Plan de cuidados de enfermería a un paciente con celulitis infecciosa. Caso clínico

15 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Sonia Gracia Orea. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. https://orcid.org/0009-0006-5055-4978
  2. Belén Gonzalez Abengochea. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria.
  3. Ana Cid Samper. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/000-0002-0499-540X
  4. Irama Iguaz Marco. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0003-2013-4180
  5. Belén Anso-de Miguel. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0001-8316-4534
  6. Marina Georgieva Raycheva. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0002-4435-3698

 

RESUMEN

La celulitis es una infección común de la dermis y tejido subcutáneo. Se trata de una patología con un aumento en su incidencia asociada asimismo a un elevado costo. Es fundamental hacer un diagnóstico diferencial con otras afecciones que tengan características parecidas. Lo que indicará el tratamiento adecuado y evitará la repetición de esta. Las complicaciones son infrecuentes, pero pueden existir. Se requiere una cura en manos de especialistas en lesiones de esta magnitud que conozcan los términos actuales de la patología y tracen un plan para abordar el problema. Para ello, se ha consultado la bibliografía más relevante.

PALABRAS CLAVE

Celulitis, NANDA, NIC, NOC

ABSTRACT

Cellulitis is a common infection of the dermis and subcutaneous tissue. It is a pathology with an increasing incidence associated with a high cost. It is essential to make a differential diagnosis with other conditions that have similar characteristics. This will indicate the appropriate treatment and avoid recurrence. Complications are infrequent, but may exist. A cure is required in the hands of specialists in lesions of this magnitude who know the current terms of the pathology and outline a plan to address the problem. For this purpose, the most relevant literature has been consulted.

KEY WORDS

Celullitis, NANDA, NIC, NOC.

INTRODUCCIÓN

La celulitis es una infección bacteriana de la piel y tejido subcutáneo. Se caracteriza por enrojecimiento, inflamación y dolor en la zona afectada, incluso puede afectar de forma sistémica con malestar general y fiebre.

Es posible que afecte a cualquier parte del cuerpo, aunque la localización más común son las extremidades inferiores 1. Se presenta de forma unilateral con igual frecuencia en hombre que en mujeres 2.

ETIOPATOGENIA:

El factor desencadenante es cualquier condición que produzca una ruptura en la barrera protectora de la piel y permita la entrada del patógeno. Es causada principalmente por streptococcus pyogenes y staphilococcus aureus.

El Streptococcus pyogenes es el más común, provocando celulitis no purulenta. El Staphilococcus aureus produce celulitis purulenta y no purulenta, pero mayoritariamente es responsable de la purulenta. Se encuentran dos tipos de S. Aureus: meticilino resistente (SAMR) y meticilino susceptible (SAMS).

Otros patógenos son menos comunes, como Pasteurella, Neisseria, or Fusobacterium que están presentes en las mordeduras de animales.

Los factores predisponentes a la infección son la edad avanzada, la obesidad, el edema crónico e infecciones previas. Especialmente la insuficiencia venosa, enfermedades vasculares y el linfedema porque la linfa facilita el crecimiento bacteriano (92% de casos asociados a celulitis) 1. La alteración de la barrera de la piel se considera un factor de riesgo modificable en el que se debe actuar.

DIAGNÓSTICO:

La celulitis es un diagnóstico clínico realizado sobre la base de la historia clínica y la exploración física 3. El diagnóstico erróneo es frecuente (30% aproximadamente), ya que muchas afecciones tienen características similares. Es importante distinguirla de la erisipela, que está más limitada ya que sólo afecta a la dermis 1.

La Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (IDSA) no recomienda el cultivo de la herida en celulitis. En el caso de pacientes con estado inmunocomprometido se podrían usar pruebas de laboratorio, siendo útiles también las imágenes y ultrasonografía para detectar abscesos ocultos 2.

EVALUACIÓN:

Debe centrarse en establecer la gravedad de la enfermedad, tradicionalmente se han utilizado los criterios del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS). (Ver tabla 1). Aunque recientemente se ha desarrollado otro modelo llamado qSOFA con escasa bibliografía 1.

TRATAMIENTO:

La celulitis leve se puede tratar de forma ambulatoria con antibióticos orales (de elección: penicilina o amoxicilina). En casos más graves, requerirá vigilancia con ingreso en aquellas sepsis de progresión rápida con riesgo necrotizante o asociados a estados inmunológicos comprometidos o hemodinámicamente inestables. Así como, tratamiento IV con antibióticos con cobertura para SAMS y SAMR y organismos gram-negativos.

El pronóstico es bueno, puesto que la antibioterapia es efectiva incluso en infecciones recurrentes (siendo de elección profilaxis de penicilina). Las recidivas de celulitis son muy comunes y será necesario tratar también las afecciones subyacentes que la predisponen, como lesiones interdigitales o la tinea pedia 3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 65 años

Antecedentes personales: HTA. Poliomielitis. Elefantiasis por celulitis de repetición. Linfedema crónico por obesidad.

Historia actual: paciente con pierna edematizada y enrojecida que acude al centro de salud. Refiere que le ha ocurrido en otras ocasiones y que se le alivia con medidas físicas.

Se trata de un paciente con movilidad reducida por sus antecedentes (poliomielitis, obesidad y linfedema). Vive solo, pero cuenta con un buen apoyo familiar, siendo su hermana quien realiza las curas en su domicilio y le ayuda en su traslado.

Se realiza una valoración integral del paciente y se investiga su historia clínica. Fue valorado hace 3 meses por dermatología, se le diagnosticó de elefantiasis por insuficiencia linfática. En tratamiento con Penicilina G Benzatina 1,2 M, una vez al mes.

Actualmente, se ve agravado por un nuevo episodio de celulitis infecciosa que requiere aumentar la antibioterapia y que la cura la realice enfermería. Se siguen las pautas de dermatología: empapar FM sulfato de zinc 0,1% en compresa y dejar sobre la piel 5-10 minutos. A continuación, aplicar mezcla de Diproderm con Fucidine bien extendido por todas las lesiones. Además de Mepitel en las zonas erosivas y a nivel interdigital. También se recomienda el uso de medias de compresión y drenaje linfático.

Para completar el estudio se hizo una toma de cultivo de úlceras de dedos.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  • Necesidad de oxigenación.

 

Sin dificultad respiratoria. SatO2: 96%.

  • Necesidad de nutrición e hidratación.

 

Obesidad. IMC: 31.3. Peso: 97 Kg. Estatura: 1,76 m. Hábitos de alimentación inadecuada. Ingesta adecuada de líquidos.

  • Necesidad de eliminación.

 

Va al WC regularmente.

  • Necesidad de moverse y mantener la postura adecuada.

 

Índice de Barthel: moderado. Necesita la silla de ruedas para desplazarse. Y tiene un 78% de discapacidad reconocida y secuelas del COVID.

  • Necesidad de descanso y sueño.

 

No tiene problemas para conciliar el sueño, suele echar siestas después de comer.

  • Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.

 

Puede vestirse solo. Utiliza prendas holgadas que le son cómodas.

  • Necesidad de mantener la temperatura corporal.

 

T: 37,5ºC y calor en zona edematizada de la pierna.

  • Necesidad de higiene y protección de la piel.

 

Mantiene una higiene corporal deficitaria debido a que no puede asearse solo.

  • Necesidad de evitar los peligros del entorno.

 

La dificultad que presenta al deambular puede ponerlo en riesgo de caídas.

  • Necesidad de comunicarse.

 

Estado de ánimo bueno a pesar de la complicación de la infección recidivante. Es capaz de expresar sus sentimientos y describe bien la lesión en la pierna.

  • Necesidad de vivir según sus valores y creencias.

 

No practica ninguna religión.

  • Necesidad de trabajar y sentirse realizado.

 

Ha trabajado de camionero. Actualmente está retirado.

  • Necesidad de participar en actividades recreativas.

 

Ve la televisión y es aficionado al fútbol, también le gusta realizar pasatiempos.

  • Necesidad de aprendizaje.

 

Muestra interés en colaborar al realizar las curas y en consultar las ayudas que se le ofrecen por su discapacidad.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

[00044] Deterioro de la integridad cutánea r/c edema m/p alteración de la turgencia.

  • NOC [1842] Conocimiento: control de la infección.
    • Indicadores.

 

[184204] Signos y síntomas de infección.

[184217] Importancia de la adherencia al tratamiento.

[184206] Procedimientos de control de la infección.

  • NIC [6540] Cuidados de las heridas.

 

Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.

Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.

Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.

Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida.

 

[00085] Deterioro de la movilidad física r/c pérdida de la condición física m/p alteración de la marcha.

  • NOC [1308] Adaptación a la discapacidad física.
    • Indicadores.

 

[130803] Se adapta a las limitaciones funcionales.

[130809] Identifica el riesgo de complicaciones asociadas con la discapacidad.

[130822] Utiliza los recursos comunitarios.

  • NIC [5230] Mejorar el afrontamiento.
    • Actividades.

 

Ayudar al paciente a evaluar los recursos disponibles para lograr los objetivos.

Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para afrontar sus limitaciones y manejar los cambios de estilo de vida o de papel.

Valorar las necesidades/deseos del paciente de apoyo social.

Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y sus capacidades.

 

[00232] Obesidad r/c Gasto energético inferior al consumo energético basado en una valoración estándar m/p ADULTO: Índice de masa corporal > 30 kg/m2.

  • NOC [1855] Conocimiento: estilo de vida saludable.
    • Indicadores.

 

[185502] Índice de masa corporal óptimo.

[185504] Estrategias para mantener una dieta saludable.

[185517] Importancia de estar físicamente activo.

  • NIC [5305] Entrenamiento en salud.
    • Actividades.

 

Revisar todos los aspectos de la vida del individuo en relación con la mejora de la salud.

Involucrar al individuo en la formulación de metas que sean específicas, medibles, realistas y de duración determinada.

Apoyar la autonomía reconociendo que el individuo es el actor principal del progreso y el éxito.

 

[00108] Déficit del autocuidado en el baño r/c deterioro de la movilidad física m/p dificultad para acceder al baño.

NOC [910] Ambiente seguro del hogar.

  • Indicadores.

 

[191008] Accesibilidad a dispositivos de ayuda.

[191040] Accesibilidad al cuarto de baño.

[191039] Disponibilidad de un sistema de respuesta ante emergencias.

NIC [[1800] Ayuda con el autocuidado.

  • Actividades.

 

Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos adaptados para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.

Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.

Establecer una rutina de actividades de autocuidado4.

 

CONCLUSIONES

El manejo de heridas es uno de los principales puntos de actuación de la enfermería, sin embargo, no se deben olvidar los factores subyacentes que presenta el paciente, así como sus antecedentes. Un cuidado holístico permitió diagnosticar con certeza y tratar el origen. Destacar también la importancia del abordaje multidisciplinar, en el que participaron la atención comunitaria y especializada en una misma dirección ajustada a la evidencia científica y siguiendo las recomendaciones actuales.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Rrapi R, Chand S, Kroshinsky D. Cellulitis: A Review of Pathogenesis, Diagnosis, and Management. Vol. 105, Medical Clinics of North America. [Internet] 2021 Jul. 105 (4): 723–35. doi: 10.1016/j.mcna.2021.04.009.

2. Flores R, Villarroel JL, Valenzuela F. Managing adult skin infections. Vol. 32, Revista Médica Clínica Las Condes. Ediciones Doyma, S.L. [Internet] 2021. p. 429–41. doi: 10.1016/j.mcna.2021.04.009. PMID: 34059247

3. Bystritsky R, Chamber H. Cellulitis and Soft Tissue Infections. Ann Intern Med. [Internet] 2018 Feb. 6; 168(3) Cellulitis. Vol. 35, Infectious Disease Clinics of North America. W.B. Saunders. [Internet] 2021. p. 49–60. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33494874/

4. NNN Consult. [Página Web]. Elsevier. [citado 2 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/

 

ANEXO

Tabla 1.

Criterio clínico de Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
Temperatura superior a 38C o inferior a 36C
Frecuencia cardíaca superior a 90 lpm
Frecuencia respiratoria superior a 20 rpm
Presión parcial arterial de dióxido de carbono inferior a 32 mm Hg
Recuento de glóbulos blancos superior a 12.000/mm3 inferior a 4000/mm3

 

Categorización de celulitis Características
Leve Ausencia de signos de infección
Moderado Cumplir 1 ó 2 criterios del SIRS
Grave Cumplir 2 criterios del SIRS más una infección sistémica

Elaboración propia

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos