AUTORES
- Ana Cristina Guillén Poyato. Administrativo.
- María Victoria Martínez Sánchez. Administrativo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Mario Salazar García. Auxiliar Administrativo. Hospital Nª Señora de Gracias. Zaragoza.
- Eva Cabeza Delicado. Administrativo. Hospital S. Jorge. Huesca.
- Daniel Calvo Cozcolluela. Celador.
- Natalia Gimeno Sanjuan. Administrativo. Hospital Nª Señora de Gracia. Zaragoza.
RESUMEN
La salud es un estado fisiológico que apela al hecho de no padecer ninguna enfermedad o lesión que pueda comprometer nuestra fisiología. En este artículo analizaremos las particularidades de las distintas clases de salud y las recomendaciones que podemos seguir para prevenirla y mejorarla.
PALABRAS CLAVE
Salud física, salud mental, estilo de vida.
ABSTRACT
Health is a physiological state that appeals to the fact of not suffering from any disease or injury that could compromise our physiology. In this article, we will analyze the particularities of the different types of health and the recommendations we can follow to prevent and improve it.
KEY WORDS
Physical health, mental health, lifestyle.
DESARROLLO DEL TEMA
Según la Organización Mundial de la Salud, la definición de salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social” que no se ha modificado desde que se aprobó en el año 1946 en la Conferencia Sanitaria Internacional celebrada en Nueva York. Existen diferentes modalidades en las que podemos clasificar los distintos tipos de salud, ya que se puede estar sano de muchas formas. Algunas de estas son:
- Salud física: “La salud física se refiere a la condición física general de las personas en un momento dado. Es el bienestar del cuerpo y el óptimo funcionamiento de éste. La ausencia de enfermedades y el buen funcionamiento fisiológico del organismo. Los ataques víricos o las lesiones tienen un efecto negativo en nuestra salud física, que también se ve alterada por otros factores”.
- Salud mental: “La salud mental, que también suele llamarse salud emocional, es un concepto complejo, que no solamente hace referencia a si una persona padece o no un trastorno psicológico. Se caracteriza por tener un nivel de autoestima alto, a sentirse bien con uno mismo, a estar motivado con la vida y tener objetivos vitales que le ayuden vivir los días con optimismo y esperanza, a la capacidad de resiliencia y de hacer frente a los problemas y de gozar de un equilibrio emocional, autonomía y una vida libre de estrés y preocupaciones excesivas”.
- Salud social: “La salud social se refiere a la capacidad de una persona para interactuar con los demás y formar relaciones sociales satisfactorias. La salud social es importante para el bienestar emocional y psicológico, así como para la prevención de enfermedades mentales”1.
La salud física puede verse afectada por diversas enfermedades, algunas de las más comunes y frecuentes son:
- Enfermedades cardiovasculares: son aquellas que afectan al corazón y los vasos sanguíneos, como la angina de pecho, la hipertensión o el infarto. Son una de las principales causas de muerte en el mundo y pueden estar relacionadas con factores como el colesterol, los triglicéridos, el tabaquismo o la obesidad.
- Obesidad: es una condición que se caracteriza por un exceso de grasa corporal que puede provocar complicaciones para la salud, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, problemas articulares o respiratorios. La obesidad se debe a un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético, que puede estar influenciado por factores genéticos, ambientales o psicológicos.
- Diabetes: es una enfermedad que se produce cuando el organismo no puede regular adecuadamente los niveles de glucosa en la sangre, lo que puede causar daños en diferentes órganos y tejidos. Existen diferentes tipos de diabetes, como la tipo I, la tipo II o la gestacional, que se diferencian por su origen y tratamiento.
- Cáncer: es una enfermedad que se origina por el crecimiento anormal y descontrolado de células malignas en alguna parte del cuerpo, que pueden invadir otros tejidos u órganos y formar tumores. El cáncer puede tener diversas causas, como factores genéticos, ambientales o hábitos de vida. Existen muchos tipos de cáncer, como el de mama, el de pulmón o el de colon.
- Enfermedades gastrointestinales: son aquellas que afectan al aparato digestivo, como la gastritis, la úlcera, el reflujo o el síndrome del intestino irritable. Estas enfermedades pueden estar asociadas con factores como el estrés, la alimentación, las infecciones o los medicamentos.
- Sedentarismo: es la falta de actividad física regular, que puede tener consecuencias negativas para la salud física y mental. El sedentarismo puede favorecer el desarrollo de enfermedades como la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o la osteoporosis.
Estas son algunas de las enfermedades que pueden afectar a la salud física, pero hay muchas más. Lo importante es cuidar nuestro cuerpo con hábitos saludables, como una alimentación equilibrada, un descanso adecuado, una higiene personal y una actividad física moderada. También es importante acudir al médico ante cualquier síntoma o molestia y seguir sus indicaciones2,3.
Mejorar la salud es importante para poder funcionar en las diferentes áreas de nuestra vida. Muchas personas conceden mayor importancia a la salud física que a la mental, pero la verdad es que ambas tienen el mismo grado de relevancia. Cuando se tiene una buena salud mental, se pueden tomar mejores decisiones, vivir con bienestar y sentir tranquilidad. La salud mental es un estado de bienestar emocional, psicológico y social que afecta la manera en la que sentimos, pensamos y actuamos en el día a día. Mejorar la salud mental nos ayuda a relacionarnos mejor con los demás, manejar mejor el estrés y tomar decisiones más acertadas. La salud es muy importante en todas las etapas de nuestra vida. Para mejorar nuestra salud tanto física como mental podemos seguir una serie de recomendaciones, algunas de ellas son:
- Mantener una actitud positiva: es necesario ver las cosas desde una perspectiva positiva y no negativa. Mantenerse positivo no significa reprimir las emociones de enojo o de tristeza. Al contrario, se deben sentir y reconocer, pero lo que no se debe permitir es que estas emociones nos superen.
- Descansar de la información negativa: en algunos momentos podemos sentirnos vulnerables, así que la mejor opción es dejar de ver o leer noticias por ese período de tiempo. En lugar de ello, podemos usar las redes para estar conectados con nuestros seres queridos.
- Evitar comparaciones: de la vida propia con la vida de los demás, ya que cada uno vive su proceso a su manera y va a su ritmo.
- Practicar la gratitud: debemos sentirnos agradecidos con las cosas buenas de la vida y tenerlo presente todos los días, bien sea pensándolo o escribiéndolo. A veces tenemos pequeñas o grandes cosas por las cuales agradecer y no lo notamos.
- Cuidar la salud física: estar físicamente activo es importante para disminuir el estrés y mejorar el estado de ánimo. Además, nos aleja de la depresión.
- Dormir el tiempo suficiente: porque el sueño afecta el estado de ánimo y quien no descanse lo suficiente se puede sentir malhumorado o irritado.
- Alimentarse de forma saludable: esto no solo será un beneficio a nivel físico, sino también mental, ya que podemos mejorar el estado de ánimo y reducir la ansiedad y el estrés.
- Conectarse con los demás: porque somos seres sociales por naturaleza y es necesario evitar aislarse. Más bien, contar con un buen apoyo nos puede proteger de los daños que ocasiona el estrés.
- Encontrar un propósito en la vida: bien sea a través de un voluntariado, un trabajo o cualquier otro, pero sentir que se vive para servir y dar lo mejor de nosotros al mundo4.
La salud social es una dimensión importante de nuestro bienestar general que se refiere a la calidad de nuestras relaciones con otras personas y con la sociedad en la que vivimos. La salud social depende de factores como el acceso a la educación, el empleo, los servicios públicos, la equidad de género, la diversidad cultural y la participación comunitaria. Una buena salud social nos permite adaptarnos a los cambios y desafíos del entorno, desarrollar vínculos afectivos y sentirnos apoyados, valorados y amados. Por el contrario, una mala salud social puede afectar negativamente a nuestra salud física y mental, aumentando el riesgo de enfermedades, estrés, depresión y aislamiento6.
Según Fernando Gálligo, psicólogo y escritor, “Unas buenas relaciones sociales son ventajosas para nuestra salud integral tanto física, psíquica como socialmente, proporcionan una vida más satisfactoria y placentera que permite aprender y disfrutar de las demás personas”. Los errores mas frecuentes que cometemos son:
- Mantener una posición de resignación, olvidando lo que podemos mejorar.
- Intentar cambiar a los demás, impidiendo relacionarnos y perdiendo energía.
- No aceptarnos como somos, dificultando nuestras relaciones con otras personas5.
Para mejorar la salud social, podemos seguir los siguientes consejos:
- Construir relaciones sanas.
- Pedir ayuda.
- Cultivar nuestras habilidades sociales.
- Ser empáticos.
- Practicar la compasión.
- Saber poner límites.
- Evitar la amabilidad excesiva.
- Escoger sabiamente a quién dedicamos nuestro tiempo.
- Estar abiertos a la experiencia y la diversidad.
- Aprovechar las oportunidades de contribuir en nuestra comunidad.
CONCLUSIONES
Para mejorar nuestra salud en todas sus formas es importante adoptar hábitos saludables que incluyan una alimentación sana y equilibrada, una actividad física regular, una higiene personal adecuada, una actitud positiva y un descanso suficiente. También es importante cuidar nuestro bienestar emocional y mental, practicando técnicas de relajación, meditación, evitar situaciones de estrés, controlar nuestras emociones y buscar apoyo profesional cuando sea necesario.
BIBLIOGRAFÍA
- Corbin JA. Los 10 tipos de salud y sus características [Internet]. Psicologiaymente.com. pymOrganization; 2018 [citado el 21 de octubre de 2023]. Disponible en: https://psicologiaymente.com/vida/tipos-de-salud
- Corbin JA. Las 10 enfermedades más comunes y frecuentes [Internet]. Psicologiaymente.com. pymOrganization; 2017 [citado el 21 de octubre de 2023]. Disponible en: https://psicologiaymente.com/salud/enfermedades-mas-comunes-frecuentes
- WellWo. ¿Qué afecta a la salud física y cómo cuidarla? [Internet]. Salud Laboral – Bienestar en el puesto de trabajo. WellWo; 2023 [citado el 21 de octubre de 2023]. Disponible en: https://wellwo.es/que-afecta-a-la-salud-fisica-y-como-cuidarla/
- 10 consejos esenciales para tu bienestar físico y mental [Internet]. Revolución Personal. 2020 [citado el 21 de octubre de 2023]. Disponible en: https://revolucionpersonal.com/consejos-bienestar-fisico-mental/
- Europa Press. ¿Cómo mejorar nuestra salud “social”? 2015 [citado el 21 de octubre de 2023]; Disponible en: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-mejorar-salud-social-20151219075937.html
- Salud Social – Qué es, concepto y factores que intervienen. [citado el 21 de octubre de 2023]; Disponible en: https://concepto.de/salud-social/