Plan de cuidados de enfermería en paciente portador de urostomía.

29 septiembre 2022

AUTORES

  1. Andrea Ascensión López Galindo (autora responsable). Grado de Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  2. Javier Romanos Pérez. Grado de Medicina. Hospital Royo Villanova. Zaragoza. España.
  3. Mª del Carmen Licer Lorente. Grado de Enfermería. Centro de Salud Delicias Norte. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

Hombre de 55 años de edad, consciente y orientado, diagnosticado de cáncer de vejiga. Ingresa en el Servicio de Urología de forma programada para intervención quirúrgica (Cistectomía radical), y derivación con conducto ileal tipo Bricker. Tras la intervención, el paciente pasa a la Unidad de Cuidados Intensivos, donde evoluciona favorablemente, y tras cinco días en este servicio es trasladado a la Planta de Urología.

 

PALABRAS CLAVE

Cistectomía, derivación urinaria, atención de enfermería.

 

ABSTRACT

A 55 year old man, aware and oriented, diagnosed with bladder cancer. Admitted to the urology service scheduled for surgery (Radical cystectomy) and derivation with bricker type ileal conduit. After the intervention, the patient goes to the Intensive Care Unit, where he evolves favorably, and after 5 days in this service he is transferred to the urology plant.

 

KEY WORDS

Cystectomy, urinary diversion, nursing care.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

VALORACIÓN INICIAL:

Hombre de 55 años que ingresa en Planta de Urología para Intervención Quirúrgica. En su ingreso, el paciente se encuentra consciente y orientado.

Constantes vitales a su llegada:

  • Tensión Arterial: 130/82 mmHg; Frecuencia cardíaca: 90 lpm; Saturación de oxígeno: 97%; Temperatura: 36.2⁰C.

Datos clínicos:

  • No refiere alergias conocidas.
  • Hábitos tóxicos: no.
  • Medicación habitual: ninguna.
  • Antecedentes médicos: ninguno.
  • Antecedentes quirúrgicos: ninguno.
  • Peso: 86 kg.
  • Altura: 180 cm.

Recogida de datos:

Como se ha mencionado con anterioridad, es un hombre de 55 años de edad, diagnosticado de cáncer de vejiga, que ingresa en el Servicio de Urología de forma programada para intervención quirúrgica (Cistectomía radical), y derivación con conducto ileal tipo Bricker. Tras la intervención, el paciente pasa a la Unidad de Cuidados Intensivos, donde evoluciona favorablemente, y tras cinco días en este servicio es trasladado a la Planta de Urología.

Durante las dos semanas de hospitalización, ha presentado dolor y febrícula, 37.2⁰C, dos días que cedió con la administración de analgésicos y antitérmicos.

Padeció distensión abdominal, un aumento en el volumen del drenaje y una disminución súbita de la diuresis; manifestó dolor periestomal, rigurosidad, retracción del estoma y obstrucción de los catéteres por acumulación de moco.

A su alta hospitalaria, el paciente va a portar un estoma permanente por el que drena orina, situado en el cuadrante inferior derecho.

En el domicilio habitual, convive con su esposa de 45 años, la cual se muestra preocupada por los cuidados que conlleva el estoma, nos dice: “no sé si seremos capaces de asumir esta responsabilidad, después de todo lo que hemos pasado…”

Notamos que se encuentra triste y afectado, sumado al problema de los cuidados que necesitará su estoma, nos comenta que no sabe cómo puede afectar este cambio a las relaciones íntimas con su mujer, ya que hasta el momento mantenían relaciones sexuales satisfactorias.

Además, nos explica que la enfermedad le ha hecho estar apartado de su trabajo de administrativo desde hace varios meses, y no sabe cuándo podrá volver a incorporarse. Le gustaría que fuera cuanto antes porque quiere estar distraído y sentirse realizado. También, nos dice: “tengo miedo a no poder volver a hacer mi caminata diaria”.

A pesar de que dos días antes de someterse a la operación ha llevado la bolsa de urostomía para poder asimilar su nueva imagen, observamos que no es capaz de aceptarlo, explica: “estoy raro, no me hago a la idea de llevar esta bolsa toda mi vida. Tengo miedo a que la gente me rechace porque se me escape la orina y poder oler mal”.

En cuanto a la alimentación, nos comenta: “soy poco propenso a beber agua, como máximo bebo dos vasos de agua al día. Lo que sí me gusta es beber un vaso de vino con las comidas”.

Además, le preocupa que por la noche se le escape la orina de la bolsa al dar muchas vueltas porque le cuesta conciliar el sueño.

A partir del caso clínico, y durante la permanencia del paciente en el Servicio de Urología, se han clasificado las necesidades del paciente según el modelo de Virginia Henderson y se han elaborado los siguientes diagnósticos de enfermería, criterios de resultado (NOC) e intervenciones de enfermedad (NIC) estableciéndose el plan de cuidados correspondiente:

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON 1,2

1. Respirar normalmente:

-Manifestaciones de independencia: No se observan.

-Manifestaciones de dependencia: No se observan.

-Datos que se deben considerar: No se observan.

2. Comer y beber adecuadamente:

-Manifestaciones de independencia: No se observan.

-Manifestaciones de dependencia: “soy poco propenso a beber agua, como máximo bebo dos vasos de agua al día”.

-Datos que se deben considerar: “me gusta beber un vaso de vino con las comidas”.

3. Eliminar por todas las vías corporales:

-Manifestaciones de independencia: No se observan.

-Manifestaciones de dependencia: No se observan.

-Datos que se deben considerar: Portador de estoma permanente por el que drena orina.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas.

-Manifestaciones de independencia: No se observan.

-Manifestaciones de dependencia: “tengo miedo a no poder volver a hacer mi caminata diaria”.

-Datos que se deben considerar: No se observan.

5. Dormir y descansar.

-Manifestaciones de independencia: No se observan.

-Manifestaciones de dependencia: Le preocupa que por la noche se le escape la orina de la bolsa al dar muchas vueltas porque le cuesta conciliar el sueño.

-Datos que se deben considerar: No se observan.

6. Escoger ropa adecuada. Vestirse y desvestirse.

-Manifestaciones de independencia: No se observan.

-Manifestaciones de dependencia: No se observan.

-Datos que se deben considerar: No se observan.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente:

-Manifestaciones de independencia: No se observan.

-Manifestaciones de dependencia: No se observan.

-Datos que se deben considerar: No se observan.

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

-Manifestaciones de independencia: No se observan.

-Manifestaciones de dependencia: Portador de estoma permanente por el que drena orina.

-Datos que se deben considerar: No se observan.

9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

-Manifestaciones de independencia: No se observan.

-Manifestaciones de dependencia: No se observan.

-Datos que se deben considerar: No se observan.

10. Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.

-Manifestaciones de independencia: No se observan.

-Manifestaciones de dependencia: convive con su esposa de 45 años, la cual está muy preocupada por los cuidados que conlleva el estoma, nos dice: “no sé si seremos capaces de asumir esta responsabilidad, después de todo lo que hemos pasado…”

Otra manifestación de dependencia sería, dos días antes de someterse a la operación ha llevado una bolsa de urostomía para poder asimilar su nueva imagen, pero observamos que no es capaz de aceptarlo, explica: “estoy raro, no me hago a la idea de llevar esta bolsa toda mi vida. Tengo miedo a que la gente me rechace porque se me escape la orina y poder oler mal”.

-Datos que se deben considerar: No se observan.

11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.

-Manifestaciones de independencia: No se observan.

-Manifestaciones de dependencia: No se observan.

-Datos que se deben considerar: No se observan.

12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.

-Manifestaciones de independencia: No se observan.

-Manifestaciones de dependencia: Nos explica que la enfermedad le ha hecho estar apartado de su trabajo de administrativo desde hace varios meses, y no sabe cuándo podrá volver a incorporarse. Le gustaría que fuera cuanto antes porque quiere estar distraído y sentirse realizado.

.-Datos que se deben considerar: No se observan.

13. Participar en actividades recreativas.

-Manifestaciones de independencia: No se observan.

-Manifestaciones de dependencia: No se observan.

-Datos que se deben considerar: No se observan.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles.

-Manifestaciones de independencia: No se observan.

-Manifestaciones de dependencia: No se observan.

-Datos que se deben considerar: No se observan.

 

PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS 3-7

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN:

Dolor secundario a la intervención quirúrgica.

Objetivos:

  • Instaurar las medidas de prevención del dolor.
  • Instaurar las medidas de detección precoz del dolor.
  • Administración de analgésicos pautados.

NIC:

6482 Manejo ambiental: confort.

2210 Administración de analgésicos.

1400 Manejo del dolor.

Actividades:

  • Realizar una valoración del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor.
  • Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo.
  • Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona.
  • Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos.
  • Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad.
  • Determinar la selección de analgésicos según el tipo y severidad del dolor.
  • Controlar los signos vitales antes y después de la administración de los analgésicos.
  • Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos adversos de los analgésicos.
  • Obstrucción urinaria secundaria a la presencia de moco o sangre en los catéteres.

Objetivos:

  • Instaurar las medidas de prevención de la obstrucción urinaria.
  • Instaurar las medidas de detección precoz de la obstrucción urinaria.

NIC:

1870 Cuidado del drenaje.

6650 Vigilancia.

1876 Cuidados del catéter urinario.

Actividades:

  • Efectuar control de la diuresis horaria por separado de cada catéter, las primeras 24 horas.
  • Lavar los catéteres uretrales según protocolo: introducir el líquido suavemente y dejar que drene por sí solo. Debe gotear espontáneamente, sino aspirar suavemente con la jeringa. Realizar la técnica cada 8 horas o cuando sea necesario.
  • Controlar la existencia de acodamientos en todos los circuitos ya que pueden ocasionar problemas de reflujo o infección.
  • Si la orina huele mal, sondar y recoger orina para realizar cultivo.

Peritonitis secundaria a derrame o fuga por anastomosis intestinal o uretero-intestinal.

Objetivos:

  • Instaurar las medidas de prevención de la peritonitis.
  • Instaurar las medidas de detección precoz de la peritonitis.

NIC:

6650 Vigilancia.

Actividades:

  • Controlar la diuresis cada hora.
  • Vigilar y notificar si presenta:
    • Disminución súbita de la diuresis.
    • Aumento de drenaje por la herida.
    • Aumento del dolor abdominal.
    • Aumento de la distensión abdominal.
    • Disminución de los ruidos intestinales.
    • Rigidez abdominal.
    • Fiebre.

Estenosis del estoma secundaria al edema post-operatorio.

Objetivos:

  • Instaurar las medidas de prevención de la estenosis.
  • Instaurar las medidas de detección precoz de la estenosis.

NIC:

6650 Vigilancia.

Actividades:

  • Observar:
    • Diuresis disminuida o nula.
    • Dolor periestomal.
    • Rugosidad.
    • Retracción del estoma.
  • En caso de estenosis, dilatar el estoma manualmente o utilizando una sonda vesical.
  • Si está muy edematizado se pueden poner compresas de suero fisiológico frías.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DE INDEPENDENCIA:

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c fugas de orina alrededor de los bordes de la bolsa o con los efectos de la placa cutánea (conocimiento).

Objetivo final: mantendrá la integridad cutánea.

Objetivo específico: explicará los factores externos e internos que favorecen la aparición de lesiones cutáneas.

NOC:

1615 Autocuidado de la ostomía.

Indicadores:

  • Demuestra cuidados de la piel alrededor de la ostomía.
  • Mantiene una adecuada ingestión de líquidos.
  • Expresa aceptación de la ostomía.
  • Cambia bolsa de la ostomía.

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

  • Hidratación.
  • Textura.
  • Piel intacta.

NIC:

3590 Vigilancia de la piel.

0480 Cuidados de la ostomía.

Actividades:

Elegir la bolsa que mejor se adapte a las necesidades del paciente teniendo en cuenta:

  • Alergias y sensibilidades cutáneas.
  • Forma del estoma.
  • Actividades físicas.
  • Competencia física y mental del enfermo.

Hay dispositivos de una o dos piezas, pudiendo ser desechables o semidesechables. Los primeros se unen al cuerpo mediante una placa cutánea adhesiva; los segundos tienen una placa anterior reutilizable provista de un aro al que se acopla la bolsa desechable.

Las bolsas disponen de un dispositivo antirreflujo y grifo de vaciado, son de 400 ml de capacidad.

  • La placa cutánea debe ajustarse al estoma, adecuándose a su tamaño, es conveniente que no sobrepase los 5 mm entre el estoma y la placa. No deben quedar arrugas en la placa. Si la placa cutánea está mal adaptada, la orina se encharca dando lugar a irritaciones o excoriaciones y a la formación de costras alcalinas alrededor del estoma. Cuando aparezcan, se lavará el área periestomal con solución de ácido acético al 5% que disuelve los cristales alcalinos.
  • Limpiar diariamente el estoma (retirar el moco intestinal con una gasa) y la zona periestomal con agua y jabón neutro o suero fisiológico con suavidad y sin frotar.
  • Cambiar la bolsa cada día, y si lleva dos piezas, cambiar la placa cada cuatro días si no se despega o hay fugas. Retirar la placa con cuidado sin dar tirones, de arriba abajo para no tirar de la piel bruscamente o derramar la orina sobre la piel periestomal, si es preciso utilizar agua o disolventes.
  • Conviene cambiar la bolsa por la mañana antes de ingerir líquidos, cuando hay menos drenaje. Se pide al paciente que se flexione hacia delante y permanezca en esa posición durante un minuto, para que el conducto se vacíe antes de lavar la piel.
  • No friccionar sobre la piel periestomal, secarla con cuidado, por contacto.
  • Colocar una gasa enrollada sobre el estoma para que absorba la orina, hasta que se le coloque la nueva bolsa.
  • Identificar signos de dermatitis: enrojecimiento, escozor, quemazón.
  • Si es preciso, proteger la piel con barreras cutáneas protectoras y sobre la barrera, se aplica la bolsa.

Disfunción sexual r/c alteración en la estructura corporal m/p limitaciones reales impuesta por la cirugía (fuerza física, fuerza psíquica).

Objetivo final: expresa una mayor satisfacción con su actividad sexual.

Objetivos específicos: adquirirá habilidad en la aplicación de técnicas sexuales alternativas.

Determinará como influir positivamente en los factores causales o contribuyentes a su problema.

NOC:

1205 Autoestima.

Indicadores:

  • Aceptación de las propias limitaciones.
  • Comunicación abierta.
  • Mantenimiento del cuidado/higiene personal.

1300 Aceptación: estado de salud.

Indicadores:

  • Reconocimiento de la realidad de la situación de salud.
  • Se adapta al cambio en el estado de salud.
  • Renovación de un sentimiento de ganancia.

0019 Funcionamiento sexual.

Indicadores:

  • Excitación sostenida hasta el orgasmo.
  • Expresa capacidad de realizar la actividad sexual a pesar de imperfecciones físicas.
  • Expresa conocimiento de las capacidades sexuales personales.

NIC:

5248 Asesoramiento sexual.

5324 Enseñanza: sexualidad.

Actividades:

  • Animar al paciente a expresarse.
  • Detectar preocupaciones o dudas y aclararlas.
  • Proporcionar información conjuntamente con la pareja.
  • Proporcionar intimidad y asegurar la confidencialidad.
  • Comenzar con los tópicos menos sensibles y progresar a los más sensibles.
  • Animar al paciente a manifestar verbalmente sus miedos y hacer preguntas.

Trastorno de la imagen corporal r/c derivaciones biofísicas (estoma) m/p verbalización del problema (fuerza psíquica).

Objetivo final: verbalizará una percepción realista de su imagen corporal.

Objetivo específico: identificará cómo utilizar los recursos internos y externos de que dispone para eliminar o minimizar los efectos del cambio o pérdida.

NOC:

1200 Imagen corporal.

Indicadores:

  • Imagen interna de sí mismo.
  • Satisfacción con el aspecto corporal.
  • Adaptación a cambios en el aspecto físico.

NIC:

  • 5220 Potenciación de la imagen corporal.
  • 5400 Potenciación de la autoestima.

Actividades:

  • Animar al paciente a expresar sus sentimientos, mostrar disponibilidad para escuchar sus preocupaciones, responder con sensibilidad y empatía.
  • Resaltar sus cualidades y aspectos positivos tanto internos como externos.
  • Animar al paciente a evaluar su propia conducta.
  • Observar los niveles de autoestima.
  • Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por la enfermedad.
  • Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal.

Conocimientos deficientes sobre los cuidados de la urostomía, modificaciones en el estilo de vida y signos y síntomas de complicaciones r/c falta de exposición m/p la verbalización del problema (conocimiento).

Objetivo final: adquirirá los conocimientos y habilidades necesarios para manejar su situación de salud.

Objetivo específico: aumentará su capacidad para realizar las técnicas o habilidades requeridas.

NOC:

1813 Conocimiento: régimen terapéutico.

Indicadores

  • Descripción de las responsabilidades de los propios cuidados para el tratamiento actual.
  • Descripción de los efectos esperados del tratamiento.

NIC:

5612 Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito.

5614 Enseñanza: dieta prescrita.

5634 Enseñanza: entrenamiento para el aseo.

6650 Vigilancia.

Actividades:

  • Actividad/ejercicio prescrito:
  • Deporte: se puede practicar cualquier deporte salvo los violentos. Caminar es muy recomendable.
  • Vestido: se podrá usar la ropa habitual, únicamente se evitarán las fajas que comprimen demasiado el estoma.
  • Viajes: se pueden realizar viajes tranquilamente en el medio que se desee. Es conveniente llevar consigo una o dos bolsas de recambio.
  • Laborales: puede seguir en su trabajo habitual, el único impedimento es la necesidad de levantar cosas muy pesadas.
  • Sexuales: Para mantener una relación sexual de cierta calidad es necesaria la aceptación de la bolsa y del estoma. Una actitud positiva y una pareja comprensiva son grandes bazas a su favor.
  • Dieta prescrita:
  • Si no hay otras razones, puede llevar la dieta habitual.
  • Se aconsejará no abusar de las bebidas alcohólicas.
  • Se informará de los alimentos que aumentan el olor de la orina: pescado, huevos, espárragos, cebolla y condimentos.
  • La administración de ácido ascórbico por vía oral acidifica la orina y resuelve los problemas de olor. Otra solución es la de introducir en la bolsa una aspirina, la cual reduce también el olor.
  • Recomendar el consumo de líquidos abundantes para lavar el conducto y evitar el espesamiento del moco (2-3L).
  • Ingesta de líquidos apropiados para acidificar la orina (zumos de arándanos o ciruela) para evitar la formación excesiva de moco, las infecciones y las irritaciones de la piel por los cristales alcalinos.
  • Controlar la obesidad, ya que el exceso de grasa favorece los pliegues abdominales que complican la colocación y fijación de las bolsas.
  • Entrenamiento para el aseo:
  • A partir de la primera cura se le enseñará al paciente su ostomía, explicándole qué es y cómo se comporta.
  • Seguidamente se le enseñará a vaciar la bolsa cuando este a sus ¾ partes de capacidad. También se enseña la conexión con la bolsa de circuito cerrado para el drenaje nocturno.
  • Enseñarle a identificar los signos de irritación periestomal y las medidas para evitarlo y para tratar las irritaciones leves.
  • Explicarle que no debe utilizar sustancias irritantes: alcohol, éter, colonia.
  • Recortar el vello con tijeras en lugar de afeitarlo.
  • Vigilancia de complicaciones:
  • Si presenta un cambio repentino en el tamaño, longitud o color del estoma.
  • Un cambio en la cantidad de orina, que no se adecue a la ingestión de líquidos.
  • Un olor fétido persistente en la orina o un enturbamiento en su aspecto.
  • Dolor en los riñones o en el estoma, o si la temperatura supera los 38ºC.

Riesgo de afrontamiento ineficaz r/c incapacidad para conservar las energías adaptativas y crisis situacionales (fuerza psíquica).

Objetivo final: recuperará una conducta adaptativa que facilite la solución de los problemas.

Objetivo específico: integrará en su vida los cambios acordados.

NOC:

1300 Aceptación: estado de salud.

Indicadores:

  • Reconocimiento de la realidad de la situación de salud.
  • Se adapta al cambio en el estado de salud.
  • Renovación de un sentimiento de ganancia.

1305 Modificación psicosocial: cambio de vida.

Indicadores:

  • Expresiones de optimismo sobre el presente.
  • Expresiones de optimismo sobre el futuro.

NIC:

5230 Aumentar el afrontamiento.

Actividades:

  • Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal.
  • Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.
  • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Animar al paciente a desarrollar relaciones.
  • Confrontar los sentimientos ambivalentes del paciente (enfado o depresión).
  • Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y sus capacidades.

Riesgo de trastorno del patrón del sueño r/c nicturia m/p verbalización del problema (fuerza física)

Objetivo final: recuperará un patrón de sueño reparador y sin interrupciones.

Objetivo específico: planificará las actividades individuales que debe llevar a cabo para promover o mantener un patrón del sueño reparador.

NOC:

0003 Descanso.

Indicadores

  • Calidad de descanso.
  • Tiempo de descanso.
  • Descansado físicamente y mentalmente.

0004 Sueño.

Indicadores:

  • Patrón del sueño.
  • Calidad del sueño.
  • Duerme toda la noche.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. Editorial Elsevier Masson, 8ª edición.
  2. Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. Editorial Elsevier Masson, 3ª edición.
  3. Cuidados de enfermería en el paciente urostomizado (Bricker). Localización: Enfuro, ISSN 0210-9476, Nº. 85, 2003, pags. 7-9.
  4. Cuidados enfermeros en la ureteroileostomía (tipo Bricker). Estudio de un caso clínico. ENFURO: Asociación Española de Enfermería en Urología 2011; 117: 5-10.
  5. Bulechek GM, Butcher KH, McCloskey Dochterman J, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier Health Sciences, 2009.
  6. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swansos E, editors. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Elsevier Health Sciences. 2009.
  7. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2012-2014.Barcelona: Elsevier España; 2013.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos