AUTORES
- María Eugenia Rodríguez Capote. Diplomada Universitaria de Enfermería. Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
- Francisca González Rivera. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Máster en Cuidados Proactivos de Enfermería.
- Irene Nivela Herrero. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Máster Universitario en Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería.
- Shannon Amy Rogers Paniza. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Elodia Armanda Fernández Pedrosa. Diplomada Universitaria de Enfermería. Máster Universitario en Enfermería de urgencias, emergencias y críticos.
- Laura Pilar Paterna Valenzuela. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
El ACV es una enfermedad cuya incidencia ha subido considerablemente en los últimos tiempos. Parte de este aumento se debe al estilo de vida que actualmente lleva la sociedad. Cada año esta enfermedad afecta a personas más jóvenes, cuando lo normal ha sido siempre que apareciese en edades más avanzadas. En este artículo indicaremos cuales son los factores de riesgos que favorecen la aparición de tal patología. También hablaremos de las lesiones que puede producir y cómo eso puede afectar a la vida cotidiana de un paciente, ya que en muchas ocasiones la persona pasa de ser un individuo totalmente autónomo para tener que depender de los demás para realizar actividades cotidianas de la vida diaria.
Para ello se ha realizado un plan de cuidados sobre un caso clínico en el cual el paciente sufría un accidente hemorrágico y se volvía semiautónomo. En el plan de cuidados destacamos sobre todo cuales son las principales áreas afectadas en cuanto a la autonomía del paciente y cuáles son las actividades que se puede realizar en su domicilio una vez le hayan dado el alta.
PALABRAS CLAVE
Accidente cerebro vascular, isquemia.
ABSTRACT
Stroke is a disease whose incidence has risen considerably in recent times. Part of this increase is due to the lifestyle that society currently leads. Every year this disease affects younger people, when it has always been normal for it to appear at older ages. In this article we will indicate which are the risk factors that favor the appearance of such a pathology. We will also talk about the injuries that it can cause and how that can affect the daily life of a patient, since in many cases the person goes from being a totally autonomous individual to having to depend on others to carry out daily activities of daily life .
For this, a care plan has been made on a clinical case in which the patient suffered a hemorrhagic accident and became semi-autonomous. In the care plan we highlight above all which are the main affected areas in terms of the patient’s autonomy and which are the activities that can be carried out at home once they have been discharged.
KEY WORDS
Stroke, ischemic.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cerebro vasculares son las que más secuelas dejan en el organismo. El estilo de vida del paciente constituyen factores importantes en el desarrollo e incidencia de esta enfermedad. El impacto de esta enfermedad en el cuerpo del paciente ataca a diferentes partes del cuerpo afectando de manera negativa en el funcionamiento correcto del organismo. Un diagnóstico precoz para evitar la aparición de esta enfermedad se basa sobre todo en el estilo de vida de la persona, sus hábitos, sus relaciones sociales, cultura, etc.
También se debe tener en cuenta que existen dos tipos de ICTUS: hemorrágico e isquémico. La probabilidad de sobrevivir es mucho mayor en el ICTUS isquémico. Otro dato importante a destacar es que en el caso de las mujeres el hemorrágico es más frecuente en la edad premenopáusica1–
Las enfermedades cerebro vasculares son aquellas que afectan al estado neurológico del paciente bien de forma transitoria o de forma permanente y puede ser hemorrágico o isquémico. El hemorrágico se debe a la rotura de un vaso intraparenquimatoso cerebral y puede ocurrir como consecuencia a una lesión anterior o sin lesión previa. Suelen ocurrir de forma espontánea produciendo dolor de cabeza, náuseas, vómitos, alteración de la conciencia, etc2.
Por otro lado el ICTUS isquémico se produce porque hay una lesión isquémica en una zona focal que se mantiene durante un tiempo produciendo un daño irreversible. Si es transitorio, los síntomas se recuperan más fácilmente y no producen lesiones. Hay cinco subtipos: aterotrombótico, cardioembólico, lacunar, de causa inhabitual y de origen indeterminado. Es importante tratar el ICTUS en la fase aguda además de tratar el resto de los factores de riesgo cardiovasculares3.
Los principales factores de riesgo son Hipertensión Arterial, Tabaco, Diabetes y Colesterol. El hábito del tabaco aparece sobre todo en ICTUS aterotrombótico y lacunar. La diabetes y la HTA también son factores que favorecen la aparición de estos subtipos. La arritmia aparece más en el cardioembólico. El tabaco y el alcohol influyen en la hemorragia intraparenquimatosa y subaracnoidea4.
Las secuelas más importantes que suele acarrear el ICTUS pueden ser motores, cognitivos y conductuales. Todo esto repercute en la realización de las actividades de la vida diaria y esto a su vez puede provocar en el paciente alteraciones emocionales al observar que tiene que depender de ayuda para poder realizarlas5.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 58 años varón. Sin antecedentes de enfermedad previos. Fumador de un paquete diario desde hace más de 10 años. No consume alcohol. Acude a urgencias con su esposa que nos comenta que lo ha visto sentado en el suelo y que cuando le ha preguntado que le pasaba no podía articular palabra. A su llegada se le toman constantes: TA 200/98, frecuencia cardíaca 95 y saturación 96% basal. El paciente estaba consciente, presentaba disartria, cefalea y disminución de fuerzas en miembro superior e inferior derecho. Se le realiza un TAC donde se observa una imagen compatible con accidente cerebrovascular agudo isquémico en territorio vertebrobasilar objetivándose estenosis de la arteria basilar.
Se decide ingresar en la unidad del ICTUS, donde lo dejan monitorizado para control de las constantes. Los primeros dos días la TA sigue estando alterada y el médico le pone tratamiento. Según protocolo mientras el paciente está ingresado se le realizan también controles de glucemias porque en estos casos suele alterarse.
Tras pasar tres días desde que el paciente es ingresado en la unidad se traslada a la planta de Neurología. Presenta dificultad para articular algunas palabras y hemiplejía en lado derecho del cuerpo. Necesita ayuda para comer, asearse y traslado cama- sillón. Presenta una ligera desviación de la comisura de los labios, pero puede comer dieta normal. Lleva pañal porque le cuesta mucho el traslado hasta el baño (a veces no llega a tiempo), pero sigue siendo continente.
Se prepara Plan de cuidados para cuando el paciente vuelva a su domicilio.
VALORACIÓN DEL PACIENTE SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respirar normalmente: Ritmo y frecuencia dentro de los límites normales. Coloración de las mucosas y de la piel adecuada.
- Comer y beber adecuadamente: Debido a la hemiplejía derecha debe aprender a comer con la mano izquierda que no es la dominante.
- Eliminar por todas las vías corporales: Actualmente lleva pañal debido a la dificultad para llegar a tiempo al baño.
- Moverse y mantener posturas adecuadas: Sólo puede mover la parte izquierda de su cuerpo tanto inferior como superior.
- Dormir y descansar: No tiene problemas para conciliar el sueño, acaba agotado del sobreesfuerzo físico realizado durante todo el día debido a la parálisis.
- Vestirse y Desvestirse: Semiautónomo para este tipo de acción.
- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y modificando el ambiente: Afebril, se adapta correctamente a los cambios de temperatura ambientales.
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Necesita ayuda para el aseo y debido a que apenas se mueve corre riesgo de sufrir alguna lesión en la piel por presión.
- Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: Tiene que adaptarse a la nueva situación ya que no controla la mitad de su cuerpo.
- Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: Siente mucho estrés ante la imposibilidad de depender de los demás para casi todo.
- Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: No hay nada a destacar.
- Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: Actualmente está de baja laboral.
- Participar en actividades recreativas: Es una persona muy activa y actualmente no se encuentra de ánimo para buscar otras opciones de ocio que pueda realizar.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles: El paciente está muy desmotivado y le cuesta adaptarse a la nueva situación.
DIAGNÓSTICOS NANDA. RESULTADOS NOC E INTERVENCIONES NIC
Riesgo de estreñimiento (00015): R/c la disminución de la movilidad y m/p con la dificultad para evacuar.
NOC:
0602 Hidratación.
1621 Conducta de adhesión: dieta saludable.
NIC:
0440 Entrenamiento intestinal.
Actividades:
- Planificar un programa intestinal personalizado con el paciente y demás personas relacionadas.
- Instruir al paciente acerca de alimentos con alto contenido en fibra.
- Proporcionar alimentos ricos en fibra y/o que hayan sido identificados por el paciente como medio de ayuda.
- Asegurar una ingesta adecuada de líquidos.
- Evaluar el estado intestinal a intervalos regulares.
- Programar un momento sistemático y sin interrupciones para la defecación.
- Utilizar un enema de pequeño volumen, según sea necesario.
Deterioro de la movilidad física (00085): R/c la hemiplejía m/p la dificultad de moverse.
NOC:
0208 Movilidad.
0222 Marcha.
1308 Adaptación a la discapacidad.
0202 Equilibrio.
NIC:
0840 Cambio de posición.
Actividades:
- Animar al paciente a participar en los cambios de posición según corresponda.
- Minimizar la fricción y las fuerzas de cizallamiento al cambiar de posición al paciente.
- Fomentar la realización de ejercicios activos o pasivos de rango de movimiento, si resulta apropiado.
3590 Vigilancia de la piel.
Actividades:
- Vigilar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
- Instruir al familiar/cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel, según corresponda.
- Instaurar medidas para evitar mayor deterioro.
0221 Terapia de ejercicios: Ambulación.
Actividades:
- Vestir al paciente con prendas cómodas.
- Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.
- Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad.
Déficit de autocuidado en el baño 00108: r/c la falta de movilidad m/p la incapacidad de poder ducharse de forma autónoma.
NOC:
0200 Ambular.
0918 Atención al lado afectado.
1616 Rendimiento de los mecanismos corporales.
NIC:
1801 Ayuda con el autocuidado: baño/higiene.
Actividades:
- Determinar la cantidad y el tipo de ayuda necesitada.
- Colocar toalla, jabón, desodorante, equipo de afeitado y demás accesorios necesarios a la cabecera del paciente o en el baño.
- Controlar la integridad cutánea del paciente.
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
Déficit de autocuidado en la alimentación (00102): r/c la parálisis de la mitad del cuerpo m/p la incapacidad de poder mover la mano dominante para comer.
NOC:
0212 Movimiento coordinado.
0006 Energía Psicomotora.
0211 Función esquelética.
NIC:
1803 Ayuda con el autocuidado: alimentación.
Actividades.
- Proporcionar ayuda física, si es necesario.
- Utilizar tazas con asas grandes, si fuese necesario.
- Abrir los alimentos empaquetados.
- Colocar al paciente en una posición cómoda.
- Proporcionar dispositivos adaptados para facilitar que el paciente se alimente por sí mismo (mangos largos, mangos con una circunferencia grande o pequeñas correas en los utensilios), si fuese necesario.
Deterioro en la comunicación verbal (00051): r/c la parálisis facial m/p la incapacidad de poder mover la boca para articular palabra.
NOC:
3002 Satisfacción del paciente/usuario: comunicación.
0913 Estado neurológico: función sensitiva/motora de pares craneales.
NIC:
4976 Mejorar la comunicación: déficit del habla.
Actividades:
- Instruir al paciente para que hable despacio.
- Colaborar con la familia y el logoterapeuta o logopeda para desarrollar un plan dirigido a lograr una comunicación eficaz.
- Proporcionar métodos alternativos de escritura o lectura, según corresponda.
5820 Disminución de la ansiedad.
Actividades:
- Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
- Crear un ambiente que facilite la confianza.
- Escuchar con atención.
4920 Escucha activa.
Actividades:
- Establecer el propósito de la interacción.
- Hacer preguntas o afirmaciones que animen a expresar pensamientos, sentimientos y preocupaciones.
- Mostrar interés por el paciente.
- Verificar la comprensión del mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentación.
Riesgo de baja autoestima crónica (00119): r/c la disminución de la capacidad física m/p tener que necesitar ayuda para las ACVDs.
NOC:
1614 Autonomía personal.
2009 Estado de comodidad: entorno.
0212 Movimiento coordinado.
NIC:
5270 Apoyo emocional.
Actividades:
- Comentar la experiencia emocional con el paciente.
- Explorar con el paciente que ha desencadenado las emociones.
- Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
- No exigir demasiado del funcionamiento cognitivo cuando el paciente está enfermo o fatigado.
- Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de afrontamiento de los temores.
5330 control del estado de ánimo.
– Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
– Ayudar al paciente a controlar conscientemente el estado de ánimo (escala de clasificación de 1 a 10 y llevar un diario).
Riesgo de caídas (00155): r/c la parálisis de la mitad del cuerpo m/p la dificultad para realizar cualquier traslado.
NOC:
0001 Resistencia.
0210 Realización de transferencia.
3010 Satisfacción del paciente/usuario: seguridad.
NIC:
6490 Prevención de caídas.
Actividades:
- Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
- Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio al deambular.
- Compartir con el paciente observaciones sobre la marcha y el movimiento.
- Ayudar a la deambulación de las personas inestables.
- Retirar los muebles bajos que supongan un riesgo de tropiezo.
- Evitar la presencia de objetos desordenados en la superficie del suelo.
- Sugerir adaptaciones en el hogar para aumentar la seguridad.
0222 Terapia de ejercicios: equilibrio.
Actividades:
- Vigilar la respuesta del paciente a los ejercicios de equilibrio.
- Colaborar con los fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y terapeutas recreacionales en el desarrollo y realización de un programa de ejercicios, según corresponda.
- Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas, mensurables.
BIBLIOGRAFÍA
- Yoany Mesa Barrera, Tania Elena Hernandez Rodriguez. Factores determinantes en la calidad de vida en pacientes sobrevivientes a un ICTUS. Rev. Haban. Scien mé. Vol. 16nº 5. La Habana set-oct 2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000500007
- Nadia Milenia Salas Martínez, Irma Estefanía Lam Mosquera. Evento cerebrovascular Isquémico vs Hemorrágico. Recimundo. Vol 3. Nº 4 de 2019. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/658.
- R. Gutierréz – zuñiga,B. Fuentes, E. Diez Tejedor. Ictus isquémico, infarto cerebral y ataque isquémico transitorio. Medicine- Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. Volumen 12. Issue 70. January 2019. pages 4085-4096. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541219300022
- Anabel Piloto Cruz, Birsy Suárez Rivero,…La enfermedad cerebrovascular y sus factores de riesgo. Rev. Cub. Med. Vol. 49. nº 3 Ciudad de la Habana jul-set. 2020 Epub. 25 Nov. 2020. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000300009
- Enrique Noé-Sebastián, Mercé Balasch Bernat,…. Ictus y discapacidad: estudio longitudinal en pacientes con discapacidad moderada-grave tras un ictus en un programa de rehabilitación multidisciplinar. Revista de Neurología 08.02.17. Disponible en: http://www.nrhb.webs.upv.es/wp-content/uploads/2017/06/Ictus_Neurologia.pdf
- Luis MT. Los Diagnósticos Enfermeros. Revisión Crítica y Guía Práctica. 9ª ed. Barcelona: Elsevier Masson;213.
- Moorhead S, Johnson M, Maas Ml, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de resultados en salud. 5aed. Barcelona: Elsevier;2013.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6aed. Barcelona: Elsevier;2014.