AUTORES
- María Pilar Pardo Sanz. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Cristina de la Fuente Utrilla. Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta. Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
- María Blasco García. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
- Bárbara Fatás Cuevas. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
La artrosis de mano es uno de los tipos más comunes y tiene una alta carga clínica. Conduce a dolor en las articulaciones, discapacidad, disminución de la fuerza de la mano y una calidad de vida reducida. La artrosis de pulgar o rizartrosis es una de las más frecuentes y se define como la degeneración de la articulación trapecio metacarpiana siendo la segunda afectación más frecuente de la mano (50%). Suele aparecer en mujeres de edad media y edad avanzada, con mayor frecuencia, provocando dolores severos en la base del pulgar que las obliga a restringir sus actividades de la vida diaria. Con respecto al tratamiento que se lleva a cabo, los diferentes estudios hablan de un enfoque multidisciplinar, dónde se encuentra el tratamiento farmacológico, el uso de técnicas como órtesis, actividades terapéuticas en unidades de rehabilitación, termoterapia, uso de productos de apoyo y adaptaciones del hogar, así como enseñanzas de la ergonomía y protección articular dentro de las actividades de la vida diaria.
OBJETIVOS: Estudiar la eficacia del abordaje desde terapia ocupacional en los equipos de rehabilitación multidisciplinar en usuarios con rizartrosis.
METODOLOGÍA: Búsqueda bibliográfica y análisis de esta en las siguientes bases de datos: Uptodate, Sciencedirect, Google Scholar, Fisterre.
RESULTADOS: Los resultados encontrados ponen de manifiesto la eficacia de la intervención desde terapia ocupacional en usuarios que presentan diagnóstico de rizartrosis. Varios estudios hacen hincapié en la efectividad de técnicas de descarga articular a través de órtesis y de la eficacia de enseñanzas de pautas ergonómicas y de protección articular dentro de las actividades de la vida diaria en programas de terapia ocupacional.
CONCLUSIONES: Es preciso continuar con la investigación ya que se afirma que un abordaje funcional mejora la calidad de vida de los usuarios, demostrando además la efectividad en el tratamiento de terapia ocupacional.
PALABRAS CLAVE
Terapia ocupacional, rizartrosis, artrosis del pulgar, rehabilitación.
ABSTRACT
Hand osteoarthritis is one of the most common types of osteoarthritis and has a high clinical burden. It leads to joint pain, disability, decreased hand strength and reduced quality of life. Thumb osteoarthritis or rhizarthrosis is one of the most common and is defined as degeneration of the trapezio metacarpal joint and is the second most common hand disorder (50%). It tends to appear more frequently in middle-aged and elderly women, causing severe pain at the base of the thumb that forces them to restrict their activities of daily living. With regard to the treatment carried out, the different studies speak of a multidisciplinary approach, including pharmacological treatment, the use of techniques such as orthoses, therapeutic activities in rehabilitation units, thermotherapy, the use of support products and home adaptations, as well as ergonomic teaching and joint protection within the activities of daily living.
OBJECTIVES: To study the efficacy of the occupational therapy approach in multidisciplinary rehabilitation teams in users with rhizarthrosis.
METHODOLOGY: Bibliographic search and analysis of the same in the following databases: Uptodate, Sciencedirect, Google Scholar, Fisterre.
RESULTS: The results found show the efficacy of occupational therapy intervention in users diagnosed with rhizarthrosis. Several studies place special emphasis on the effectiveness of joint unloading techniques through orthoses and the efficacy of teaching ergonomic guidelines and joint protection within activities of daily living in occupational therapy programmes.
CONCLUSIONS: Further research is needed as it is affirmed that a functional approach improves the quality of life of users, further demonstrating effectiveness in occupational therapy treatment.
KEY WORDS
Occupational therapy, rhizarthrosis, thumb osteoarthritis, rehabilitation.
INTRODUCCIÓN
Actualmente, la artrosis es la enfermedad degenerativa que afecta con mayor frecuencia a las articulaciones, lesionando y erosionando el cartílago, dejando las articulaciones sin el tejido protector de las mismas1. Se define como un trastorno que se inicia con lesiones ocasionadas por el estrés celular y la degradación de la matriz extracelular implicando respuestas maladaptativas y en la cual las articulaciones móviles son las implicadas2.
El envejecimiento de nuestro cuerpo y de sus tejidos afecta poco a poco a nuestro sistema óseo, por lo que la artrosis se considera una enfermedad progresiva, confundida en ocasiones con la artritis al compartir sintomatología entre ellas, tales como rigidez, dolor e hinchazón. Sin embargo, la forma de aparición dista una de otra, teniendo lugar inflamación en la artritis y desgaste en la artrosis1.
La artrosis de mano es uno de los tipos de artrosis más comunes y tiene una alta carga
clínica. Conduce a dolor en las articulaciones, discapacidad, disminución de la fuerza de la
mano y una calidad de vida reducida3. La artrosis de pulgar o rizartrosis es una de las más frecuentes y se define como la degeneración de la articulación trapecio metacarpiana siendo la segunda afectación más frecuente de la mano (50%)4.
Su diagnóstico clínico se caracteriza porque las personas que la presentan, padecen dolor, rigidez e incapacidad para el desempeño en las actividades de la vida diaria, presentando dificultades para escribir, transportar o agarrar objetos entre otras. Además se puede apreciar una atrofia del músculo tenar, con subluxación y la aducción del metacarpiano del pulgar y agrandamiento de la base del pulgar. Los hallazgos radiográficos son los mismos que en otras localizaciones de artrosis de la mano, incluyendo osteofitos, estrechamiento del espacio articular, quistes, esclerosis y subluxación. Las personas que la padecen pueden experimentar enrojecimiento brusco, hinchazón y dolor intenso. La presentación de dichos síntomas suele aparecer en edades más tempranas que otras artrosis, viendo cierta frecuencia durante la perimenopausia5,6. Suele aparecer en mujeres de edad media y edad avanzada, con mayor frecuencia, provocando dolores severos en la base del pulgar que las obliga a restringir sus actividades de la vida diaria. Se trata de una patología muy incapacitante que afecta a un 10% de la población, además el 83% de las mujeres de más de 50 años son propensas a sufrir un cuadro bilateral, siendo más frecuente en ellas sufrir esta lesión hasta en 10 veces más con respecto a los hombres 6. Cuando se presenta de forma bilateral suele ser más acentuada en una de las dos manos provocando los síntomas clínicos descritos anteriormente. Cabe destacar que debido a la función exclusiva del pulgar en los movimientos de prensión, la artrosis de pulgar puede provocar graves limitaciones en las actividades de la vida diaria, debido al dolor, la limitación de los movimientos de prensión y la falta de movilidad, así como el desplazamiento durante los movimientos de oposición y pellizco puede provocar un aumento de la tensión del contacto entre las superficies articulares lo que compromete aún más la integridad de la articulación y la función de la mano4,6,7.
Con respecto al tratamiento que se lleva a cabo, los diferentes estudios hablan de un enfoque multidisciplinar, dónde se encuentra el tratamiento farmacológico, el uso de técnicas como órtesis, actividades terapéuticas en unidades de rehabilitación, termoterapia, uso de productos de apoyo y adaptaciones del hogar, así como enseñanzas de la ergonomía y protección articular dentro de las actividades de la vida diaria3,4.
En lo que concierne a rehabilitación cabe destacar la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que entiende la rehabilitación como «un conjunto de intervenciones diseñadas para optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad en personas con afecciones de la salud en su interacción con el entorno»8.
Por tanto, dentro de los equipos de rehabilitación, los profesionales de la terapia ocupacional son los proveedores clave en la atención a las personas con trastornos musculoesqueléticos de la extremidad superior distal que dificultan el desempeño ocupacional. Es primordial que los profesionales entiendan los medios más efectivos y eficientes para remediar las deficiencias y ayudar a los usuarios a progresar hacia la independencia en sus ocupaciones con propósito. Los terapeutas ocupacionales trabajan en colaboración con el usuario para identificar las áreas de importancia. El papel principal del terapeuta ocupacional en rehabilitación, es evaluar e intervenir para mejorar la capacidad del usuario de forma que le permita la realización de tareas funcionales de forma independiente. Aunque el objetivo del plan de atención del terapeuta ocupacional, es la participación en actividades con propósito, el tratamiento a menudo requiere la realización de una variedad de actividades preparatorias y otras técnicas que se enfocan en las deficiencias de las estructuras y funciones corporales, por ello son los profesionales más eficientes para remediar estas dificultades y que puedan facilitar la progresión de los usuarios hacía la independencia en sus ocupaciones. Además, cabe destacar que el uso funcional de las manos es un componente importante en la identidad humana, porque las manos son la interfaz de una persona con el mundo tal como expuso Kielhofner. Por ello, las patologías que incluyen antebrazo, muñeca y mano presentan un desafío especialmente difícil para el desempeño de la función en la vida cotidiana9.
OBJETIVO
Estudiar la eficacia del abordaje desde terapia ocupacional en los equipos de rehabilitación multidisciplinar en usuarios con rizartrosis.
Realizar una revisión de dicho abordaje así como las técnicas que aporten resultados más eficaces.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica, con un máximo de 5 años de antigüedad en la publicación, y su posterior análisis en las siguientes bases de datos, Uptodate, Sciencedirect, Google Académico, Fisterra, empleando los siguientes términos: terapia ocupacional, rizartrosis, artrosis de pulgar, rehabilitación.
RESULTADOS
Los resultados encontrados ponen de manifiesto la eficacia de la intervención desde terapia ocupacional en usuarios que presentan diagnóstico de rizartrosis.
Varios estudios hacen especial hincapié en la efectividad de técnicas de descarga articular a través de órtesis y de la eficacia de enseñanzas de pautas ergonómicas y de protección articular dentro de las actividades de la vida diaria en programas de terapia ocupacional4,6,9.
Tal como desarrolla la revisión bibliográfica de López Peñalver y Pérez Cruzado, se muestra que el tratamiento de terapia ocupacional consiguió resultados positivos para el aumento de la habilidad manual y el rango de movimiento del pulgar, además la realización de ciertas actividades manuales de estabilización de la articulación trapecio metacarpiana, con el entrenamiento en las posiciones ergonómicas y de protección de la articulación dentro de las actividades diarias, dando como resultado un incremento en el desempeño de actividades de la vida diaria, implicando una mejora significativa para el usuario. Durante el tratamiento, otra de las variables de intervención desde terapia ocupacional es la confección, entrenamiento y uso de órtesis diseñadas específicamente para cada usuario a su anatomía y función. En dicha revisión se destaca la importancia de la descarga articular a través de las mismas, tanto en órtesis de reposo como funcionales6.
Del mismo modo, otro de los estudios muestra que el tratamiento de programas de autocuidado dirigidos específicamente a la protección de las articulaciones, unido al tratamiento con férulas, actividades manuales y tratamiento farmacológico de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) produjo mejora tanto en el dolor como en la función de la mano en usuarios con rizartrosis pasadas seis semanas de tratamiento. Sin embargo, hace especial hincapié en la necesidad de mayor número de estudios3.
CONCLUSIONES
Se concluye que la bibliografía nos muestra la efectividad del tratamiento desde terapia ocupacional en esta patología.
La necesidad de un abordaje funcional mejora la calidad de vida de los usuarios, sobre todo se demuestra la efectividad en el tratamiento preventivo en el momento de aparición de la patología, que como se ha descrito es en edades más tempranas lo que implica que los usuarios se encuentran en edad laboral.
En los estudios revisados, además de la muestra de usuarios otra de las limitaciones que se observan es la dificultad para poder estudiar de manera aislada el tratamiento que se quiere verificar, ya que no resulta ético privar a los usuarios del resto de tratamientos, por lo que el análisis de la efectividad del mismo se ve condicionada en la mayoría de los estudios al abordaje mediante la combinación de varios tratamientos, tales como órtesis, tratamiento farmacológico e intervención ergonómica sobre las actividades de la vida diaria.
Es preciso continuar con la investigación al mismo tiempo que incluir a dicho profesional dentro de los equipos de atención primaria donde se lleva a cabo la detección de la patología en etapas tempranas, momento en el que queda evidenciado que el tratamiento tiene mayor relevancia para disminuir las limitaciones en las actividades diarias, incluyendo por supuesto, el ámbito laboral.
BIBLIOGRAFÍA
- Giménez Serrano, S., & Piéra Fernández, M. (2020, junio). Artrosis, qué es y cómo vivir con ella. Fisterra. https://www-fisterra-com.ar-bvsalud.a17.csinet.es/ayuda-en-consulta/informacion-para-pacientes/artrosis-que-es-como-convivir-con-ella/.
- Fernández-Montells Rodríguez R, Escudero de la Fuente M, Lista Mujico A, Núñez Vázquez Á. Guía clínica de Artrosis. 2021 Jul 5 [cited 2022 Dec 13]; Available from: www-fisterra-com.ar-bvsalud.a17.csinet.es/guias-clinicas/artrosis/
- Kloppenburg M, Kroon F. Management of hand osteoarthritis. Uptodate. 2021. Available from: https://www-uptodate-com.ar-bvsalud.a17.csinet.es/contents/management-of-hand-osteoarthritis/print?search=osteoartritis del pulgar terapia oc.
- Fernández-Martín M, Pérez-Mármol JM. Intervención de terapia ocupacional en rizartrosis mediante técnicas de educación, protección articular y productos de apoyo. [Internet]. Vol. 17. 2020. Available from: www.revistatog.com
- Plotz B, Bomfim F, Sohail MA, Samuels J. Current Epidemiology and Risk Factors for the Development of Hand Osteoarthritis. 1926; Available from: https://doi.org/10.1007/s11926-021-01025-7
- López Peñalver ML, Pérez Cruzado D. Intervención de la terapia ocupacional en Rizartrosis: revisión bibliográfica. TOG. 2019;16:195–205.
- De Almeida PHT, MacDermid J, Pontes TB, dos Santos-Couto-Paz CC, Matheus JPC. Differences in orthotic design for thumb osteoarthritis and its impact on functional outcomes: A scoping review. Prosthet Orthot Int. 2017 Aug 1;41(4):323–35.
- Terapia ocupacional y rehabilitación [Internet]. Available from: https://www.refworld.org/docid/45f973632.
- Roll SC, Hardison ME. Effectiveness of occupational therapy interventions for adults with musculoskeletal conditions of the forearm, wrist, and hand: A systematic review. Vol. 71, American Journal of Occupational Therapy. American Occupational Therapy Association, Inc; 2017.