AUTORES
- Saliha Amar Mohamed. Hospital Comarcal Melilla.
- Ibrahim Al-Luch Mohatar. Hospital Comarcal Melilla.
- Hafid Ismael Mohamed. Hospital Comarcal Melilla.
- Muhammad Al-Luch Mohatar. Hospital Comarcal Melilla.
- Joaquín Huertas Molina. Hospital Comarcal Melilla.
- María Carmen Méndez Delgado. Hospital Comarcal Melilla.
En un hospital, es beneficioso establecer normas que promuevan una buena higiene -conjunto de procedimientos que tienen como objetivo lograr y mantener la salud- utilizando agentes físicos y químicos, que reduzcan las infecciones nosocomiales.
PALABRAS CLAVE
Normas, higiene, celador, desinfección.
ABSTRACT
In a hospital, it is beneficial to establish standards that promote good hygiene -a set of procedures that aim to achieve and maintain health- using physical and chemical agents that reduce nosocomial infections.
KEY WORDS
Standards, hygiene, guard, disinfection.
RESUMEN
En un hospital, es beneficioso establecer normas que promuevan una buena higiene -conjunto de procedimientos que tienen como objetivo lograr y mantener la salud- utilizando agentes físicos y químicos, que reduzcan las infecciones nosocomiales.
Infección causada por microorganismos que están presentes en los hospitales como consecuencia de la atención, tratamiento, cirugía, ingreso, etc. de los pacientes y en los trabajadores sanitarios como consecuencia de su trabajo1,2.
OBJETIVO
Conocer las medidas y normas que se llevan a cabo para una correcta higiene y sobre todo ante el proceso de desinfección y esterilización, para que no haya ningún tipo de problema.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias de información. Para las búsquedas se utilizaron los siguientes buscadores y bases de datos: Google Scholar, Dialnet, Medline Plus, Cochrane Plus Library, Intramed, EBSCOHost, Scielo, Fundación Index y PubMed.
RESULTADOS1,2
Hay 3 tipos de medidas de higiene que son las siguientes:
- Medidas efectivas, como esterilización, lavado o desinfección de manos, métodos de barrera (como uso adecuado de guantes, bata, etc.), vacunación de profesionales sanitarios y no sanitarios.
– Medidas efectivas que sean razonables o lógicamente efectivas, tales como técnicas de aislamiento, educación sanitaria, información, normas para controlar la contaminación del quirófano, precauciones contra enfermedades infecciosas.
- Otros métodos de desinfección son ineficaces o cuestionables, como la limpieza de suelos, paredes y superficies. Participarán en otras medidas que mantendrán una institución estéril.
El profesional debe extremar las medidas de higiene, sabiendo que estos son los resultados combinados de acciones benéficas de carácter global, estas acciones tienen como finalidad la prevención de infecciones nosocomiales.
Una de las áreas más peligrosas para la infección es el área quirúrgica, esto se debe a los instrumentos, la ruptura de las barreras naturales en la piel del paciente, etc., es fundamental seguir las normas higiénicas en esta área.
Hay dos tipos de esterilización que son las siguientes:
- ASEPSY: es el conjunto de métodos que previenen la presencia de materia séptica o microorganismos causantes de enfermedades (patógenos).
Para evitar contaminaciones y lograr una adecuada asepsia, se puede emplear lo siguiente: Procedimientos quirúrgicos efectivos.
Esterilización de material quirúrgico.
Vestimenta adecuada, equipo de protección personal, etc.
- ANTISEPSIA: Este método consiste en combatir o prevenir las enfermedades infecciosas mediante la destrucción de los microorganismos que las provocan, esto se logra mediante el uso de compuestos químicos que inhiben o destruyen los microorganismos patógenos.
- Cuando hablemos de la desinfección de la piel, mucosas o tejido vivo, utilizaremos el término antisepsia, y los métodos empleados son antisépticos o desinfectantes, en cambio, para referirnos a la eliminación de bacterias de pisos, electrodomésticos, paredes, muebles, etc. Usaremos el término desinfección y los productos empleados son desinfectantes.
- Antiséptico. Sustancia química que se puede aplicar sobre tejidos vivos (piel, mucosas, heridas, etc.) intactos.
- Desinfectante: sustancia química que mata los microorganismos y se aplica a la materia no viva sin alterarla.
Por último, llamamos desinfección a la antisepsia es un procedimiento que implica la destrucción de todos los microorganismos patógenos, excepto las formas de resistencia (esporas) que están presentes en objetos y superficies. Puede lograrse por medios físicos o químicos.
El resultado de la desinfección se denomina antisepsia.
Debido a los efectos nocivos de los desinfectantes empleados para limpiar suelos, paredes, electrodomésticos, etc., no se emplean sobre tejidos vivos.
Los desinfectantes y antisépticos no eliminan todos los microorganismos ni sus formas de resistencia -las esporas.
CONCLUSIÓN
Un lugar de trabajo saludable y limpio es la base de las necesidades básicas de los trabajadores. La higiene en el lugar de trabajo es beneficiosa para ambos empleados y promueve un ambiente de trabajo saludable, también reduce la incidencia de enfermedades y ausentismo. Cuidar especialmente la higiene puede prevenir problemas de salud tanto en tu organización como en las familias de los empleados. Esto también aumenta la productividad, la dedicación de los trabajadores y la percepción de felicidad.
Los gérmenes contagiosos necesitan ser descontaminados. Esto significa eliminar o reducir la cantidad de bacterias en un organismo mediante un proceso físico o químico.
La desinfección de finalización del alta es necesaria una vez que el paciente ha sido dado de alta.
Además de la desinfección regular realizada mientras el paciente está en la habitación, se realiza una desinfección simultánea o concomitante cuando el paciente permanece en la habitación.
La desinsectación implica el uso de varias técnicas para eliminar los artrópodos, o insectos y arañas, del mundo.
Para crecer y propagarse, las enfermedades poseen mecanismos de defensa que superan. Esto hace que aparezcan síntomas como fiebre, molestias, erupciones en la piel y más. Dañan tejidos y células a través de la derrota de los mecanismos de defensa.
BIBLIOGRAFÍA
- Nissrine Bouzbib Asbai.EL CELADOR Y EL CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS DE HIGIENE EN HOSPITALES. Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 10–octubre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº10: 150.
- Sociedad de Enfermeras en Pabellones Quirúrgicos y Esterilización. Sistema de esterilización por Plasma de Peróxido de Hidrógeno, “Sterrad” [Internet] [Actualizado 12 septiembre 2014; citado 09 enero 2022].