Paciente epiléptico; cuidados de enfermería.

28 abril 2023

AUTORES

  1. Clara Prieto Giménez. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  2. Sandra Valero Barrios. Enfermera HRV, Zaragoza.
  3. María Del Alba Gálvez Romero. Celadora Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  4. Pilar Hernandez Loscertales. TCAE Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  5. Esther Marco Villacampa. Matrona/Enfermera HUMS, Zaragoza.
  6. Aitana Morant Pablo. Matrona/Enfermera en CAP Barrio Jesús, Zaragoza.

 

RESUMEN

Se considera que la epilepsia es tan antigua como la humanidad misma y uno de los trastornos más comunes del Sistema Nervioso Central. Se conoce desde la antigüedad y se considera una enfermedad moderna. Una crisis epiléptica es la manifestación clínica de una actividad eléctrica cerebral de descarga anómala de un grupo de neuronas (crisis focal) o en todo el cerebro (crisis generalizada). Estos pacientes necesitan cuidados muy específicos. Tanto las personas que son diagnosticadas por vez primera como las que tienen un diagnóstico instaurado, deben recibir la información adecuada para reducir el número de crisis y otros efectos secundarios de la enfermedad y su tratamiento. El profesional de Enfermería juega un papel fundamental en la mejora de los cuidados de las personas con epilepsia y de sus familiares, dirigidos fundamentalmente a evitar factores desencadenantes de la misma, a actuar de un modo correcto cuando la crisis se produzca, a evitar complicaciones potenciales de la enfermedad y a conseguir el máximo nivel de autocuidado.

 

PALABRAS CLAVE

Epilepsia, cuidados de enfermería, crisis epiléptica.

 

ABSTRACT

Epilepsy is considered to be as old as humanity itself and one of the most common disorders of the Central Nervous System. It has been known since ancient times and is considered a modern disease. An epileptic seizure is the clinical manifestation of an abnormal discharge of brain electrical activity in a group of neurons (focal seizures) or throughout the brain (generalized seizures). These patients need very specific care. Both people who are diagnosed for the first time and those with an established diagnosis should receive adequate information to reduce the number of crises and other side effects of the disease and its treatment. Nursing professionals play a fundamental role in improving the care of people with epilepsy and their families, aimed primarily at avoiding triggering factors, acting correctly when the crisis occurs, and avoiding potential complications. of the disease and to achieve the maximum level of self-care.

 

KEY WORD

Epilepsy, nursing care, epileptic crisis.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Se considera que la epilepsia es tan antigua como la humanidad misma y uno de los trastornos más comunes del Sistema Nervioso Central. Se conoce desde la antigüedad y se considera una enfermedad moderna. Una crisis epiléptica es la manifestación clínica de una actividad eléctrica cerebral de descarga anómala de un grupo de neuronas (crisis focal) o en todo el cerebro (crisis generalizada)1.

La epilepsia es una enfermedad frecuente en España, a pesar de que existe un vacío acerca de los datos de prevalencia, se calcula que hay unos 400.000 pacientes epilépticos. Alrededor de un 5-10% de la población experimentará alguna vez una crisis y hasta un 20% tendrán recurrencia de las mismas. Los ingresos hospitalarios suponen 35 pacientes de cada 100.000 altas, con un coste medio de 6.935€ por paciente con epilepsia refractaria, es decir, no responden de manera adecuada a los fármacos antiepilépticos, tomados de manera correcta y durante un tiempo considerable, al persistir la presencia de crisis con una frecuencia relativamente alta y/o que le impiden llevar una vida normal, aunque la mayoría de las personas que tienen esta patología se controlan bien con la medicación, se calcula que, aproximadamente, hay unos 50 millones de personas en el mundo que padecen o han padecido epilepsia en algún momento de su vida. Se calcula que la epilepsia afecta aproximadamente a un 1% de la población, y que entre un 1-3% de la población padecerá alguna crisis epiléptica a lo largo de su vida2.

Aun así, estos pacientes necesitan cuidados muy específicos. Tanto las personas que son diagnosticadas por vez primera como las que tienen un diagnóstico instaurado, deben recibir la información adecuada para reducir el número de crisis y otros efectos secundarios de la enfermedad y su tratamiento.

El profesional de Enfermería juega un papel fundamental en la mejora de los cuidados de las personas con epilepsia y de sus familiares, dirigidos fundamentalmente a evitar factores desencadenantes de la misma, a actuar de un modo correcto cuando la crisis se produzca, a evitar complicaciones potenciales de la enfermedad y a conseguir el máximo nivel de autocuidado. Las crisis repetidas junto con el deterioro cognitivo implica una alta necesidad de cuidados e ingresos frecuentes. La familia y, especialmente, el cuidador principal, experimentan una carga de cuidado muy alta, además de un fuerte impacto emocional.

Es importante saber definir un término que es “zona epileptogénica”; En 1993, Lüders et al. definieron la zona epileptogénica (ZE) como «el área del córtex que es necesaria y suficiente para iniciar crisis epilépticas y cuya remoción (o desconexión) es necesaria para la completa cesación de crisis epilépticas» (3) El concepto de ZE de Lüders et al. se vuelve significativo solo cuando se ve en el contexto de la definición de 5 zonas corticales propuestas para la evaluación prequirúrgica:

  1. Zona irritativa: área de la corteza que genera grafoelementos epileptiformes interictales
  2. Área de inicio de crisis epilépticas: área de la corteza donde inician las crisis epilépticas clínicas;
  3. Zona sintomatogénica: área de la corteza que, cuando se activa, produce los síntomas o signos iniciales ictales
  4. Lesión epileptogénica: lesión macroscópica que causa las crisis epilépticas dado a que la lesión en sí misma es epileptogénica o por hiperexcitabilidad secundaria.
  5. Zona de déficit funcional: área de la corteza que no está funcionando normalmente en el periodo interictal2,3.

Con relación al abordaje del paciente en estatus epiléptico, es importante el manejo de la vía aérea y una adecuada ventilación y circulación como en cualquier situación de urgencia. La disminución del nivel de conciencia, así como el tratamiento utilizado pueden comprometer la función respiratoria, así que se deben monitorizar los signos vitales, colocar en posición de decúbito lateral para prevenir la aspiración y asegurar un acceso venoso periférico. Asimismo, se debe proteger el paciente de posibles lesiones secundarias al movimiento incontrolado.

En la fase crónica, las crisis repetidas pueden dañar las capacidades cognitivas del cerebro, especialmente las funciones del lóbulo frontal y temporal4. Esto conduce a problemas en el aprendizaje, trastornos del comportamiento, problemas de memoria, cambios sensoriales y movilidad reducida4. Es decir, la persona afectada puede presentar necesidades especiales, con dificultades en la comunicación, así como deterioro motriz e incapacidad de autocuidado.

Los diagnósticos enfermeros que están relacionados con esta patología son los que a continuación desarrollamos en la siguiente tabla, aparecerán en orden de mayor a menor porcentaje de aparición4,5,6. Véase en anexos 1.

 

CONCLUSIÓN

El aspecto social es de gran importancia en este tipo de pacientes, a los que su enfermedad limita en sus relaciones familiares (incapacidad para desempeñar el rol) y en su ambiente sociolaboral por el gran estigma que aún tienen estas personas por padecer epilepsia, motivo por el que llegan a ocultarla adquiriendo conductas de riesgo. La enfermería tiene un papel fundamental para ayudar a este tipo de pacientes a saber identificar posibles crisis y a llevar un correcto control de su tratamiento.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. R.H. Caraballo, G. Reyes, M.F. Avaria, M.C. Buompadre, M. Gonzalez, S. Fortini, et al. Febrile infection-related epilepsy syndrome: A study of 12 patients. Seizure, 22 (2013), pp. 553-559 http://dx.doi.org/10.1016/j.seizure.2013.04.005
  2. L.J. Hirsch, N. Gaspard, A. van Baalen, S. Demeret, T. Loddenkemper, V. Navarro, et al. Proposed consensus definitions for new-onset refractory status epilepticus (NORSE), febrile infection-related epilepsy syndrome (FIRES), and related conditions. Epilepsia, 59 (2018), pp. 739-744 http://dx.doi.org/10.1111/epi.14016
  3. V. Villanueva, G. Sancho. Protocolo diagnóstico en epilepsia refractaria. Guía práctica de epilepsia de la Comunidad Valenciana, Springer Healthcare Ibérica S. L., (2009), pp. 20-22
  4. Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 9ª ed. Elsevier-Masson; 2013.
  5. Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Barcelona: Masson; 2005.
  6. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. 11a Edición. Barcelona: Elsevier; 2019.

 

ANEXOS

Diagnósticos enfermeros4,5,6:

NANDA NIC ACTIVIDADES NOC INDICADORES NOC
Riesgo de caídas r/c disminución del estado mental, historia de caídas. Prevención de caídas
Enseñanza: proceso de enfermedad.
Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caída en un ambiente dado
Instruir al paciente para minimizar los riesgos de su enfermedad.
Detección del riesgo
entorno seguro de asistencia sanitaria.
Identifica los posibles riesgos para la salud (190802).
Utilización de protocolos de la práctica basadas en la evidencia (193425).
Riesgo de aspiración r/c disminución del nivel de conciencia. Identificación de riesgos.
Manejo de las convulsiones.
Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.
Guiar los movimientos para evitar lesiones.
Autocontrol de las convulsiones
Rendimiento del cuidador principal: cuidados directos.
Describe los factores precipitantes de convulsiones (162001).
Conocimiento del proceso de enfermedad (220503).
Malestar m/p expresar sentirse incómodo r/c falta de control ambiental y falta de control de la situación. Disminución de la ansiedad.
Manejo ambiental: bienestar.
Explicar todos los procedimientos
Colocar al paciente de forma cómoda.
Estado de comodidad física
Nivel de ansiedad.
Sueño.
Bienestar físico (201002).

Escala a
Ansiedad verbalizada (121117).
Calidad del sueño (404).

Disposición para mejorar el autocuidado m/p expresar deseos de aumentar la independencia en el mantenimiento de la salud y el bienestar. Ayuda a la modificación de sí mismo. Ayudar al paciente a identificar los efectos de las conductas diana sobre sus entornos social y ambiental. Conducta de fomento de la salud. Utiliza conductas para evitar riesgos (160201).

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos