Obesidad e hipertensión. A propósito de un caso clínico

2 abril 2023

AUTORES

  1. Ana Delgado Allué. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  2. Irene Delgado Catalán. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  3. Cristina Elorza González. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  4. Cristina Pilar Gracia Cotore. Graduada en Enfermería en la Universidad Autónoma de Barcelona. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  5. Marta Pérez Llamazares. Graduada en Enfermería por la Universidad de León. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  6. María Becerril Tabuenca. Graduada en Enfermería en la Universidad de Lleida. Enfermera en el Servicio Aragonés de la Salud.

 

RESUMEN

La obesidad es un problema de gran morbimortalidad, debido a su repercusión sobre diversos órganos. Está condicionada por estilos de vida poco saludables, como el consumo de dietas hipercalóricas y la falta de actividad física1.

A continuación, se presenta caso clínico, valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson y plan de cuidados según taxonomía NANDA, NIC, NOC.

PALABRAS CLAVE

Obesidad, NANDA NIC, NOC.

ABSTRACT

Obesity is a problem of high morbidity and mortality, due to its impact on various organs. It is conditioned by unhealthy lifestyles, such as hypercaloric diets and lack of physical activity.

The following is a clinical case, nursing assessment according to the 14 needs of Virginia Henderson and care plan according to taxonomy NANDA, NIC, NOC.

KEY WORDS

Obesity, NANDA, NIC, NOC.

INTRODUCCIÓN

La obesidad es una enfermedad cuya prevalencia está aumentando drásticamente, con grandes consecuencias para la salud a nivel mundial. Numerosos estudios establecen una asociación entre la presión arterial y el peso, concluyendo que la presión arterial aumenta a medida que aumenta el peso.

La disminución de peso y la actividad física son importantes para el control de la hipertensión arterial. Un aumento de la actividad física está asociado con la mejora de la salud cardiovascular. Así mismo, la restricción de calorías es uno de los componentes más importantes en el manejo de la obesidad1.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 50 años que acude por primera vez a consulta de enfermería de atención primaria para control de su tensión arterial, tras hallazgo casual de cifras elevadas en su domicilio.

Antecedentes personales: obesidad, exfumadora (desde 2010).

Alergias: frutos secos.

Medicación actual: actualmente no toma medicación.

La entrevista se realiza en un ambiente cálido, favoreciendo la comunicación.

CONSTANTES VITALES:

TA: 172/94 mmHg.

FC: 75 lpm.

FR: 15 rpm.

Saturación O2: 96% basal.

Temperatura: 36.3ºC.

EXPLORACIÓN FÍSICA:

Peso: 88 Kg.

Talla:1.65 m.

IMC: 32.3 kg/m2.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1.- Oxigenación:

No presenta alteraciones.

2.- Nutrición e hidratación:

Peso: 88 kg.

Talla: 1.65 m.

IMC: 32.3 kg/m2

En su casa cocina ella, admite no seguir una dieta variada y picar entre horas. “Me gusta comer con Coca-Cola y casi siempre que salgo me compro algún dulce”.

Buena hidratación. Bebe 2L de agua al día aproximadamente. Pero admite beber mucha Coca-Cola.

3.- Eliminación:

Realiza dos deposiciones al día, generalmente cuando se levanta y después de comer.

4.- Movimiento:

Estilo de vida sedentario, admite no realizar ningún tipo de actividad física. Refiere fatigarse cuando inicia algún tipo de deporte. Pasa varias horas sentada al día debido a su trabajo.

5.- Sueño y Descanso:

Sin alteraciones.

6.- Vestirse y desvestirse.

Autónoma. Buena imagen, aspecto limpio y aseado.

7.- Termorregulación:

Temperatura corporal de 36,3ºC. Afebril.

8.- Higiene y protección de la piel:

Sin alteraciones.

9.- Seguridad:

Es consciente de su obesidad y de que debería cambiar su estilo de vida. Refiere no ser capaz de perder peso.

10.- Comunicación:

Vive sola. Buena relación con su familia.

11.- Creencias y valores:

No se valora.

12.- Ocuparse y realizarse:

Secretaria en una oficina. Su trabajo le origina estrés.

13.- Ocio:

Vida social activa. Se reúne frecuentemente con sus amigos y familiares.

14.- Aprendizaje:

Dispuesta a mejorar su estilo de vida, aunque se muestra algo pesimista debido a sus anteriores intentos.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)2,3,4

1. Obesidad (00232) r/c patrones de comportamiento alimentario anormales m/p índice de masa corporal > 30 kg/m2.

Dominio 2: Nutrición.

Clase 1: Ingestión.

NOC: (1627) Conducta de pérdida de peso.

  • Indicadores:
    • (162701) Obtiene información de un profesional sanitario sobre estrategias para perder peso.
    • (162702) Selecciona un peso diana saludable.
  • NIC relacionado:
    • (1280) Ayuda para disminuir el peso.
  • Establecer una meta de pérdida de peso semanal.
  • Pesar al paciente semanalmente.

NOC: (1841) Conocimiento: manejo del peso.

  • Indicadores:
    • (184101) Peso personal óptimo.
    • (184109) Prácticas nutricionales saludables.
  • NIC relacionado:
    • (1260) Manejo del peso.
  • Comentar los riesgos asociados con el hecho de estar por encima o por debajo del peso saludable.
  • Determinar la motivación del individuo para cambiar los hábitos en la alimentación.

 

2. Disminución de la tolerancia a la actividad (00298) r/c estilo de vida sedentario m/p expresa fatiga.

Dominio 4: Actividad /descanso.

Clase 2: Actividad / ejercicio.

NOC: (0005) Tolerancia a la actividad.

  • Indicadores:
    • (000502) Frecuencia cardíaca en respuesta a la actividad.
    • (000519) Tolerancia a la caminata.
  • NIC relacionado:
    • (0200) Fomento del ejercicio.
  • Informar al individuo acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.
  • Enseñar al individuo técnicas de respiración adecuadas para maximizar la absorción de oxígeno durante el ejercicio físico.

NOC: (0001) Resistencia.

  • Indicadores:
    • (000101) Realización de la rutina habitual.
    • (000102) Actividad física.
  • NIC relacionado:
    • (4310) Terapia de actividad.
  • Ayudar al paciente a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas, psicológicas y sociales.
  • Ayudar al paciente a centrarse en lo que puede hacer más que en las debilidades.

 

3. Preparación para una nutrición mejorada (00163) m/p expresa el deseo de mejorar la nutrición.

Dominio 2: Nutrición.

Clase 1: Ingestión.

NOC: (1622) Conducta de cumplimiento: dieta prescrita.

  • Indicadores:
    • (162205) Toma alimentos compatibles con la dieta prescrita.
    • (162207) Evita alimentos y líquidos no permitidos en la dieta.
  • NIC relacionado:
    • (4410) Establecimiento de objetivos comunes.
  • Ayudar al paciente a identificar objetivos realistas y asequibles.
  • Coordinar con el paciente fechas de revisión periódicas para valorar el progreso hacia los objetivos.

NOC: (1606) Participación en las decisiones sobre la salud.

  • Indicadores:
    • (160601) Reivindica la responsabilidad de tomar decisiones.
    • (160609) Declara la intención de actuar según la decisión.
  • NIC relacionado:
    • (4470) Ayuda en la modificación de sí mismo.
  • Valorar el nivel de conocimiento y habilidad actual del paciente en relación con el cambio deseado.
  • Identificar con el paciente las estrategias más efectivas para el cambio de conducta.

 

CONCLUSIÓN

Se programaron varias citas para el control de peso y tensión arterial y del cumplimiento de los objetivos establecidos, evidenciándose una mejoría en las cifras de tensión arterial gracias a la modificación de los estilos de vida de la paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. García Casilimas GA, Martin DA, Martínez MA, Merchán CR, Mayorga CA, Barragán AF. Fisiopatología de la hipertensión arterial secundaria a obesidad. Arch Cardiol Mex [Internet]. 2017;87(4):337–341. Disponible en:
  2. https://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v87n4/1665-1731-acm-87-04-00336.pdf
  3. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021.
  4. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019.
  5. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019..

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos