Proceso de atención de enfermería a un paciente sometido a diálisis peritoneal. Caso clínico

26 mayo 2023

AUTORES

  1. Nerea López Peirona. Enfermera en Centro de Salud Zuera, Zaragoza.
  2. Thalia Manresa Martinez. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Lucía Mazano Díaz. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza.
  4. Vanessa Trueba Serrano. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza.
  5. Bárbara López Peirona. Enfermera de atención continuada en Centro de salud de Zuera, Zaragoza.
  6. Alexandra Sofía Vatamaniuc. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

Las diálisis peritoneales son el tratamiento sustitutivo de elección en pacientes con insuficiencia renal crónica que tienen una vida laboral activa y son capaces de asumir su patología, ya que se realiza en el domicilio. La labor de enfermería es fundamental, informando, educando y entrenando al paciente en todo lo referente a la terapia, para que así pueda realizar de manera autónoma todo este proceso adecuadamente y con éxito. Cualquier signo que pueda indicar una complicación del proceso, es útil que sea tratado lo más pronto posible.

PALABRAS CLAVE

Enfermedad renal crónica, diálisis peritoneal, dolor, catéter peritoneal.

ABSTRACT

Peritoneal dialysis is the replacement treatment of choice in patients with chronic renal failure who have an active working life and are capable of assuming their pathology, since it is performed at home. Nursing work is essential, informing, educating and training the patient in everything related to therapy, so that he can carry out this process properly and successfully autonomously. Any sign that may indicate a complication of the process is useful to be treated as soon as possible.

KEY WORDS

Chronic kidney disease, peritoneal dialysis, pain, peritoneal catheter.

INTRODUCCIÓN

La Diálisis Peritoneal engloba todas aquellas técnicas de tratamiento sustitutivo que utilizan la membrana peritoneal como membrana de diálisis.

La aceptación generalizada de la diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA)en todo el mundo ha generado interés en la diálisis peritoneal en general. La ampliación de conocimientos sobre la ultraestructura del peritoneo y la cinética del transporte de líquidos y solutos a través de la membrana ha permitido la prescripción de diálisis peritoneal con bases razonables. La tecnología de conectores ha disminuido el índice de complicaciones, en particular la peritonitis1.

La experiencia con la DPCA, ha demostrado que tiene la misma eficacia que la hemodiálisis en cuanto a la calidad de vida, índice de hospitalizaciones,rehabilitación y resultados del trasplante, en pacientes similares. La sobrevida de la técnica, es decir, el porcentaje de pacientes que todavía reciben el mismo tratamiento después de un periodo dado, es todavía menor con la DPCA que con la hemodiálisis,probablemente por la facilidad con que puede emprenderse la primera en casi cualquier paciente y la posibilidad de interrumpirla si el enfermo no guarda un estado satisfactorio2.

En la actualidad, los programas de diálisis peritoneal constituyen en todo el mundo uno de los puntales en la atención integral del paciente renal, por lo que en muchos hospitales se han introducido dichos programas. En España se inició la DPCA en 1.979, llegando a ser en 1.988 un 8 % de todos los pacientes en diálisis los que reciben dicho tratamiento. Hoy en día, podemos afirmar que la DPCA corrige de manera adecuada la mayorparte de los signos y síntomas de la uremia, confiere una idónea calidad de vida a los enfermos y su mortalidad puede compararse a la de la hemodiálisis periódica, en grupos similares de enfermos3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 42 años, hipertenso y con insuficiencia renal crónica diagnosticada desde hace 2 años. Finalmente requiere de tratamiento sustitutivo renal y se decide tras varias consultas e información dada, la diálisis peritoneal automatizada (DPA). Tras inserción de catéter peritoneal e iniciar en su domicilio las sesiones de DPA, refiere dolor durante la salida del líquido desde hace unos días. Es por ello que acude a urgencias de su hospital de referencia donde ha recibido la educación y enseñanza para manejo de catéter y tratamiento domiciliario. Está preocupado de que algo vaya mal y termine yendo a hemodiálisis al hospital, ya que lo que tuvo claro desde el principio es que quería llevarlo a cabo en su domicilio.

En consulta se le ha informado de que el dolor se debe a la irritación peritoneal producida por la reciente colocación del catéter y que generalmente desaparece en una semana, pero no está conforme.

VALORACIÓN POR NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  • Oxigenación. Ex fumador de 8 cigarrillos al día. Eupneico. Rx de tórax sin alteraciones.
  • Nutrición e hidratación. Completamente autónomo.A su ingreso pesa 75,4 kg y mide 172 cm. Buen aspecto de piel y mucosas. En casa sigue una dieta equilibrada y realiza una adecuada ingesta de líquidos, teniendo en cuenta las indicaciones aportadas en consulta para su caso de insuficiencia renal crónica. Sin intolerancias alimenticias.
  • Eliminación. Ritmo intestinal normal. Eliminación urinaria: oligoanuria.
  • Moverse y mantener postura adecuada. Sin necesidad de dependencia.
  • Sueño y descanso. Suele dormir 7 horas diarias despertándose descansado y relajado. Desde que empezó con los episodios de dolor durante la diálisis peritoneal, está inquieto y no descansa como habitualmente.
  • Usar prendas de vestir adecuadas. No presenta necesidades de dependencia.
  • Termorregulación. No presenta necesidades de dependencia.
  • Mantener higiene y protección de la piel. Portador de catéter abdominal a peritoneo para realización de diálisis. Ligero enrojecimiento de la piel peri catéter.
  • Evitar peligros del entorno. Entiende y evita el peligro en torno al catéter y sangrados de su procedencia, así como los cuidados que requiere en su vida diaria. En la actualidad está preocupado por el origen del dolor abdominal, por ello en el box de urgencias comenta “quiero que todo vaya bien, me da miedo que algo vaya mal”.
  • Comunicación. No presenta manifestaciones de dependencia.
  • Valores y creencias. No se conocen datos.
  • Trabajar y autorrealización. Se encuentra con leve sentimiento de frustración por el tratamiento ya que le limita en sus actividades de la vida diaria.
  • Ocio y actividades. Se desconocen datos.
  • Aprender. Muestra interés por todo lo que le está ocurriendo y pregunta constantemente acerca de su situación y tratamiento.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

  1. (Código 00132): Dolor agudo R/C catéter peritoneal M/P molestias y sensación extraña durante el drenaje del líquido.
  2. Código 00148): Temor R/C desconocimiento de la evolución y desenlace de su enfermedad M/P dificultad para conciliar y mantener el sueño y por expresiones verbales del propio paciente.
  3. (Código 00004): Riesgo de infección R/C punto de inserción de catéter para diálisis peritoneal M/P enrojecimiento de la piel peri catéter.

 

PLANIFICACIÓN

Se desarrollan las estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la salud.

 

Definición de DIAGNOSTICO NANDA (Código 00132): Dolor agudo: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, de inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

Diagnostico de enfermería: Dolor agudo R/C catéter peritoneal M/P molestias y sensación extraña durante el drenaje del líquido.

Dominio: 12 Confort.

Clase: 1 Confort físico.

NOC relacionados:

(01605) Control del dolor.

(02102) Nivel del dolor.

Indicadores:

160511 Refiere dolor controlado.

160509 Reconoce síntomas asociados del dolor.

160502 Reconoce el comienzo del dolor.

210219 Foco limitado.

210204 Duración de los episodios de dolor.

NIC relacionados:

2210 Administración de analgésicos:

-Evaluar la intensidad del dolor y registrar.

– Registrar alergias y/o intolerancias a los analgésicos.

1400 Manejo del dolor:

-Informar al paciente de los aspectos relacionados con un adecuado control del dolor y las modalidades analgésicas.

– Proporcionar un alivio del dolor óptimo.

6650 Vigilancia:

-Determinar los riesgos de salud del paciente.

– Obtener información sobre la conducta y las rutinas normales.

– Controlar la aparición de signos y síntomas de complicaciones potenciales.

 

Definición de DIAGNOSTICO NANDA (Código 00148): Temor:Estado en que el individuo presenta una respuesta a la percepción de una amenaza que reconoce conscientemente como peligrosa.

Diagnóstico de enfermería:Temor R/C desconocimiento de la evolución y desenlace de su enfermedad M/P dificultad para conciliar y mantener el sueño y por expresiones verbales del propio paciente.

Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés.
Clase 2: Respuestas de afrontamiento.

NOC relacionados:

(1404) Control del miedo.

(1402) Nivel de temor.

Indicadores:

140417 Controla la respuesta del miedo.

140413 Mantiene el control sobre su vida.

140412 Mantiene la concentración.

121015 Preocupación por la fuente del miedo.

121014 Preocupación por sucesos vitales.

NIC relacionados:

5230 Aumentar el afrontamiento:

– Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.

– Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

5380 Potenciación de la seguridad:

– intensificación de la sensación de seguridad física y psicológica del paciente.

4360 Modificación de la conducta:

– Determinar la motivación al cambio del paciente.

– Fomentar la situación de hábitos indeseables por hábitos deseables.

 

Definición de DIAGNOSTICO NANDA (Código 00004): Riesgo de infección: Susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.

Diagnóstico de enfermería: Riesgo de infección R/C punto de inserción de catéter para diálisis peritoneal M/P enrojecimiento de la piel peri catéter.

Dominio 11: Seguridad/protección.
Clase 1: Infección.

NOC relacionados:

(0703) Severidad de la infección.

(1902) Control del riesgo.

Indicadores:

070307 Fiebre

070305 Supuración purulenta.

070308 Dolor / hipersensibilidad.

190204 Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas.

190209 Evita exponerse a las amenazas para la salud.

NIC relacionados:

6540 Control de las infecciones:

– Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados del paciente.

6550Protección contra las infecciones:

– Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.

EJECUCIÓN

El paciente realiza y pone en práctica las conductas y cuidados programados.

EVALUACIÓN

Al paso de una semana el dolor abdominal cesó, y pudo continuar con la diálisis peritoneal en su domicilio sin problemas.

Con el paso del tiempo, al ir adquiriendo experiencia y conocimientos, se reducirán los episodios de ansiedad y estrés. Definitivamente, el paciente conseguirá llevar un control sobre su enfermedad, conociendo y detectando los signos de infección del catéter.

BIBLIOGRAFÍA

      1. Ulco-Bravo Joselin Stefani, Cervera-Vallejos Mirtha Flor, Diaz-Manchay Rosa Jeuna, Saavedra-Covarrubia Mirian Elena, Constantino-Facundo Francisca. El hogar recinto para sostener la vida sujeta a diálisis peritoneal: experiencia de cuidadores familiares. Enferm Nefrol [Internet]. 2022 Jun.
      2. Rodríguez-Zamora María Cristina, Moreno-Serrano Ana Patricia, Cabrera-Delgado Ana Miriam, Regalado-Ruiz Luis Alberto, Amato Dante. Vivencias del paciente ante el diagnóstico de enfermedad renal crónica y su ingreso a diálisis peritoneal. Enferm Nefrol [Internet]. 2022 Mar [citado 2023 Mar 07] ; 25(1): 59-65.
      3. Cabrera-Delgado Ana Miriam, Rodríguez-Zamora María Cristina, Ventura-García María de Jesús, Santillán-Torres Carolina, Amato Dante. Asociación de estrategias de afrontamiento y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes en diálisis peritoneal. Enferm Nefrol [Internet]. 2019 Dic [citado 2023 Mar 20] ; 22(4): 398-404.
      4. Nanda International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Barcelona: Elsevier; 2021.
      5. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. editores. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
      6. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2016.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos