter. La TO va a influir positivamente en la recuperación, mejorando la capacidad para la realización de las actividades de la vida diaria (AVDs), mediante movilizaciones generales de miembro superior y diferentes actividades manipulativas, que fortalecen la musculatura y aumentan la destreza perdida. CONCLUSIÓN: Un elevado porcentaje de pacientes precisan rehabilitación tras el SGB debido a las limitaciones que la afectación en la función muscular va a provocar en el desempeño de las AVDs, donde, la intervención de TO, obtiene buenos resultados.
PALABRAS CLAVE
Síndrome de Guillain-Barré, terapia ocupacional, actividades de la vida diaria, rehabilitación, COVID-19.
ABSTRACT
Guillain-Barre Syndrome (GBS) is an acute autoimmune inflammatory polyneuropathy that attacks the peripheral nerves, causing muscle weakness, loss of sensation in the arms and legs, as well as cranial nerve involvement, respiratory difficulties, or different disorders. at the regional level. It usually appears days after a bacterial or viral infection, among which recent studies include COVID-19, although it can also manifest itself after a surgical intervention or the administration of a vaccine. GBS requires prolonged hospitalization of the patient, and mechanical ventilation may be necessary in 20-30% of cases. With this, 40% of patients will require rehabilitation, since muscle deterioration can persist from 3 to 6 years from the onset of the disease, causing limitations in their independence, for whose recovery, occupational therapy (OT) treatment will be essential. OBJECTIVE: Know GBS in greater depth and the techniques with the greatest evidence for its treatment. METHODOLOGY: A bibliographic research in databases, of studies published in the last decade, both in spanish and english. RESULTS: OT approaches GBS from the Canadian OT model, the human occupation model, sensory integration theory, and methods such as Bobath, Perfetti, or Affolter. OT will positively influence recovery, improving the ability to perform daily living activities (ADLs), through general mobilization of the upper limb and different manipulative activities, which strengthen the muscles and increase the lost skills. CONCLUSION: A high percentage of patients require rehabilitation after GBS due to the limitations that the affectation in muscle function will cause in the performance of ADLs, where OT intervention obtains good results.
KEY WORDS
Guillain-Barre Syndrome, occupational therapy, daily living activities, rehabilitation, COVID-19.
INTRODUCCIÓN
El Síndrome de Guillain-Barré (SGB), es una afección rara que, consiste, en una polineuropatía inflamatoria aguda, que evoluciona rápidamente. Se trata de una enfermedad autoinmune, que ataca a los nervios periféricos, afectando, por ello, al movimiento muscular y a las sensaciones dolorosas, térmicas y táctiles, provocando, por tanto, debilidad muscular e hipoestesia a nivel distal1,2.
Esta reacción autoinmune, se puede producir después de una infección viral o bacteriana y, origina la, destrucción de la vaina de mielina de los nervios periféricos2. Así mismo, puede ser desencadenada tras la administración de una vacuna o una intervención quirúrgica. También, se ha observado, una relación entre el SGB y la infección por el virus Zika, además, de una posible predisposición genética1,3. Por otro lado, investigaciones recientes, muestran que existe una relación entre el Covid-19 y un posterior desarrollo del SGB4.
El SGB se da, de forma más frecuente, en adultos y en el sexo masculino, aunque puede darse en todas las edades1. En el caso de los niños, este, suele tener mejor pronóstico, con menor índice de secuelas2. Por el momento, no existe cura, pero el tratamiento mejora los síntomas y puede disminuir su duración1.
El síndrome, que va a requerir la hospitalización del paciente, puede aparecer de dos a cuatro semanas después de la infección bacteriana o viral, como, por ejemplo, una infección respiratoria o gastrointestinal, provocando una debilidad progresiva que se manifiesta en las extremidades inferiores, con parestesias, dolor y tumefacción2,3. Esta debilidad, que suele evolucionar de distal a proximal y, comienza por los pies, puede progresar en horas o en días, pudiendo llegar a afectar a brazos, músculos del tronco y nervios craneales, así como a los músculos torácicos involucrados en la respiración1,2,3. En este último caso, en un 20 – 30% de los casos, manifestándose con insuficiencia respiratoria y, siendo necesaria la utilización de ventilación mecánica1,3.
La afectación en los nervios craneales se manifiesta a través de apariencia de cara “caída”, observándose, por ejemplo, en los párpados, además de diplopías, disartria, disfagia o alteraciones en la pupila del ojo3.
En ocasiones, puede producirse parálisis de piernas, brazos o músculos faciales y, en casos más graves, puede verse afectada el habla y la deglución, debiéndose tratar en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), ya que, en estos casos, el SGB se considera potencialmente mortal. Según datos de la OMS, de un 3% a un 5% de los casos llegan a morir, debido a la parálisis de los músculos respiratorios, septicemia, trombosis pulmonar o un paro cardiaco. Pese a ello, la mayoría de los casos, incluso los más graves, pueden llegar a recuperarse, aunque quede debilidad1.
Además de ello, pueden observarse alteraciones a nivel autonómico, que puede ser mediante taquicardias o bradicardias, enrojecimiento de la cara, cambios en la presión arterial, cambios en la sudoración, tanto con aumento, como con descenso de ésta, así como incontinencia urinaria o fecal3.
Generalmente, el SGB comienza con una primera fase aguda, la más grave, que suele tener una duración de cuatro semanas, en las cuales la enfermedad progresa, para pasar a una fase de meseta, en la que, esta, se estabiliza. Es, en la fase aguda, en la que se puede dar fallo respiratorio. Posteriormente vendría la fase de recuperación, en la que se tendría que iniciar la rehabilitación, la cual se requiere en un 40% de los casos2,5.
La edad avanzada, el inicio rápido de la enfermedad, la presencia de una debilidad muscular severa en el momento del ingreso, la necesidad de ventilación mecánica, una electromiografía con resultado menor de 20% en la amplitud del potencial motor distal, así como antecedentes de enfermedad diarreica previa, van a ser factores asociados a un peor pronóstico de la enfermedad 3.
Entorno al 84% de los pacientes podrán ser ambulatorios en 1 año, pudiendo ser capaces de alcanzar la bipedestación de forma independiente, pero, solo el 60% va a lograr recuperar la fuerza completa en ese momento, pudiendo producirse algún tipo de plejia entre un 20-54% de los pacientes y, persistiendo problemas severos motores en un 14% de los casos3,5. Además, y aunque se estima que, alrededor del 80%, podrá caminar tras los 6 primeros meses desde que se desencadenó la enfermedad, muchos pacientes van a arrastrar un deterioro en la función muscular, con efectos negativos en las actividades de la vida diaria, que se pueden mantener incluso entre los 3 y 6 años tras el inicio de la enfermedad5,6.
Por todo ello, es importante que los pacientes sean tratados por parte del servicio de rehabilitación, para fortalecer la musculatura y recuperar el movimiento, con el objetivo final de lograr su participación e independencia en las Actividades de la Vida Diaria (AVDs)1,2,6. Es aquí, donde la terapia ocupacional tiene un papel importante2,5.
La terapia ocupacional, según la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales (APETO), es “una profesión socio-sanitaria que, a través de la valoración de las capacidades y problemas físicos, psíquicos, sensoriales y sociales del individuo pretende, con un adecuado tratamiento, capacitarse para alcanzar el mayor grado de independencia posible en su vida diaria, contribuyendo a la recuperación de su enfermedad y/o facilitando la adaptación a su discapacidad”7.
OBJETIVO
Con todo ello, el objetivo del presente trabajo se va a centrar, por un lado, en conocer en mayor profundidad en qué consiste el SGB y, por otro, cuáles son las técnicas de tratamiento de terapia ocupacional que mayor evidencia están demostrando en cuanto a los resultados conseguidos.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scielo, Pubmed y Google Académico. Para la selección de esta bibliografía se filtraron los artículos, de tal forma que únicamente se seleccionaron aquellos publicados en la última década (2013-2023), así como, aquellos que estuvieran escritos tanto en español como en inglés.
RESULTADOS
La terapia ocupacional va a centrarse en los déficits que, el SGB, origina en los sistemas táctil, propioceptivo, vestibular, así como en la praxis manual y en las AVDs, principalmente la alimentación, el aseo personal y el baño, el vestido y las diferentes transferencias, y, lo va a hacer, utilizando diferentes enfoques y modelos de intervención7. Estos, van a ser: el modelo canadiense de terapia ocupacional, el modelo de ocupación humana, la teoría de la integración sensorial y métodos como Bobath, Perfetti o Affolter8.
En cuanto al sistema táctil, la estimulación se realizará utilizando diferentes texturas sobre la piel que, se recomienda que sea en dirección de proximal a distal, pese a que no hay evidencia sobre ello. Respecto al sistema propioceptivo, se utilizarán diferentes posiciones, comenzando con posiciones fragmentadas, para pasar, después, a que, estos, sean en todo el cuerpo. Se realizará tanto con ojos abiertos como cerrados, y se incluirá estimulación vibratoria y de tacto profundo. El sistema vestibular, se estimulará a través del movimiento de forma gradual, teniendo en cuenta la presencia de inseguridad gravitacional. De esta forma, primero se comenzará sin movimiento y, regulando los cambios de posición, sobre un plano inclinado, para, posteriormente, ir añadiendo bases inestables, de progresiva dificultad8.
La praxis manual, esta se va a abordar mediante diferentes actividades y ejercicios, para el desarrollo de la prensión y el agarre, fundamentales para el buen desempeño en la vida diaria. Esto se va a hacer de forma gradual utilizando materiales de motricidad fina, teniendo en cuenta la importancia de la repetición y la calidad en la realización del movimiento8.
Para la recuperación de la capacidad para la realización de las AVDs, la terapia ocupacional va a contribuir mediante la adaptación de las diferentes actividades, tanto en cuanto a utensilios, como en el entorno, y, fomentado en el paciente un buen control postural, para la adquisición de una buena postura corporal para su realización. También lo hará aumentando la amplitud articular y la fuerza muscular, para que, por ejemplo, el paciente pueda ser capaz de sujetar el peine y llevarlo a su cabeza para peinarse, así como una buena disociación entre las cinturas escapular y pelviana, fundamental en el vestido8.
En un estudio realizado por Marrero Santana et al., en el que se llevó a cabo un tratamiento de terapia ocupacional, en un paciente de 14 años, de abril a junio de 2017, las técnicas que se utilizaron fueron las siguientes: movilizaciones pasivas y activas en miembros superiores, ejercicios de flexo-extensión en hombro, codo, muñeca y dedos, actividades de agarre y transporte de objetos de diferentes tamaños y texturas. Para ello, además, se utilizaron diferentes materiales como digitoflexores, tensores, prensores, masilla terapéutica, bicicleta bimanual, así como cintas elásticas y diferentes pelotas terapéuticas. También se trabajaron las actividades de la vida diaria, de forma directa, de vestido, alimentación, y aseo. Al final del proceso, y tras la evaluación final, se observó un incremento tanto en la movilidad como en la amplitud del arco articular, de forma activa, en ambos miembros superiores, así como un incremento en la fuerza muscular y en el tono muscular de ambos. Tras la intervención, el paciente era capaz de realizar activamente movimientos de flexo-extensión de hombros y codos, así como de realizar la pinza. Por otro lado, en cuanto a las AVDs, este consiguió recuperar habilidades como la realización de nudos y lazadas, así como la capacidad para comer de forma independiente2.
En otro estudio, realizado por Ko KJ et al., se llevaron a cabo sesiones de 70 minutos, dos veces por semana, durante 12 días. Los resultados de la intervención se fueron midiendo cada 4 semanas. En este caso, la intervención consistió en la realización de actividades en las cuales se llevarán a cabo movimientos involucrados en las AVDs, incluyendo ejercicios de resistencia, utilizando, también en este caso, bandas elásticas. Tras finalizar la intervención, se observó mejoría en la aptitud muscular y en la realización de las AVDs, aspecto que fue medido mediante el Índice de Barthel, obteniendo un total de 79 puntos. De esta forma, el paciente, que, tras el alta hospitalaria necesitaba ayuda para caminar y para la realización de todas las AVDs, a las 8 semanas de intervención, podía realizar las AVDs con ayuda intermitente, en algunos casos y, tras las 12 semanas, ya no precisaba esa ayuda, aunque continuaba presentando ciertas limitaciones a la hora de realizarlas a la perfección6.
En otros estudios, como el realizado por Athanasopoulos KG et al., se observó que, tras la intervención de terapia ocupacional y, partiendo de un resultado de 20 puntos en el Índice de Barthel inicial, al alta, esta fue de 60 puntos. Por otro lado, también se ganó fuerza motora, general, en ambos miembros superiores4. Además de ello, en otros estudios, en los que se incluyó la terapia ocupacional, como parte del tratamiento rehabilitador, también se tuvo éxito en el logro de objetivos tras la intervención9,10.
CONCLUSIÓN
El SGB consiste en una polineuropatía inflamatoria de origen autoinmune que provoca altos niveles de dependencia en los pacientes diagnosticados, debido a la afectación muscular que produce. Esto va a originar una debilidad muscular que puede persistir hasta 6 años, tras el inicio de la enfermedad. Además, se va a requerir un ingreso hospitalario, que suele ser prolongado, aumentando esa debilidad debido al encamamiento prolongado.
Todo ello va a originar en el paciente limitaciones para la realización de las AVDS, siendo necesaria la rehabilitación en un 40% de los casos, donde la terapia ocupacional tiene un papel fundamental.
El tratamiento de terapia ocupacional va a abordar la afectación en los sistemas táctil, propioceptivo, vestibular, así como en la praxis manual, con el objetivo de que el paciente recupere la capacidad para el desempeño de sus AVDs. La realización de movilizaciones de todas las articulaciones de los miembros superiores y los ejercicios manipulativos, que simulen los movimientos necesarios para la realización de las AVDs, y, que incluyan agarre y transporte de diferentes objetos, así como las actividades de estimulación sensitiva y a nivel propioceptivo y vestibular, han resultado ser eficaces en los resultados tras la intervención.
Así mismo, también han resultado serlo, la práctica directa de las AVDs y la incorporación de adaptaciones, tanto en la actividad como en el propio entorno, para fomentar la independencia y autonomía del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud [Internet]. Síndrome de Guillain-Barré. 31 de octubre de 2021 [Consultado 7 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/guillain-barr%C3%A9-syndrome
- Marrero Santana NT, Sánchez Savigñón M, Pérez Pérez N, Gil Agüero, EL. Terapia ocupacional en paciente con síndrome de Guillain-Barré. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación [Internet]. 2020 [Consultado 7 de febrero de 2023]; 12 (2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2020/cfr202e.pdf
- Genetic and Rare Diseases Information Center [Internet]. Síndrome de Guillain-Barré. 5 de diciembre de 2017 [Consultado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/12899/sindrome-de-guillain-barre
- Bentley SA, Ahmad S, Kobeissy FH, Toklu HZ. Concomitant Guillain-Barré Syndrome and COVID-19: A Meta-Analysis of Cases. Medicina (Kaunas) [Internet]. 2022 Dec 13 [Consultado 14 de febrero de 2023]; 58(12):1835. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9788175/
- Athanasopoulos KG, Papanastassiou ID, Drinis I, Groumas N, Gerochristou MA, Petropoulou K. A patient with Guillain-Barré syndrome and late recovery after 1 year. J Musculoskelet Neuronal Interact [Internet]. 2019 Jun 1 [Consultado 8 de febrero de 2023]; 19(2): 226-228. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6587086/pdf/JMNI-19-226.pdf
- Ko KJ, Ha GC, Kang SJ. Effects of daily living occupational therapy and resistance exercise on the activities of daily living and muscular fitness in Guillain-Barré syndrome: a case study. J Phys Ther Sci [Internet]. 2017 May [Consultado 8 de febrero de 2023]; 29(5): 950-953. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5462706/
- APETO [sede Web]. ¿Qué es la Terapia Ocupacional? 2017 [Consultado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.apeto.com/que-es-la-to-definicion.html
- Delgado García M. Propuesta de investigación en la rehabilitación del Guillain Barre. Institut Guttmann. 2018. [Consultado 13 de febrero de 2023]. Disponible en: https://siidon.guttmann.com/files/tfm_monica_delgado_.pdf
- McNicholas N, O’Dowd S, McNamara B, O’Toole O. An unusual presentation of Guillain-Barré syndrome in a young man with bilateral upper extremity weakness. BMJ Case Rep [Internet]. 2015 Sep 8 [Consultado 13 de febrero de 2023];2015: bcr2015210375. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4567720/
- Salim OJ, Davidson A, Li K, Leach JP, Heath C. Brainstem encephalitis and acute polyneuropathy associated with hepatitis E infection. BMJ Case Rep [Internet]. 2017 Sep 11 [Consultado 13 de febrero de 2023];2017: bcr2017220799. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5623255/