Proceso de atención de enfermería en paciente con insuficiencia cardíaca crónica

19 octubre 2023

 

AUTORES

  1. Sara Millán Vidal. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Javier Serrano Maza. Graduado en Enfermería. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Cristina Vargas Pulido. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Alba Calvo Tapia. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Lucas García Clavero. Graduado en Enfermería. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Daniel Lasarte Anadón. Graduado en Enfermería. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La insuficiencia cardíaca es una afección que aumenta su incidencia exponencialmente con el paso de los años debido al continuo aumento de la esperanza de vida. La sintomatología cursa con disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna y edemas en extremidades inferiores. El control de esta enfermedad por parte del paciente juega un papel fundamental en su desarrollo ya que existen diversos factores que pueden alterar la estabilidad y conducir a la incapacidad o incluso la muerte.

Se plantea un proceso de atención de enfermería en un paciente de 72 años que padece una insuficiencia cardíaca crónica que se encuentra alterada. Por medio del análisis de las Necesidades de Virginia Henderson se proponen una serie de diagnósticos, así como resultados e intervenciones que buscarán la mejoría del paciente.

PALABRAS CLAVE

Insuficiencia cardiaca, cardiología, enfermería.

ABSTRACT

Heart failure is a condition that increases its incidence exponentially over the years due to the continuous increase in life expectancy. The symptoms present with dyspnea, orthopnea, paroxysmal nocturnal dyspnea and edema in lower extremities. The control of this disease by the patient plays a fundamental role in its development since there are several factors that can alter stability and lead to disability or even death.

A nursing care process is proposed in a 72-year-old patient suffering from chronic heart failure that is altered. Through the analysis of the Virginia Henderson Needs, a series of diagnoses are proposed, as well as results and interventions that will seek patient improvement.

KEY WORDS

Heart failure, cardiology, nursing.

INTRODUCCIÓN

La insuficiencia cardíaca (IC) implica una disfunción del corazón. Esta conduce a la incapacidad de llevar a cabo una perfusión adecuada del organismo en relación con la demanda metabólica requerida1,2.

El número de pacientes que padecen insuficiencia cardiaca crónica (ICC) ha aumentado en los últimos años debido al constante envejecimiento poblacional, y, por otro lado, como consecuencia de una mayor tasa de recuperación en pacientes que sufren un infarto agudo de miocardio (IAM). La incidencia de esta afección se estima entre el 0,3 y 2% de la población global, aumentando exponencialmente al 10% en mayores de 70 años1,3.

El síntoma más prevalente en la ICC es la disnea de esfuerzo, a pesar de ser inespecífico. Además, los afectados experimentan con frecuencia ortopnea, disnea paroxística nocturna y edemas en extremidades inferiores3.

La ICC puede encontrarse estable, pero existen diversos factores que pueden provocar un ingreso del paciente o incluso su fallecimiento tales como IAM, infecciones respiratorias como gripe o neumonía, arritmias, consumo de drogas y alcohol, hipertensión arterial (HTA) y endocrinopatías mal controladas, exceso en la ingesta de sodio, mala adherencia al tratamiento farmacológico, etc1.

El tratamiento de la ICC, tanto farmacológico como no farmacológico, busca una mejoría clínica y funcional, así como un aumento en la calidad de vida previniendo la hospitalización y la mortalidad3.

El tratamiento farmacológico consta normalmente de IECA, diuréticos, bloqueantes betaadrenérgicos y ARA II2.

Por otro lado, el tratamiento no farmacológico posee una serie de ítems básicos1,4:

  • Disminución de la ingesta de sodio, < 5 gr al día.
  • Restricción de líquidos a 1,5-2 L al día.
  • Práctica regular de ejercicio físico: sesiones de 30-45 minutos, 3 veces a la semana.
  • Adecuada educación para la salud al paciente y entorno, resaltando la importancia de la alimentación, la adherencia al tratamiento, así como la detección de signos y síntomas de empeoramiento clínico.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 72 años con insuficiencia cardíaca crónica que ingresa en la planta de Cardiología derivado del servicio de Urgencias debido a taquicardias y disnea severa en reposo con 24h de evolución.

Datos clínicos:

Alergias no conocidas.

Antecedentes patológicos: HTA, dislipemia, diabetes mellitus 2, miocardiopatía dilatada mixta (MCD) no compactada + isquémica, fuerza de eyección ventricular izquierda (FEVI) deprimida y fibrilación auricular (FA) con respuesta ventricular rápida.

Intervenciones quirúrgicas: Implantación desfibrilador automático implantable (DAI) en Julio del 2022.

Medicación habitual: Neparvis, Eplerenona, Clopidogrel, Eliquis, Edistride, Omeprazol, Bisoprolol, Atorvastatina y Furosemida.

Hábitos tóxicos: no consume alcohol ni tabaco.

Motivo de ingreso: Disnea en paciente con FA.

Diagnóstico médico: Descompensación cardiaca en paciente con miocardiopatía y FA con respuesta rápida. Probable neumonía.

 

VALORACIÓN – EXAMEN FÍSICO:

Consciente y orientado. Normohidratado. Taquipneico. Ligeros edemas con fóvea en miembros inferiores.

Auscultación cardiaca con ritmo regular sin soplos. Auscultación pulmonar con crepitaciones en ambas bases pulmonares.

Parámetros de laboratorio: pH 7,40, pCO2 42,1, bicarbonato 25,9. Glucosa 128, lactato 2,8, sodio 134, potasio 4,2, urea 53, creatinina 1,35. PCR 6,86. NT-proBNP 24,173. INR 1,9.

En electrocardiograma (ECG) realizado en Urgencias se observa FA con respuesta ventricular a 120 lpm, algunos latidos propios y otros estimulados por el DAI. QRS ancho con morfología BRIHH, sin alteraciones de ST o T.

Constantes: TA: 166/88 mmHg; Tº: 36,4º; Sat.02 basal: 87%; FC: 111 x’; Glucemia: 128 mg/dl.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

RESPIRAR NORMALMENTE – ALTERADA:

No fumador. Vía aérea permeable. Taquipneico en reposo. Rx de tórax incipiente con foco de neumonía. Saturación de 87%.

COMER Y BEBER ADECUADAMENTE – ALTERADA:

Dieta variada, control moderado sobre la ingesta de sodio por HTA. Control de ingesta hídrica relativo, edematización leve en pies y maléolos. No alergias alimentarias reconocidas. No existen problemas en la deglución.

ELIMINAR LOS DESECHOS CORPORALES – NO ALTERADA:

Eliminación correcta. Autónomo.

MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA POSTURA – NO ALTERADA:

Independencia total en la deambulación. Únicamente refiere fatiga a la hora de realizar cualquier actividad física mínima.

DORMIR Y DESCANSAR – ALTERADA:

Higiene del sueño correcta. Duerme una media de 7 horas al día. Reconoce que desde que comenzó a encontrarse mal le cuesta conciliar el sueño debido al nerviosismo que le produce esta situación.

VESTIRSE Y DESVESTIRSE DE FORMA ADECUADA – NO ALTERADA:

Independiente.

MANTENER LA TEMPERATURA – NO ALTERADA:

Temperatura corporal de 36,4º. Capaz de reconocer cambios de temperatura y actuar ante ellos.

HIGIENE CORRECTA – NO ALTERADA:

Higiene correcta. Autónomo. No presenta heridas ni úlceras.

PREVENIR RIESGOS AMBIENTALES – NO ALTERADA:

No hábitos tóxicos. No alergias conocidas. Controla su medicación de manera independiente.

COMUNICARSE CON LOS DEMÁS – NO ALTERADA:

No existe información por resaltar.

VIVIR SEGÚN CREENCIAS – NO ALTERADA:

Ante esta nueva situación de salud se encuentra nervioso por pensar de manera constante en la evolución.

TRABAJO SATISFACTORIO – NO ALTERADA:

Jubilado desde los 65 años. Buena calidad de vida.

PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS – NO ALTERADA:

No existe información por resaltar.

APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA NECESIDAD – NO ALTERADA:

Conoce su enfermedad y lleva un control de la medicación de manera autónoma.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA – NOC– NIC5,6

NANDA: [00032] PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ r/c insuficiencia cardiaca y posible neumonía m/p desaturación, verbalización.

NOC: [0415] Estado respiratorio.

  • Indicador: [41514] Disnea de reposo.

 

NIC: [3320] Oxigenoterapia.

Actividades:

  • Administrar oxígeno suplementario según órdenes.
  • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial), según corresponda.
  • Observar la ansiedad del paciente relacionada con la necesidad de la oxigenoterapia.

 

NANDA: “[00029] DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO r/c enfermedad cardiaca crónica m/p ECG y pruebas complementarias”.

NOC: [0400] Efectividad de la bomba cardíaca.

  • Indicador: [40003] Índice cardíaco.

 

NIC: [4120] Manejo de líquidos.

Actividades:

  • Monitorizar la aparición de cambios del segmento ST en el ECG, según corresponda.
  • Monitorizar la aparición de disnea, fatiga, taquipnea y ortopnea.
  • Alentar un incremento gradual de la actividad cuando la afección esté estabilizada (es decir, alentar unas actividades a un ritmo más lento o períodos más cortos de actividad con intervalos de descanso frecuentes tras el ejercicio).

 

NANDA: “[00095] INSOMNIO r/c incertidumbre m/p verbalización, sudoración, palpitaciones”.

NOC: [1210] Nivel de miedo.

  • Indicador: [121026] Incapacidad para dormir.

NIC: [5820] Disminución de la ansiedad.

Actividades:

  • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
  • Animar a la familia a permanecer con el paciente, si es el caso.

 

NANDA: “[00026] EXCESO DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS r/c insuficiencia cardiaca m/p edemas en extremidades inferiores”.

NOC: [3106] Autocontrol: insuficiencia cardíaca.

  • [310615] Sigue las restricciones de líquidos.

 

NIC: [x] Control hábitos de ingesta hídrica.

Actividades:

  • Realizar cuadernillo de cantidad de ingestas que realiza durante el día.
  • Dar alternativas si hay excesiva sed.
  • Explicar las consecuencias de un mal control.

 

CONCLUSIÓN

La insuficiencia cardiaca crónica es una enfermedad que afecta a un amplio porcentaje de la población y puede llegar a ser incapacitante e incluso mortal, siendo una de las primeras causas de hospitalización al superar los 70 años.

Es por ello necesario realizar un adecuado plan de cuidados, el cual abarque las necesidades afectadas y dé especial importancia a la educación para la salud, ya que permitirá al paciente mantener o mejorar su calidad de vida, haciéndole partícipe en su progreso y abordar así la enfermedad de una manera más completa.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Negrín Expósito JE, Cordiés Jackson L, Roselló Silva N, Sánchez Ruiz J, Negrín Villavicencio JA. Insuficiencia cardíaca crónica. Revista Cubana de Medicina. septiembre de 2001;40(3):195-211.
  2. Ibañez I, Martin MV, Romeo P, Lastanao C, Cea P, Carreira A. Insuficiencia cardiaca: diagnóstico, tratamiento y complicaciones. Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 28 de diciembre de 2020 [citado 16 de septiembre de 2023]; Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/insuficiencia-cardiaca-diagnostico-tratamiento-y-complicaciones/
  3. Robles Gamboa C. Insuficiencia cardíaca crónica. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 1 de junio de 2017;12(35):2100-15.
  4. McDonagh TA, Metra M, Adamo M, Gardner RS, Baumbach A, Böhm M, et al. Guía ESC 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol. 1 de junio de 2022;75(6):523.e1-523.e114.
  5. Herdman TH, Kamitsuru S, editoras. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
  6. NNNConsult [Internet]. [citado 17 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos