AUTORES
- Hind Eddrhourhi Laadimat. Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Marta Zamora Bagüés. Máster en Gerontología Social. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Eduardo Ibáñez Tomás. Máster en Salud Pública. Enfermero Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Laura Berga Liarte. Especialista en Enfermería Pediatría vía EIR. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Paula Alcalá Millán. Máster en Urgencias y Emergencias. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Janina Figuerola Novell. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
Introducción. La OMS (Organización Mundial de la Salud) destaca la importancia de la leche materna para la alimentación del recién nacido debido a sus numerosos beneficios. Durante el ingreso hospitalario del recién nacido la leche materna pasa por un proceso de manipulación aumentando el riesgo de contaminación cruzada de la leche y con ello el contagio al recién nacido.
Objetivo. Conocer el proceso de manipulación de la leche materna en el ámbito hospitalario y las prácticas para una segura administración durante el ingreso hospitalario del recién nacido.
Metodología. Revisión bibliográfica en las bases de datos: PUBMED, CUIDEN PLUS, COCHRANE; y los
metabuscadores Google Académico y Alcorze. Se combinan los descriptores “nursing care”, “breast milk”, “newborn”, “handling”, con el operador booleano AND. Se seleccionaron publicaciones en inglés y castellano publicadas en los últimos 10 años.
Resultados. El proceso de manipulación de la leche materna sigue un orden: extracción, etiquetado, transporte, almacenaje, descongelación, fortificación y administración. Durante este proceso la leche materna es susceptible de contaminarse y de disminuir sus características biológicas.
Conclusión. La buena práctica en el proceso de manipulación de la leche materna en el ámbito hospitalario reduce el riesgo de contaminación de ésta, mejorando la calidad de vida del recién nacido.
PALABRAS CLAVE
Cuidados enfermería, leche materna, manipulación, recién nacido.
ABSTRACT
Introduction. The WHO (World Health Organization) emphasizes the importance of breast milk for newborn feeding due to its numerous benefits. During the hospital admission of the newborn, breast milk undergoes a handling process, increasing the risk of cross-contamination of the milk and thus the contagion to the newborn.
Objective. To know the process of handling breast milk in the hospital setting and the practices for a safe administration during hospital admission of the newborn.
Methodology. Bibliographic review in the following databases: PUBMED, CUIDEN PLUS, COCHRANE; and the Google Scholar and Alcorze meta-search engines. The descriptors «nursing care», «breast milk», «newborn», «handling» were combined with the Boolean operator AND. Publications in English and Spanish published in the last 10 years were selected.
Results. The process of handling breast milk follows an order: extraction, labeling, transport, storage, thawing, fortification and administration. During this process, breast milk is susceptible to contamination and a decrease in its biological characteristics.
Conclusion. Good practice in the process of handling breast milk in the hospital setting reduces the risk of contamination of breast milk, improving the quality of life of the newborn.
KEY WORDS
Nursing care, breast milk, handling, newborn.
INTRODUCCIÓN
La OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que cada año nacen cerca de 15 millones de niños antes de que hayan cumplido las 37 semanas de gestación. La prematuridad se ha considerado la principal causa de muerte entre los niños prematuros, además de los eventos adversos como son: alteraciones fisiológicas, respiratorias, oftalmológicas, cardiacas, gastrointestinales, metabólicas, neurológicas y de desarrollo. Por ello, la supervivencia se trata de un proceso largo y costoso 1,2.
El abordaje del niño prematuro se basa en las estrategias publicadas por la OMS cuyos objetivos se dirigen tanto al bebé como a la madre para mejorar la supervivencia y el bienestar. Entre ellas destaca el Apoyo a la Alimentación donde recomienda iniciar leche materna en las primeras horas de vida y mantener la lactancia materna de forma exclusiva, por sus beneficios a largo plazo3, 4.
Durante el ingreso hospitalario, hay momentos que la leche se administra por sondaje de alimentación enteral dependiendo de la situación del prematuro siendo esta leche artificial o leche materna almacenada. Por ello, el personal sanitario se encarga del proceso logístico de la leche materna. En este proceso la leche materna se somete al riesgo de contaminación y de transmisión de enfermedades al bebé ingresado. En un estudio realizado se observó que las leches comerciales son las susceptibles de contaminación por bacterias Gram Positivas (Staphylococcus aureus, B. subtilis y C. perfringens), en comparación con la leche materna que presentó un efecto inhibidor. Se observó que con el microorganismo Gram negativo de E. coli presentaba un comportamiento similar5,6.
La leche materna es una sustancia estéril, sin embargo, no está exenta de microorganismos como Staphylococcus spp., Streptococcus spp., Lactococcus spp. Leuconostoc spp., Weisella spp., Enterococcus spp., Propionibacterium spp., Lactobacillus spp. Y Bifidobacterium spp, que colonizan el intestino del bebé y comienzan a formar la flora intestinal. Además de factores bioactivos, lactoferrina, lisozima y leptina.Por ello, que la contaminación de las leches tiene lugar en el proceso de manipulación, desde su extracción hasta su manipulación7.
OBJETIVO
- Conocer el proceso de manipulación de la leche materna en el ámbito hospitalario y las prácticas para una segura administración al recién nacido.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en la que se han empleado diferentes bases de datos como Cuiden, Scielo, ScienceDirect y Google Académico. Las palabras claves que se han utilizado en esta búsqueda han sido “recién nacido”, “cuidados enfermería”, “manipulación” y “leche materna” combinadas con operadores booleanos. El criterio de inclusión en esta búsqueda ha sido los artículos publicados en los últimos 10 años.
RESULTADOS
Proceso de manipulación8
- Extracción. El personal de enfermería se encarga de proporcionar información a la madre para una correcta extracción manual o con sacaleches en el caso de ofrecer leche materna exclusiva. En el caso de emplear sacaleches es importante la adaptación de la copa al pecho y la posterior desinfección. Se recomienda lavar el material con agua y jabón tras cada uso y esterilizar una vez al día. Independientemente de la forma de extracción, masajear las mamas facilita la salida de leche. Es importante la higiene de manos antes y después de la extracción. Se recomienda emplear recipiente de cristal reesterilizable o de plástico de un solo uso y en dosis de 60-120 ml9.
- Etiquetado. Una vez extraída la leche se etiqueta el recipiente con el nombre completo y con la fecha y hora de extracción8.
- Transporte. Para su transporte al servicio de lactodietética, lugar donde se procede a su congelación y almacenaje, el recipiente debe mantenerse a una temperatura inferior a 5 ºC en una bolsa con hielo. Si la extracción se realiza en casa, la leche debe mantenerse en la nevera y ser depositada en el servicio lactodietética en menos de 24 horas, reduciendo su exposición solar10.
- Almacenaje. A temperatura ambiente la leche materna recién extraída puede conservarse hasta 10-12 horas, y descongelada sólo 1 hora. En nevera, tanto la recién extraída como la descongelada solo 24 horas. La leche congelada a una temperatura -19ºC se mantiene durante 3-4 meses, mientras que a una temperatura inferior a -19ºC se conserva hasta los 6 meses11.
La leche materna modifica sus propiedades según avanza el tiempo en refrigeración en nevera. A partir de las 24 horas aumentan los ácidos grasos oxidados y la acidez de la leche, disminuyendo su calidad. A las 48 horas la concentración de Vitamina C y E se reduce, por lo que disminuye su capacidad antioxidante y disminuye su calidad proteica8.
- Descongelación. Se recomienda descongelar la leche materna en nevera y conservarla durante 24 horas. Su calentamiento se realiza al baño maría fuera del fuego, la leche no debe hervir ni calentar en microondas. Si se requiere de leche urgente, se recomienda al baño maría en agua fría, posteriormente tibia y finalmente caliente. Una vez descongelada no se debe mantener a temperatura ambiente más de 4 horas12.
- Fortificación. Muchos de los niños requieren de un mayor aporte nutricional como son los preparados fortificadores de la leche que contienen proteínas, minerales, vitaminas y energía. No existe evidencia en el periodo de tiempo que debe transcurrir desde la preparación de la leche fortificada y su administración8.
- Administración. La administración puede ser por succión o través de una bomba de infusión enteral programada. Para la correcta administración por succión, se debe escoger la tetina adecuada y realizar estímulo de succión. En cambio, para la administración enteral es importante comprobar que la sonda desemboca en el estómago.
CONCLUSIONES
La OMS recomienda una lactancia materna exclusiva por los beneficios que aporta al recién nacido. La leche materna contiene agentes biológicos y nutricionales que fomentan el crecimiento del recién nacido y protección frente a enfermedades.
En el ámbito hospitalario, la leche materna pasa por un proceso de manipulación que aumenta el riesgo de contaminación o pérdida de sus propiedades.
El proceso de manipulación consta de varias etapas: extracción, etiquetado, transporte, almacenaje, descongelación, fortificación y administración. Una buena práctica en el proceso conserva las propiedades de la leche mejorando la calidad de vida y bienestar del recién nacido hospitalizado.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. Nacimientos prematuros; 2018 (citado octubre 2021). Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
- Matos-Alviso LJ, Reyes-Hernández KL, López-Navarrete GE, Reyes-Hernández MU, Aguilar-Figueroa ES, Pérez-Pacheco O, et al. La prematuridad: epidemiología, causas y consecuencias, primer lugar de mortalidad y discapacidad. Rev Médico-Científica la Secr Salud Jalisco. 2020;3(1):179–86.
- Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. alimentación del lactante y del niño pequeño; 2021 (citado octubre 2021).Disponible en:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
- Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. Mejorar la supervivencia y el bienestar de los recién nacidos; 2020 (citado octubre 2021). Disponible en:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/newborns-reducing-mortality
- Martín R, Heilig HGHJ, Zoetendal EG, Jiménez E, Fernández L, Smidt H, et al. Cultivation-independent assessment of the bacterial diversity of breast milk among healthy women. Res Microbiol. 2007 Jan 1;158(1):31–37.
- Chap, J., Jackson, P., Siqueira, R., Gaspar, N., Quintas, C. P., Osaili, T., y otros. (2009). International survey of Staphylococcus spp. and other bacterium. in follow up formulas and infant foods. International Journal Food Microbiology. 136, 185-188.
- Carrasco, E., Morales-Rueda, A., & García-Gimeno, M. (2012). Cross-contamination and recontamination by Salmonella in foods. A review. Food Research International, 45.
- Díaz Y, Ferrando M. Modificaciones nutricionales en los procesos de manipulación de la leche humana extraída. Rev Enferm Neonatal [Internet]. 2021 [cited 2021 Oct 7];35(Abril 2021):15–24. Available from: http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/2353
- Garcia-Roldan A, Guerrero Etxeberria E, Hernández-Aguilar MT, Legarra Pellicer C, Martínez-Herrera Merino B, Quintana Pantaleón R, Ibargoyen Roteta N FGR. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. 2017 [cited 2021 Oct 7];316. Available from: http://www.aelama.org/wp-content/uploads/2019/04/1-guia_de_lactancia_materna.pdf%0Ahttp://aelama.org/recursos/otros-documentos/
- Calvo J, García Lara NR, Gormaz M, Peña M, Martínez Lorenzo MJ, Ortiz Murillo P, et al. Recommendations for the creation and operation of maternal milk banks in Spain. An Pediatr. 2018 Jul 1;89(1):65.e1-65.e6.
- Associació Balear A. GUIA DE LA LACTANCIA MATERNA. CONSULTAS Y AYUDA A LA LACTANCIA MATERNA [Internet]. 2018 [cited 2021 Oct 7]. Available from: http://portalsalut.caib.es
- Associació Balear A. GUIA DE LA LACTANCIA MATERNA. CONSULTAS Y AYUDA A LA LACTANCIA MATERNA [Internet]. 2018 [cited 2021 Oct 7]. Available from: http://portalsalut.caib.es