Generalidades del preoperatorio de las derivaciones digestivas y urológicas: marcaje del estoma.

27 julio 2023

AUTORES

  1. Noelia Andrés Gómez. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Cecilia Delgado Lería. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Maria Pilar Ariño Cortés. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Silvia Aznar Arevalo. Enfermera del Hospital Clínico Lozano Blesa.
  5. Mª Cristina Núñez Martínez. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario de Santa Barbara.
  6. Ana Mercedes Aparicio Izquierdo. Enfermera del Hospital Provincial de Castellón.

 

RESUMEN

En el estudio U&A llevado a cabo en España, en el que se describen los usos y actitudes de las personas ostomizadas, se cuantifican las fugas y se llega a la conclusión de que éstas son el mayor problema al que se enfrentan los pacientes, ya que afecta de manera negativa a su calidad de vida1.

Los datos del estudio demuestran que el hecho de no tener fugas es la clave para realizar una vida normal o con escasa afectación de las actividades diarias1.

Con este estudio también queda probado que el marcaje preoperatorio es donde el colectivo de Enfermería tiene un papel fundamental, en el desarrollo de la tarea de que el estoma quede bien ubicado y así evitar complicaciones a posteriori.

Puesto que según los datos, en el 45,6%1 de los casos no se efectúa marcaje del estoma en el periodo preoperatorio, vamos a repasar las claves y los puntos a tener en cuenta para el desempeño de esta intervención de Enfermería con el objetivo de dar a conocer la técnica.

 

ABSTRACT

In the U&A study carried out in Spain, in which the uses and attitudes of people with an ostomy are described, leaks are quantified and the conclusion is reached that they are the biggest problem that patients face, since it affects negatively to their quality of life.

The data from the study show that not having leaks is the key to leading a normal life or with little involvement in daily activities.

With this study it is also proven that preoperative marking is where the Nursing group has a fundamental role, in the development of the task of ensuring that the stoma is well located and thus avoiding subsequent complications.

Since according to the data, in 45.6% of the cases the stoma is not marked in the preoperative period, we are going to review the keys and points to take into account for the performance of this Nursing intervention with the objective of making known the technique.

 

PALABRAS CLAVE

Ostomía, estoma quirúrgico, colostomía, Atención de Enfermería, procedimientos preoperatorios.

 

KEY WORDS

Ostomy, surgical stomas, colostomy, Nursing care, preoperative procedures.

 

INTRODUCCIÓN

Los pacientes ostomizados con un estoma mal ubicado, se enfrentan en la mayoría de los casos a problemas de fugas y de lesiones en la piel2. Además de esto, si la ubicación complica la visualización del estoma, el manejo del dispositivo presenta un extra de dificultad añadida. En este contexto pueden aparecer situaciones de ansiedad, miedo, inseguridad y problemas para retomar una vida normal.

A pesar de esto, se estima que aproximadamente al 45%1 de los pacientes no se les realiza marcaje antes de la cirugía. Para dar respuesta a esta situación, hay que hacernos conscientes de la importancia de que el estoma quede bien situado.

A continuación, haremos un breve resumen de las patologías en las que está indicada hacer una derivación digestiva o urinaria, además explicaremos en qué debería consistir la fase preoperatoria de este tipo de pacientes, y las claves para el desarrollo de una buena técnica de marcaje.

Cuando mediante una cirugía, se exterioriza a través de la pared abdominal una parte del tubo digestivo, es lo que denominamos ostomía.

Nos vamos a centrar en dos de los tipos de ostomías, en el caso del colon, se llama colostomía y en el caso de íleon, se llaman ileostomía. Es imprescindible la realización de una buena técnica quirúrgica para reducir al mínimo las posibles complicaciones.

 

Las colostomías estarían indicadas en el tratamiento de1:

  • Neoplasias de recto y ano.
  • Adenocarcinoma de colon.
  • Enfermedad perianal compleja en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Isquemias o inflamación intestinal.
  • Traumatismos de colon.

Las ileostomías estarían indicadas en el tratamiento de1:

  • Colitis ulcerosa.
  • Poliposis adenomatosa.
  • ileostomías temporales como solución protectora a suturas digestivas ubicadas más distalmente.

Por otro lado, las urostomías o derivaciones urinarias, estarían indicadas en el tratamiento de:

  • Cáncer vesical.
  • Cáncer de próstata.
  • Obstrucción de las vías urinarias.
  • Y otras patologías: cistopatías, malformaciones vesicoureterales1.

A continuación, se enumeran algunos de los motivos más comunes por los que se puede realizar una ostomía digestiva temporal:

  1. Neoplasias de colon: En algunos tipos de cáncer colorrectal, es frecuente realizar una ostomía temporal para prevenir la dehiscencia de la anastomosis de la primera cirugía, dejando así una ostomía temporal, que se intervendrá más adelante para reconectar.
  2. Enfermedad inflamatoria intestinal: es la resección de una parte de intestino en el contexto de una enfermedad inflamatoria como son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, la intención es el extirpar una zona lo más pequeña posible.
  3. Cuadros abdominales urgentes: en los que se ha tenido que intervenir de urgencia, sin preparación del colon2, como pueden ser: traumatismos de colon, obstrucción intestinal, isquemia intestinal, infecciones abdominales, evitando así el riesgo de desarrollar peritonitis fecaloideas.

A continuación, pasaremos a describir un ejemplo de lo que serían las fases del proceso preoperatorio para este tipo de pacientes.

Cuando un paciente ingresa para intervenirse quirúrgicamente pasa por un momento de estrés, por lo que una adecuada información ayudará en su proceso de aceptación y así colaborará con mayor facilidad durante el proceso pre y postoperatorio.

 

La atención preoperatoria debería de estar diferenciada en cuatro etapas

1ª etapa: valoración general, recogiendo la información del propio paciente, de su historia y de la familia. Donde se incluirá entre otras: el estado físico, las alergias, sus hábitos de higiene, sus hábitos alimenticios, las constantes vitales. Para esta valoración puede ser de ayuda la utilización de los patrones funcionales para abarcar todas las áreas de la persona.

2ª etapa: preparación psicológica, es importante el trato personalizado. Por parte del profesional mantener una actitud de escucha activa es fundamental para que el paciente pueda expresarse y así disminuir la ansiedad provocada por la inminente intervención, si el paciente lo permite es esencial que la familia forme parte del proceso. Hay que hacerle entender en qué consistirá la nueva vía de eliminación.

3ª etapa: preparación física: preparación intestinal exhaustiva, profilaxis antibiótica si se precisase, higiene, rasurado y desinfección de la piel, entre otras. Es importante enseñar al paciente ejercicios respiratorios y de movilización de las extremidades para contribuir a mejorar la recuperación posterior.

4ª etapa: ubicación y marcaje del estoma. La calidad de vida del paciente mejora sustancialmente cuando se elige bien la ubicación del estoma. Cuando no ocurre la elección de la ubicación, a menudo se producen fugas e irritaciones cutáneas. La idea del marcaje es evitar zonas con pliegues, cicatrices anteriores, prominencias óseas y zonas naturales como la línea de la cintura o la flexura de la ingle. Se debería ubicar en una zona plana del abdomen.

Ya hemos nombrado anteriormente, a propósito del estudio U&A llevado a cabo en España1, que el marcaje preoperatorio es un procedimiento en el que la enfermería puede intervenir. El objetivo de la enfermería debería ser el garantizar que un amplio porcentaje de estos pacientes tuviese acceso a la atención preoperatoria. Este objetivo es todo un reto, hay que ser conscientes de que no en todos los hospitales de nuestro país hay personal experto entrenado en esta técnica.

A continuación, daremos las claves para el desarrollo de una buena técnica de marcaje

El estoma debe ubicarse en una zona plana del abdomen, en el músculo recto abdominal, en el cuadrante inferior del abdomen, las ileostomías se sitúan en el cuadrante inferior derecho y las colostomías en el cuadrante inferior izquierdo, se traza un triángulo imaginario cuyos vértices son el ombligo, la cresta ilíaca y el punto medio del pubis, trazando después las bisectrices3. El punto de intersección de éstas indica el lugar óptimo para ubicar el estoma (Figura 1).

El punto elegido se marcará y se valorará en distintas posiciones: decúbito supino, de pie y sentado. Hay que hacer una prueba en movimiento con un dispositivo de ostomía colocado en el punto marcado y reproducir actividades y movimientos correspondientes a las actividades de la vida diaria.

Hay que tener en cuenta si el paciente ha adelgazado antes de la cirugía, en este caso hay que marcar con el rotulador indeleble un poco más arriba, ya que al recuperar su peso el estoma tiene tendencia a moverse hacia abajo3. Las pérdidas de peso son comunes en pacientes con procesos neoplásicos, en pacientes con procesos inflamatorios es, al contrario, es común que el paciente recupere peso una vez intervenido.

Hay que tener en cuenta varias recomendaciones, evitar la depresión umbilical, la línea del pubis, la zona media del pubis, y la flexura de la ingle3. Además de evitar las prominencias óseas, cicatrices anteriores, zonas de roce, interferencias con la ropa, pliegues cutáneos y zonas con patología cutánea crónica previa3.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lado Teso A, Fabeiro Mouriño MJ, Bueno Cruz B, Vázquez García MC, Jiménez López I, Mera Soto A. Usos y actitudes de los pacientes ostomizados en España (Estudio U&A en Ostomía). Metas Enferm may 2019; 22(4):19-27.
  2. Difusión Avances de Enfermería (DAE). Manual de cuidados en ostomías. Autora: María del Carmen Vázquez García y Teresa Poca Prats.
  3. Mediciones para la localización del marcaje del estoma. Martínez Morales, María; Martínez Castillo, José; Menéndez Muñoz, Isabel; Marcos Lozano, Rosario; Ruiz Marcos, Mª Rosario; Lerín Cabrejas, Pilar; Laínez Pardos, Pilar L; Salvador Estelles, Fuensanta; González Fuentes, Margarita; Cobos Serrano, José Luis. Diseño de un díptico para la realización correcta del marcaje del estoma. Rev Paraninfo Digital. 2011. Año V (13).

 

ANEXOS EN PDF

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos