AUTORES
- María Del Mar Matilla Matilla, TCAE en Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Florina Emilia Trepadusi. TCAE en Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
RESUMEN
A los profesionales sanitarios, además de integrar este proceso de Escucha Activa en todo el desarrollo de la atención sanitaria, les resulta útil para sí mismos, para atender o cuidar, según sus funciones, de una forma adecuada a las necesidades de los pacientes y además conseguir que las relaciones consigo mismo, con familiares y/o cuidadores y con los compañeros de trabajo, se modifique de forma satisfactoria para todos. la comunicación entre profesional y paciente, y entre profesional y contexto familiar de referencia, así como entre el equipo multidisciplinar y consigo mismo, ha sido un componente esencial de nuestra profesión. La formación en Escucha Activa, basada en el Modelo Humanista Counselling1, centrado en la persona, nos facilita una metodología adecuada para, en período corto de tiempo, gestionar las situaciones en las que nos encontramos, cada uno en su función sanitaria.
PALABRAS CLAVE
Comunicación, profesional, paciente, escucha activa, counselling, objetivo.
ABSTRACT
Communication between professional and patient, and between professional and family context of reference, as well as between the multidisciplinary team and with oneself, is an essential component of our healthcare profession. Training in Active Listening, based on the Humanist Counseling Model1, centered on the person, provides us with an appropriate methodology to, in a short time, manage the situations in which we find ourselves, each one in their health role.
KEY WORDS
Communication, professional, patient, active listening, counselling, objective.
DESARROLLO DEL TEMA
Según las actitudes y formas de comunicarse de los profesionales sanitarios con los pacientes, existen varios modelos de profesionales sanitarios2:
Modelo tecnológico: El profesional sanitario es un proveedor de un servicio de ciencia aplicada.
Modelo sacerdotal: La suma de la experiencia técnica y la asesoría moral acaba desembocando en una relación paternalista.
Modelo de asociación: Según este modelo, el profesional sanitario y el paciente persiguen el mismo objetivo y contribuyen por igual a su relación.
Modelo contractualista: Tanto las obligaciones como los beneficios son negociados y compartidos por ambas partes.
Modelo autoritario: En él, los profesionales sanitarios imponen sus decisiones y las solicitudes de información por parte de los pacientes son recibidas con irritación y rechazo.
Modelo del guerrero: El médico considera que la enfermedad es el “enemigo” y que a él le corresponde luchar contra ella. El paciente permanece pasivo.
Modelo gerencial: Similar al modelo contractual, en él participa el resto del personal sanitario (aparte del médico), de manera que se reduce la presión sobre él al no ser el único profesional que toma decisiones sobre cómo ayudar al paciente. Este modelo favorece, además, una mayor participación del paciente en la toma de decisiones.
Diferentes entre sí, todos estos modelos de profesionales sanitarios, por separado, se alejan bastante del perfil deseado actualmente ya que, cada vez más, los pacientes exigen que, además de la excelencia científica, el profesional resulte cercano y muestre humanidad, que les oriente y les aconseje. Los pacientes necesitan profesionales de la salud que, además de su conocimiento y habilidades técnicas, incidan en la dimensión psicológica de los enfermos a través del empleo eficiente de la comunicación.
Partiendo de las bases teóricas de la comunicación, existe una serie de condicionantes en la relación paciente-profesionales sanitarios sobre los que ambas partes deben trabajar para conseguir optimizar la comunicación entre ellos y, así, lograr sus objetivos. Estos condicionantes hacen referencia a aspectos como, por ejemplo, la conducta que deben mantener ambas figuras en una consulta clínica. Porque es posible tener una buena relación médico-paciente si los dos muestran interés.
El counselling es un modo de abordar la relación médico-paciente desde la personalización, “no hay enfermedades sino enfermos”, cada uno de ellos con su peculiar biografía y personalidad. El counselling propone un cambio en el modelo clásico sanitario-paciente apostando por darle la palabra en el proceso asistencial, y así pasar:…“de ser mero objeto a ser sujeto del acto clínico”… (Borrell, 2002)3.
Para una práctica clínica eficaz es imprescindible una buena comunicación y el counselling ha demostrado ser muy útil para conseguirlo. La forma de comunicarse es la tarjeta de presentación del profesional de la salud y, sin embargo, en más ocasiones de las deseables está descuidada. Del tipo de relación que se establezca con el paciente dependerá su vínculo de confianza. Y esta relación de confianza es, para el profesional, imprescindible4.
El profesional sanitario se compromete, al acceder a su profesión, a ayudar a la promoción de la salud en todas sus dimensiones. Se compromete al fin último de facilitar el desarrollo de una vida humana digna, con sentido y libre. Se compromete a aliviar el sufrimiento humano, objetivo común de todas las prácticas médicas desde hace siglos (Bayés, 2001)5. Este compromiso con el bienestar humano dota de sentido a las acciones clínicas y les da significado. Esto, que podríamos dar por supuesto, no está tan claro cuando tenemos los hospitales llenos de sufrimiento que se podría evitar en un ejercicio de la medicina que, apabullada por los medios de los que dispone, ha perdido los fines.
Actitudes fundamentales del counselling:
Empatía: disposición o habilidad para comprender y transmitir comprensión a la persona a la que estamos atendiendo.
Congruencia/veracidad: expresarse en coherencia con lo que se vive y se siente.
Aceptación incondicional: aceptar sin reservas y sin juicios de valor, la biografía de la persona y su modo de vivir.
Sin estas actitudes las habilidades del counselling puede que funcionen por un tiempo, pero solo a corto plazo y con un enorme riesgo de manipulación en la relación con el paciente (Barreto, 1997)6. El counselling es una estrategia basada en el reconocimiento de: la capacidad del paciente para hacer frente a su realidad, siendo responsables de ello; de su libertad de elección, aunque esas capacidades se vean mermadas por una enfermedad, respetando sus valores y creencias. Por desgracia durante muchos años se ha trabajado desde los valores de los profesionales imponiéndose éstos a los pacientes. El counselling trabaja desde el respeto a la escala de valores del paciente, aunque estas sean distintas a las del profesional.
Se trata de evolucionar de un modelo impositivo, basado en el consejo clínico del “experto”, a un modelo deliberativo donde el paciente es el protagonista y conduce su propia vida mientras el profesional facilita y asesora.
Se trata de pasar del “tiene que” al “¿Qué le parece?”
LOS 5 VERBOS DEL COUNSELLING: Empatizar, validar. Preguntar, escuchar y reforzar.
En el counselling:
– se escucha más que se habla.
– se entiende más que se juzga.
– se pregunta más que se supone.
– se persuade más que se impone.
BIBLIOGRAFÍA
- Okun B. Ayudar de forma efectiva. Counselling. Barcelona: 1ªEd. Paidós; 2001.
- Merayo A., Bravo E. y Gordón F. La comunicación con el paciente. Habilidades emocionales para los profesionales de la salud, Elsevier, Barcelona, 2014. Disponible en: https://www.amazon.es/comunicaci%C3%B3n-paciente-Habilidades-emocionales-profesionales-ebook/dp/ B01BL7R4ZO#reader_B01BL7R4ZO
- Borrell-Carrió F. El modelo biopsicosocial en evolución. December 2002. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/256812433_El_modelo_biopsicosocial_en_evolucion
- Rogers C. El Counseling en el enfoque centrado en la persona. Disponible en: https://comohablaratushijos.com/counseling-enfoque-centrado-persona-carl-rogers/
- Bayés R. Viviendo la vida, esperando la muerte. Madrid: 1ª Ed. Alianza; 2006.
- Barreto P, Arranz P, Molero M. Counselling instrumento fundamental en la relación de ayuda. En: Martorell MC, González R, eds. Entrevista y consejo psicológico. Madrid: Síntesis; 1997: p. 83-104.