La calidad en los centros sanitarios.

28 septiembre 2023

AUTORES

  1. Sila MarÍa Veltre Huerta. Administrativo, HNSG.
  2. Alberto Alonso Moreno. Celador, HNSG.
  3. Carlos Javier Sancho Lasobras. TSID, HNSG.
  4. Ana Isabel Carbonel Millán. Celadora, Hospital Nuestra Señora de Gracia.
  5. Jenifer Navas Arjona. Hospital Nuestra Señora de Gracia.
  6. Juan Antonio Montil Goy. Hospital Nuestra Señora de Gracia.

 

RESUMEN

En la asistencia sanitaria no sólo se pretende dar solución a los problemas médicos asistenciales si no que, además, se pretende que estos servicios sean de calidad. La cobertura de las enfermedades es total. Cuanto más personalizada son las asistencias sanitarias mayor calidad se ofrece a la comunidad.

 

PALABRAS CLAVE

Calidad, controles, terapia, eficacia.

 

ABSTRACT

In health care, it is not only intended to provide solutions to medical care problems, but also to ensure that these services are of quality. The coverage of diseases is total. The more personalized the health care is, the higher quality is offered to the community.

 

KEY WORDS

Quality, controls, therapy, efficacy.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Hoy en día se pretende producir teniendo una alta calidad, ya que el consumo es cada vez más exigente.

Se ha evolucionado y la calidad se ve más como un valor humano que como una técnica.

Lo ideal es producir productos muy competitivos al menor precio. En sanidad esta preocupación por la calidad viene de los tiempos de la enfermera Florence Nightingale, consiguiendo bajar la mortalidad mejorando la calidad de los servicios. Se crea una escuela de enfermeras con métodos de trabajo.

La OMS cambia el concepto de salud pasando su definición a: “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad”. A partir de entonces la forma de trabajar se centra más en el paciente.

El Proceso de Atención de Enfermería sustenta el modelo de trabajo. Consiste en el conjunto de la valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, que es lo que se aplica1.

En España, los primeros controles de calidad en enfermería surgen en la década de los años ochenta.

La OMS define una atención sanitaria de calidad de la siguiente forma: «Asegura que cada paciente reciba el conjunto de servicios, diagnósticos y terapias más adecuados para conseguir una atención sanitaria óptima teniendo en cuenta todos los factores y conocimientos del paciente y del servicio, y lograr el mejor resultado con el mínimo riesgo de efectos no deseados y la máxima satisfacción del paciente con el proceso.

Hay muchas propuestas para interpretar la calidad de los servicios, se puede hablar de determinadas características a tener en cuenta.

  • Eficacia: consecución de objetivos propuestos sin contar lo que ha costado. Se valora el procedimiento.
  • Eficiencia: consecución de objetivos al mínimo coste.
  • Accesibilidad: disponer del personal necesario cuando se necesite.
  • Adecuación: mide lo propicio de los servicios en relación con las necesidades.
  • Continuidad es el seguimiento que se hace a las necesidades sanitarias. Es propio de Atención Primaria.
  • Participación: implicación de los usuarios.
  • Aceptabilidad: nivel de aprobación de la prestación de asistencia sanitaria
  • Equidad: se intenta ofrecer más servicios sanitarios a aquellos que más lo necesitan.
  • Nivel científico-técnico: calidad de los equipos e instalaciones y la competencia de los profesionales.
  • Satisfacción: por un lado, la de los usuarios y por otro la de los profesionales.
  • Evaluación de calidad: según la siguiente fórmula: calidad= percepción-expectativa.
  • Control de calidad: además de la calidad, se contemplan correcciones y evaluación.
  • Normas de calidad: son un modelo o criterio a seguir. Eje: ISO.

 

PLANES DE CALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD:

Los órganos competentes de las comunidades autónomas deberían tener planes de salud, que incluyeran objetivos de calidad.

El Ministerio responsable de Sanidad dará cuenta al Senado.

Se fomentará una evaluación externa y periódica de la calidad y seguridad. Se hará a través de las auditorías, bien por instituciones privadas o públicas. Los certificados que estas empresas emitan serán admitidos en todo el Sistema nacional de Salud2.

La Ley 16/2003 establece y crea el observatorio nacional de la Salud (dependiente del Ministerio de Sanidad) que realiza un análisis permanente, tendrá el nivel orgánico que se determine en la correspondiente relación de puestos de trabajo. Establecen:

-Creación de subsecretarías Generales y órganos asimilados.

-Creación o supresión de órganos inferiores a Subdirección General se determinará por orden ministerial.

 

El Observatorio elaborará anualmente un informe.

TEORIA DE A. DONABEDIAN:

El doctor Avedis Donabedian compara la atención sanitaria con la utilización de recursos para generar salud. El modelo propuesto estudia:

  • Estructura: valoración de las características externas. Se valora a través de cuestionarios y se comparan con modelos ideales. Se considera una medida necesaria pero insuficiente.
  • Proceso: se evalúa el conjunto de actividades que realizan los profesionales.
  • Resultados: se evalúan los resultados obtenidos, tanto los cambios del usuario como su grado de satisfacción. Si estamos en un Hospital también se tendrá en cuenta el índice de mortalidad.

 

CRITERIO DE CALIDAD:

Se debe definir el criterio utilizando el ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO DEL CRITERIO DE CALIDAD.

 

CONCLUSIÓN

Una asistencia sanitaria deberá ser de calidad. Para ello no sólo se atenderá la enfermedad del paciente, si no que se hará de una forma global, teniendo en cuenta todo lo que le rodea. De esta forma la asistencia será lo más personalizada posible.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Elsevier. [Internet]. Disponible en: https://tienda.elsevier.es/sc-student-corner?utm_source=google&utm_medium=paid_search&utm_campaign=search&campid=ES_GO_TA_Brand_AKAG_1809ES230001&gclid=Cj0KCQjwmICoBhDxARIsABXkXlJmhNQrZwG6_KWLSFu0-jqI1BFiBmoNQtsk71rSSno4O1BaXhWhfrMaAnMuEALw_wcB&gclsrc=aw.ds
  2. Ministerio de Sanidad. [Internet]. [Consultado 24/08/23] Disponible en: https://www.sanidad.gob.es
  3. Manuel Antonio Longares Latorre, José Manuel González Rabanal, Domingo Gómez Martínez, Luis Silva García, Patricia Pérez Sánchez-Romate Editorial MAD. Año de edición Julio 2018. P. 393-423.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos