AUTORES
- María Victoria Gimeno Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Raúl Moreno García. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Pilar Santolaria Pelegrín. Graduada en Enfermería. Hospital San Jorge, Huesca.
- Raluca Loana Rapciuc. Graduada en Enfermería. Institut Catalá de la Salut.
- Marina Carranza Abòs. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Beatriz Ballano Alvira. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El caso clínico es una gestante que ingresa por urgencias para parto y tras dar a luz y permanecer en la sala de recuperación de paritorios, madre y recién nacida (rn) son trasladadas a la planta de tocopuérperas.
PALABRAS CLAVE
Puérpera, recién nacida, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
The clinical case is a pregnant woman who is admitted to the emergency department for delivery and after giving birth and staying in the labor and delivery recovery room, mother and newborn (rn) are transferred to the tocopubertal ward.
KEY WORDS
Nursery, newborn, NANDA, NIC, NOC.
PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO
Gestante de 40 semanas y 4 días que acude a urgencias de maternidad por petición propia el día 16/12/22 a las 19,09 h. Tras ser explorada, queda ingresada por pródromos de parto y tras permanecer en la sala de dilatación durante unas horas, el día 17/12/22 a la 1,00 h pasa a la sala de partos, donde tiene lugar un parto espontáneo (vaginal eutócico) con amniorrexis natural y presentación cefálica, dando a luz una niña.
El alumbramiento también es espontáneo y a la paciente se le realiza una episiotomía.
La analgesia utilizada es la epidural.
Tras realizar la asistencia a la recién nacida y tras permanecer la madre en la sala de recuperación de paritorios, ambas ingresan en nuestra unidad de tocopuérperas (5ª planta) a las 3,00 h.
La madre es portadora de una vía venosa tipo abocath (nº 18) y sueroterapia.
DATOS DE LA HOJA DE INGRESO OBSTÉTRICO-PARTO:
Fecha: 16/12/22 Hora: 21,00H.
Motivo de ingreso: pródromos de parto.
Gestaciones: 1.
Gestación actual:
Semanas: 40+4.
Gestación: única.
Grupo: 0 Rh:
Control gestacional: correcto.
TA: normal.
Aumento ponderal: 9 kg.
Cultivo recto-vaginal por estreptococo: –
Serología: Rubeola +, toxoplasma +, lúes, hep B, VIH -.
Exploración: 39 semanas.
Tonos fetales: + 2cm.
Amnioscopia:-.
Posición: cefálica.
Monitorización fetal: normal.
DATOS DEL PARTOGRAMA:
Gestación: única.
Presentación: cefálica.
Edad materna: 31 años.
Edad gestacional: 40+4.
Grupo:0 Rh:-.
Parto: espontáneo.
Cultivo recto-vaginal por estreptococo:-.
Serología:-.
O’Sullivan:-.
Tipo parto: eutócico.
Analgesia: epidural.
RN: vivo.
Fecha: 17/12/10.
Hora: 1,00.
Peso: 3,260.
Sexo: femenino.
Ph umbilical: 7,36.
Reanimación rn: nivel 0.
Destino rn: madre.
Test Apgar: 1 min:9, 5 min:10.
Alumbramiento: espontáneo.
Se retira catéter epidural.
DATOS PUERPERIO INMEDIATO:
TA: 96/62 mmHg.
FC: 73 lpm.
Tª: 36,4ºC.
Útero contraído (0-1).
Sangrado fisiológico.
Se inicia la lactancia materna.
DATOS HOJA DE ASISTENCIA AL RN:
Aguas teñidas y fluidas.
Serologías:- Grupo:0 Rh: -.
O’Sullivan:-.
Cvr:- válido.
Exploración física RN: normal.
Se pasa sonda nasal, gástrica y rectal.
Desinfección ocular y vit k.
RN aparentemente sana.
Lactancia materna a demanda.
VALORACIÓN:
Tras conocer la evolución y el desarrollo del parto mediante el Partograma e Historia Obstétrica, se procede a las siguientes actuaciones (cuidados de enfermería):
-En la PUÉRPERA:
- CONTROL DE SIGNOS VITALES:
•TA
•Pulso
•Temperatura
- VALORACIÓN DE LA METRORRAGIA, ALTURA Y CONTRACCIÓN UTERINA:
• Valoración de la metrorragia (loquios) atendiendo a las siguientes características:
-Cantidad: consideraremos excesiva la pérdida hemática de más de una compresa empapada por hora
– Color: durante las primeras 24 horas el color debe ser hemático.
– Olor: será de olor “fuerte”, pero en ningún caso debe ser “ofensivo” o “fétido”.
• Valoración de la altura y contracción uterina:
Esta valoración se realiza para determinar si es correcto el desarrollo involutivo del útero.
Deberá hacerse después de vaciar la vejiga urinaria. Palpamos el útero a través de la pared abdominal y observaremos la distancia que dista del ombligo. Se mide por traveses de dedos y en este momento debemos encontrar el útero a nivel umbilical o infraumbilical.
3) POTENCIAR LA MICCIÓN ESPONTÁNEA DENTRO DE LAS HORAS SIGUIENTES AL PARTO:
La vejiga llena de orina impide las contracciones involutivas del útero, y ocasiona la elevación de la altura uterina lo que conlleva a un aumento de la pérdida hemática. Palpamos la distensión y si es necesario realizaremos un sondaje vesical para su evacuación.
En el momento en que la paciente nos informa que ha miccionado, se procede a la retirada de la vía venosa.
4) VALORAR EL ESTADO DE LA EPISIOTOMÍA:
Buscaremos signos de edema, equimosis, supuración y aproximación de los bordes de la herida.
Aplicaremos hielo local si presentara inflamación.
5) FOMENTO DE LA LACTANCIA MATERNA:
• Al ingreso en planta se anota en la historia el tipo de alimentación, en este caso Materna. También si la madre tiene alguna enfermedad o toma algún medicamento que pueda interferir con la lactancia.
• Valoraremos la disposición de la paciente e identificamos las dificultades que pudieran tener.
• Valoraremos el estado de las mamas.
• Informaremos de los beneficios de la lactancia materna.
• Explicaremos la técnica de la L.M.
• Informaremos acerca del autocuidado de las mamas.
6) PREVENCIÓN DE LA HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA:
En las primeras horas, la mujer se encuentra cansada por el esfuerzo físico, pero debemos animarla a levantarse de la cama sin brusquedad y con ayuda. La deambulación precoz previene otras complicaciones.
7) HIGIENE:
Recomendaremos ducha diaria y limpieza genital y perineal 2 ó 3 veces al día, siempre de delante hacia el ano y nunca al revés usando jabones neutros. Aconsejaremos que cambie con frecuencia de compresa durante las primeras horas para mantener la zona lo más seca posible y así favorecer la cicatrización de la episiotomía si la tuviera y prevenir la infección.
8) ALIMENTACIÓN:
Al regreso de la puérpera a la planta se le ofrecerán alimentos, aconsejando una alimentación equilibrada y con abundantes líquidos. Al principio y debido al esfuerzo físico, algunas mujeres prefieren una dieta más líquida o blanda hasta que recuperen su apetito (zumos, leche…)
9) INICIO DEL VÍNCULO MATERNOFILIAL:
Cuando la mujer llega a nuestra planta debemos llevar al R.N. con ella. Estimular que lo coja en brazos e inicie la L.M. cuanto antes mejor, favoreciendo así la comunicación madre-hijo.
La mujer necesita información, ayuda y apoyo para fortalecer este vínculo. Si el R.N. se ingresa en Servicio de Neonatos, remitir allí para información.
10) ALIVIO DEL DOLOR.
A menudo las mujeres presentan molestias en el posparto como dolor en periné, hemorroides, entuertos y dolor en mamas.
Estas molestias se pueden aliviar con analgesia oral como paracetamol, ibuprofeno o nolotil que no interfieren en la L.M.
11) COMPLETAR LA INFORMACIÓN VERBAL CON FOLLETOS Y HOJAS INFORMATIVAS PROPIAS DEL SERVICIO.
Al ingreso se les proporciona la guía para madres y padres: Cuídame, junto con el folleto: Vacunar a nuestros hijos es la mejor medida de prevención y el calendario de vacunaciones.
(Sólo si la madre es Rh – y el hijo es Rh + se debe poner Gammaglobulina anti-D a la madre para prevenir reacciones negativas en el feto en futuros embarazos).
PROBLEMAS POTENCIALES:
- Alteración de signos vitales, avisar al obstetra si aumento o disminución de TA, fiebre, etc.
- Desgarro de membranas en el parto: se indicará ecografía en las primeras 24 horas.
- Metrorragia abundante en puerperio inmediato: comprobar atonía uterina, cantidad de las pérdidas y avisar a obstetra.
- Ausencia de micción espontánea: si en la 6-8 horas después del parto no se produce dicha micción es aconsejable evacuar la vejiga mediante sondaje.
- Grietas en mamas: valorar y aconsejar técnica correcta.
- Inflamación en episiotomía: hielo local en periné.
- Problema Social: avisar a los servicios sociales del hospital.
INDICADORES DE EVALUACIÓN Y REGISTROS:
Se anotarán siempre en la hoja de DIARIO DE ENFERMERÍA, con hora, fecha y firma de la enfermera responsable, los siguientes datos:
– Signos vitales.
– Micción espontánea.
– Estado de membranas.
– Metrorragia.
– Episiotomía.
– Actitud ante la lactancia materna.
– Educación para la salud.
-En el RN:
Al ingreso:
- PESO, TALLA y PERÍMETRO CRANEOENCEFÁLICO.
- PROFILAXIS del CORDÓN UMBILICAL con clorhexidina.
- VACUNA de la HEPATITIS B, siempre previo consentimiento de los padres.
- VALORACIÓN: llanto, coloración, distress.
- VIGILANCIA de la PRIMERA MICCIÓN y el PRIMER MECONIO.
Los días posteriores:
- BAÑO Y PROFILAXIS del CORDÓN UMBILICAL.
- CONTROL del PESO, TEMPERATURA, FC.
- CONTROL de las MICCIONES y de las DEPOSICIONES.
- CONTROL de las TOMAS (evolución de la lactancia).
Otras pruebas (screening):
OTOSCOPIA.
A las 48 horas: PRUEBA DEL TALÓN.
Todas estos cuidados de enfermería realizados en el R.N. seguirán el mismo protocolo de registro que los anteriormente mencionados en la puérpera.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON EN LA PUÉRPERA:
1.-RESPIRACIÓN y CIRCULACIÓN: Sin alteración: la paciente no presenta problemas respiratorios; correcta ventilación aérea.
2.-NUTRICIÓN/HIDRATACIÓN: Sin alteración. Paciente autónoma. No presenta ningún tipo de alergia a la comida. Al ser un parto vaginal se observa que se ha recuperado de los efectos de la anestesia, que los signos vitales están estables, útero retraído, flujo de loquios moderados, por lo que la paciente puede recibir líquidos, seguidos de un régimen común.
3.-ELIMINACIÓN de los desechos del organismo: No manifiesta alteración urinaria; a su ingreso la paciente está pendiente de micción espontánea. También refiere estreñimiento y presencia de hemorroides.
4.- MOVERSE y mantener una POSTURA adecuada: Sin alteración. Necesita ayuda parcial.
5.- DORMIR y DESCANSAR: La paciente informa que no descansa bien debido a su nueva maternidad, por lo que posee un ligero insomnio.
6.-VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Necesita ayuda parcial.
7.-TERMORREGULACIÓN: Temperatura corporal normal.
8.-MANTENER LA HIGIENE CORPORAL: Sin alteración. Higiene correcta con ayuda.
9.-SEGURIDAD Y RIESGO: Sin alergias conocidas.La paciente hace referencia al dolor, que en una escala del 1 al 10, refieren 3.
10.-COMUNICACIÓN: Sin alteración. La paciente está alerta, consciente y orientada.
11.-CREENCIAS Y RELIGIÓN: no consta
12.-TRABAJAR: es administrativa.
13.-RECREACIÓN Y OCIO: no consta.
14.-APRENDIZAJE: no consta.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON EN EL RN:
1.-RESPIRACIÓN: No manifiesta alteración = 10 en el Test de Valoración Respiratoria del RN (Test de Silverman).
2.-NUTRICIÓN e HIDRATACIÓN: Lactancia materna. El niño agarra bien el pecho. Via oral no manifiesta alteración.
3.-ELIMINACIÓN de deshechos del organismo: Sin alteración tanto la urinaria como la intestinal.
4.-MOVERSE y mantener una POSTURA adecuada: No manifiesta alteración.
5.-DORMIR y DESCANSAR: Sin alteración; se despierta para sus tomas.
7.-MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: No presenta alteración.
8.-HIGIENE CORPORAL: No manifiesta alteración. Coloración de piel y mucosas normal.
9.-EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO: Sin alteración; protegido en todo momento por su familia y el personal a su cargo.
10.-COMUNICACIÓN: Estado de conciencia normal. Presencia de muecas- Llanto vigoroso. Tono muscular normal.
11, 12 13 y 14: no proceden.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN (NANDA, NIC Y NOC)2-5
-En la PUÉRPERA:
● DESCANSO Y SUEÑO.
Problema (DXE).
Alteración del patrón de sueño R/C dolor en el postparto, atención del bebé y rutinas hospitalarias M/P la propia paciente.
Criterios de resultados (NOC).
La paciente recuperará su patrón de sueño habitual.
Intervenciones (NIC).
Informar de posturas antiálgicas.
Administración de infusiones relajantes.
Hablar con la pareja de la paciente de su rol en la maternidad.
Informarse del apoyo familiar de la paciente.
Deben planificarse intervenciones para satisfacer las necesidades de sueño y reposo de la mujer.
Ajustarse las rutinas hospitalarias.
Limitar las visitas y proporcionar una silla cómoda para el acompañante.
Evaluación.
Objetivo conseguido.
● CONOCIMIENTOS.
Problema (DXE).
Riesgo de lactancia materna ineficaz R/C falta de conocimientos.
Criterios de resultados.
La paciente será capaz de llevar a cabo una lactancia materna con eficacia y normalidad.
Intervenciones.
Vigilar el estado de las mamás y los signos y síntomas de la subida de leche.
Poner al bebe al pecho para iniciar la lactancia materna lo antes posible.
Valorar el reflejo de succión del recién nacido
Instruir a la paciente en la lactancia materna, señalando su importancia.
Enseñar a la paciente los cuidados que requieren sus mamas durante el periodo de amamantamiento (lavado de manos, lavado de mamas sin jabón y uso de sostén ajustado y en buen estado sólo si la mujer se siente cómoda).
Evaluación.
La subida de la leche fue normal Y en el momento del alta realizaba una lactancia materna eficaz.
Problema (DXE).
Déficit de conocimientos R/C una sobrecarga sensorial, física y mental M/P las dudas planteadas por la paciente.
Criterios de resultados.
La paciente manifestará comprender y dominar todos los cuidados materno-infantiles pautados en el alta.
Intervenciones.
Instruir y enseñar técnicas de cuidados postparto.
Instruir y enseñar técnicas de cuidados al recién nacido.
Enseñar los cuidados requeridos en la cura del cordón umbilical del recién nacido.
Pautar ejercicios para el reforzamiento de la musculatura pélvica.
Enseñar las necesidades nutricionales después del parto en el periodo de amamantamiento.
Enseñar higiene personal y cuidados de mamas y de puntos de saturación.
Evaluación.
Objetivo conseguido.
● SEGURIDAD Y RIESGO.
Problema (DXE).
Dolor R/C procesos inflamatorios en el desgarro del periné M/P traumatismo perineal y la propia paciente.
Dolor R/C entuertos M/P la propia paciente.
Dolor en las mamas R/C la subida de leche M/P congestión mamaria y la propia paciente.
Dolor R/C esfuerzo del puerperio M/P hemorroides.
Dolor R/C episiotomía M/P la propia paciente.
Criterios de resultados.
La paciente estará informada del porqué y del origen de su dolor.
La paciente manifestará tener menos dolor tras la aplicación de las medidas terapéuticas necesarias.
Intervenciones.
Informar a la paciente del origen y el porqué de su dolor.
Valorar las características del dolor, su duración, su intensidad y su presencia.
Vigilar episiotomía y realizar los cuidados necesarios.
Instruir y enseñar posturas antiálgicas.
Observar el estado de las mamas.
Observar la presencia de hemorroides.
Calor local, hielo local (episiorrafia las primeras 24 horas), distracción, imaginación, contacto terapéutico, relajación, interacción.
Fomentar baños de asiento en agua tibia, la posición lateral, apósitos ajustados, ungüentos anestésicos, reposición manual de las hemorroides.
Evaluación.
La paciente hizo una referencia de disminución progresiva del dolor gracias a las medidas terapéuticas dictaminadas. Buen estado de la episiotomía en el momento del alta. Aplicación de antihemorroidales.
Problema (DXE).
Riesgo de caídas por el esfuerzo y la deshidratación durante el parto R/C hipotensión sangrado vaginal y loquios.
Criterios de resultados.
La paciente no sufrirá ninguna caída durante todo su periodo de hospitalización.
Intervenciones.
Explicar a la paciente el origen del malestar y el porqué de que no se pueda levantar en unas horas después del parto.
Personal sanitario necesario para acostar y levantar (ayuda parcial).
Personal sanitario necesario para acompañar a la paciente a eliminar en el W.C (ayuda parcial).
Aumentar e invitar a la ingesta de abundantes líquidos.
Vigilar signos vitales sobre todo la tensión arterial.
Vigilado de sangrado y de la cantidad de loquios.
Evaluación.
Objetivo conseguido. La paciente no sufrió caídas y al momento del alta la hemorragia había remitido.
● ELIMINACIÓN.
Problema (DXE).
Estreñimiento R/C esfuerzos realizados durante el parto M/P presencia de hemorroides.
Criterios de resultados.
La paciente hará una deposición antes del momento del alta, para recuperar su patrón de eliminación habitual.
Intervenciones.
Estimular a la paciente para que deambule un rato a lo largo del día para recuperar el movimiento en el tracto intestinal.
Aumentar considerablemente la ingesta de líquidos.
Fomentar el consumo de una dieta rica en frutas y verduras que contenga una importante cantidad de fibra.
Valorar el uso de laxantes o enemas, siempre por orden facultativa.
Aseo genital para favorecer las cicatrices.
Fomentar baños de asiento en agua tibia, la posición lateral, apósitos ajustados, ungüentos anestésicos, reposición manual de las hemorroides.
Evaluación.
Se administró laxantes antes del alta. Manifestó encontrarse mejor de las hemorroides.
● COMPLICACIONES POTENCIALES EN EL PUERPERIO.
Problema (DXE).
Riesgo de involución retardada del útero R/C atonía del útero.
Criterios de resultados.
La paciente recuperará la morfología y posición uterina adecuada. Que demuestre una involución uterina normal y características normales de los loquios.
Intervenciones.
Valorar el fondo uterino.
Controlar micción.
Valorar signos y síntomas de retención urinaria.
Valorar signos y síntomas de hemorragia.
Evaluación.
La paciente no presentó involución retardada del útero.
Problema (DXE).
Riesgo de tromboflebitis R/C post-parto.
Criterios de resultados.
La paciente no adquirirá tromboflebitis después del parto.
Intervenciones.
Valorar signos y síntomas de tromboflebitis.
Favorecer y recomendar la deambulación.
Evaluación.
Objetivo conseguido.
Problema (DXE).
Riesgo de infección R/C defensas primarias inadecuadas +presencia de herida (episiotomía).
Criterios de resultados.
La paciente no manifestará infección.
Intervenciones.
Toma de constantes.
Fomentar y facilitar la higiene personal (paciente autónomo).
Cambiar compresas u otro tipo de apósito. Ayuda parcial Mantener un ambiente aseado.
Sábanas y ropa deben cambiarse todos los días
La paciente no debe caminar descalza para prevenir la contaminación de las sábanas cuando regresa a la cama.
Técnica correcta del lavado de manos, para prevención de infecciones cruzadas.
Se deben poner en práctica las precauciones universales.
Cuidado apropiado de la episiorrafia y desgarros, que previene infecciones y promueve la cicatrización:
Educar a la paciente con respecto al aseo genitourinario, cambio de compresa perineal y lavado de manos.
Evaluación.
Objetivo conseguido. No se produjo infección y la herida se mantuvo limpia, seca y protegida.
Problema (DXE).
Riesgo de hemorragia excesiva R/C parto vaginal +expulsión de más de 500 ml de sangre las primeras 24 horas.
Criterios de resultados.
La paciente sufrirá una pérdida de volumen de sangre normal.
Intervenciones.
Valoración física para identificar con prontitud un sangrado excesivo.
Signos vitales.
Observar, color, características y cantidad de los loquios.
Valorar la consistencia del útero y se revisa la compresa perineal para asegurarse que el sangrado no es excesivo.
Mantenimiento del tono uterino mediante masajes.
Evaluación.
La paciente tuvo pérdidas de sangre normales y no sufrió de fuertes hemorragias.
-En el RN:
Problema (DXE).
Riesgo de hipotermia R/C cambio de temperatura entre el medio materno y el exterior (ambiente frío).
Criterios de resultados.
En 48 horas el recién nacido alcanzará una temperatura adecuada.
Intervenciones.
Observar signos y síntomas de hipotermia.
Toma de la temperatura
Aplicación de medidas físicas (manta, body, gorrito).
Cambio de pañal.
Instruir a la madre en los cuidados y el vestido del recién nacido.
Evaluación.
Objetivo conseguido, el recién nacido se mantuvo normo térmico.
Problema (DXE).
Riesgo de infección R/C defensas inadecuadas y herida en el cordón umbilical.
Criterios de resultados.
No presentará el recién nacido signos ni síntomas de infección.
Intervenciones.
Valorar signos y síntomas de infección.
Higiene bucal. Ayuda total.
Higiene de ojos: Ayuda total.
Cura y cuidados necesarios en la cura del cordón umbilical.
Instruir a los padres en medidas de asepsia.
Toma de muestras de exudados si fuera necesario.
Evaluación.
Objetivo conseguido, el recién nacido no adquirió ningún tipo de infección y al momento del alta el cordón presentaba buen aspecto y buen olor.
Problema (DXE).
Riesgo de aspiración R/C aumento de la presión gástrica tras la toma.
Criterios de resultados.
El recién nacido no presenta ninguna aspiración.
Intervenciones.
Valoración de la permeabilidad de las vías aéreas.
Valoración del reflejo de succión.
Valorar características de los vómitos.
Observar características de líquidos orgánicos y de las deposiciones.
Lavado gástrico con sonda si fuera necesario.
Evaluación.
Objetivo conseguido. La recién nacida tuvo que someterse a lavado gástrico tras una aspiración avisada por la madre, ya que la niña no lloraba aunque recibía estímulos en el talón.
Problema (DXE).
Riesgo de lactancia materna ineficaz R/C Ansiedad, ambivalencia maternal.
Criterios de resultados.
El recién nacido será capaz de realizar una lactancia materna eficaz.
Intervenciones.
Toma de peso todos los días (medidas antropométricas).
Informar a los familiares.
Instruir en la lactancia materna y señalar los beneficios.
Evaluación.
La recién nacida consiguió una lactancia materna eficaz.
EVALUACION:
Todos los objetivos planteados fueron resueltos de forma satisfactoria durante el tiempo que permanecieron madre e hija en nuestra unidad.
Por lo tanto, el plan de cuidados se puede dar por finalizado.
● INFORME DE ENFERMERÍA AL ALTA.
Fin de cuidados de la paciente.
Objetivos del plan de cuidados.
Mantenimiento de riesgo a estreñimiento.
RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA:
Mamas y pezones:
– Al terminar de mamar, no retirar el pezón si está succionando para evitar la aparición de grietas
Uso de sujetador que se adapta para evitar tensión de la piel y de los músculos del pecho.
Episiotomía:
– Después de la ducha secar bien los puntos manteniéndoles siempre limpios para evitar infecciones
– El lavado local debe ser con agua tibia previamente hervida, a la que se añade sal gorda (mínimo dos veces al día).
– Cambio frecuente de la compresa, facilitando así la curación de la herida.
– Dejar los puntos al aire, los cuales se irán cayendo solos.
– No debe usarse ropa interior ajustada, hasta que deje de molestar la cicatriz.
Loquios:
– Vigilar el olor y la cantidad de loquios. En caso de ser malolientes o que aparezca una hemorragia, puede ser signo de infección. Si esto ocurre acudir al médico.
– Vigilar la temperatura durante la semana posterior al alta, si es superior a 38 º o superior durante 24 horas se debe consultar al médico.
– La paciente regresa a su domicilio después de serle explicado la lactancia materna y sus beneficios así como los cuidados del Recién nacido el cual recibió el alta del pediatra6.
– Se le instruye en los cuidados del cordón.
– Se le dan los informes de alta (tocólogo, matrona y pediatra), cartilla de vacunación del bebé y otra documentación.
Fin de cuidados:
– Seguirán recibiendo asistencia en atención primaria.
BIBLIOGRAFÍA
- Carpenito L. Planes de Cuidados y Documentación Clínica en Enfermería. 4.ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2005.
- Luis Rodrigo MªT. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 8ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2008.
- McCloskey J, Bulechek G. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 4ª ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2009.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.
- NANDA Internacional: Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificaciones 2005-2006. Elsevier España S.A. Madrid, 2006.
- Protocolo de Lactancia Natural. Apoyo y promoción en el medio hospitalario HUMS.2004.