AUTORES
- Teresa Edo Hueso. Enfermera de UCI HUMS.
- Jorge Fraguas Fraj. Enfermero de urgencias HUMS.
- Luis González Álvarez. Enfermero 061 Aragón.
- Ezequiel Montero García. Enfermero 061 Aragón.
- Daniela María Raulea. Graduada en Enfermería.
- Anna Bartolomé Abad. Enfermera del servicio de urgencias del HUMS.
RESUMEN
La cefalea de Horton es un tipo de dolor de cabeza con ataques agrupados en un período específico. Es más común en hombres y tiene un componente genético. El diagnóstico se basa en la evaluación de síntomas y el tratamiento se enfoca en controlar el dolor y evitar factores desencadenantes. El objetivo del estudio fue crear un plan de atención de enfermería para pacientes con esta cefalea. Se realizó una revisión de la literatura y se desarrolló un plan personalizado para el paciente. El caso clínico presentado es de un varón de 19 años con cefalea espontánea.
PALABRAS CLAVE
Cefalea de Horton, cefalea en racimo, cefalea.
ABSTRACT
Horton’s headache is a type of headache with clustered attacks in a specific period. It is more common in men and has a genetic component. The diagnosis is based on symptom evaluation, and the treatment focuses on pain control and avoiding triggers. The study’s objective was to create a nursing care plan for patients with this headache. A literature review was conducted, and a personalized plan was developed for the patient. The presented clinical case is of a 19-year-old male with spontaneous headache.
KEY WORDS
Horton’s headache, cluster headache, headache.
INTRODUCCIÓN
La cefalea de Horton, también conocida como cefalea en racimos o dolor de cabeza suicida, es un tipo de dolor de cabeza que se destaca por aparecer en ataques agrupados durante un período específico, lo que le da su nombre. En lugar de manifestarse de forma continua, se presentan episodios recurrentes durante cierto tiempo, seguidos por periodos sin síntomas1.
Fue descrita por BT Horton como un intenso dolor unilateral en la región orbital con patrones cíclicos2.
Esta enfermedad se observa principalmente en hombres, siendo más común en una persona de cada 500. Se cree que la causa tiene un fuerte componente genético, ya que los familiares cercanos de alguien que padece cefalea en racimos tienen un mayor riesgo de desarrollar esta afección, hasta 49 veces más en algunos casos1.
El ataque comienza de forma rápida y alcanza su punto máximo de intensidad en aproximadamente 5 a 15 minutos. Por lo general, dura entre 45 minutos y 90 minutos, aunque en algunos casos puede extenderse hasta 3 horas o incluso más3.
Es una de las cefaleas primarias más dolorosas y puede ir acompañada de síntomas adicionales, como lágrimas en los ojos, congestión nasal, sudoración en la cara, reducción del tamaño de la pupila (miosis) e hinchazón en los párpados4.
La cefalea en racimos puede presentarse en dos formas principales:
- Episódica: Con ataques frecuentes durante semanas o meses, seguidos de periodos sin ataques que pueden durar mucho tiempo5.
- Crónica: Con ataques casi diarios durante al menos 6 meses, con breves períodos sin ataques. Esta forma puede ser más difícil de tratar que la episódica5.
Actualmente, el diagnóstico se establece a partir de la evaluación de los síntomas y manifestaciones clínicas del paciente, mientras que el tratamiento se enfoca en controlar el dolor y evitar la aparición de factores que desencadenan los episodios5.
OBJETIVOS
- Crear un plan de atención de enfermería específico para pacientes con cefalea en racimos.
- Fomentar una conducta que promueva la salud.
- Establecer los principales diagnósticos de enfermería.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre la cefalea en racimos en principales bases de datos como Scopus, Scielo y Google académico, utilizando la taxonomía de evaluación por dominios de Nanda Internacional, la clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) y la clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), se creó un plan de atención personalizado para el paciente.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 19 años que acude a urgencias por cefalea espontánea no traumática.
Enfermedad actual: Acude por cefalea de hora y media de evolución. Refiere dolor en el ojo izquierdo. No refiere fotopsias, visión borrosa y diplopía. Refiere antecedentes parecidos. No refiere antecedentes traumáticos. Ha vomitado debido al dolor. Afebril. Buena higiene del sueño.
Exploración general: TA: 113/79 mmHg, FC: 72 lx´SatO2: 99%. Glasgow 15, eupneico.
Exploración neurológica: Pupilas normorreactivas, isoreactivas, no nistagmus, pares craneales normales. Fuerza en los miembros superiores e inferiores 5/5 en flexores y extensores. No hay dismetrías. Sensibilidad normal. ROTS presentes y simétricos. Romberg negativo. Marcha de puntillas y talones correcto. Signos meníngeos negativos.
Pruebas complementarias:
- Analítica sanguínea: Leucocitos 14,5, neutrófilos 11, eosinófilos 0,9, 75,6% neutrófilos, eosinófilos 6,1%, linfocitos 14,1%, glucosa 125, creatinina 0,64, cloro 99, sodio 132.
Tratamiento recibido en urgencias: Analgesia IV (enantyum, nolotil, primperan). Administración de oxigenoterapia con gafas nasales a 2lx´ y urbason IV.
Diagnóstico: Cefalea de Horton.
Plan: Reposo relativo, observación y cuidados de enfermería.
Se lleva a cabo una evaluación de enfermería siguiendo el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson, y en base a esta evaluación se desarrolla un plan de cuidados personalizado utilizando la taxonomía NANDA-NIC-NOC.
14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
RESPIRACIÓN
Manifestaciones de dependencia: Precisa oxigenoterapia con gafas nasales a 2lx´.
ALIMENTACIÓN/HIDRATACIÓN
Manifestaciones de independencia: Valorar las características del vómito y evaluar el nivel de hidratación y el balance de electrolitos en el organismo.
ELIMINACIÓN
Sin variaciones.
MOVILIDAD/POSTURA
Manifestaciones de dependencia: Reposo relativo.
DORMIR/DESCANSAR
Manifestaciones de independencia: Buena higiene del sueño.
VESTIRSE/DESVESTIRSE
Manifestaciones de independencia: Paciente independiente para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
TEMPERATURA CORPORAL
Manifestaciones de independencia: Afebril durante su estancia en urgencias.
HIGIENE / INTEGRIDAD PIEL Y MUCOSAS
Manifestaciones de independencia: Buena higiene y buena integridad de la piel.
EVITAR PELIGROS
Manifestaciones de dependencia: Evaluar la intensidad del dolor expresado por el paciente y la duración de cada episodio de malestar. Investigar el impacto que el dolor tiene en la vida del paciente y las repercusiones que experimenta debido a su condición dolorosa.
COMUNICACIÓN/RELACIONES SOCIALES
Sin variaciones.
VALORES Y CREENCIAS
Sin variaciones.
AUTORREALIZACIÓN
Sin variaciones.
ENTRETENIMIENTO
Sin variaciones.
APRENDIZAJE
Sin variaciones.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA-NIC- NOC
NANDA: (00132) Dolor agudo «Definición Experiencia sensorial, emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor) ; aparición repentina o lenta de cualquier intensidad desde leve a grave con un final anticipado o predecible, y con una duración inferior a 3 meses´´ r/c agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos y/o psicológicos) m/p comportamiento expresivo, expresión facial de dolor y posicionamiento para aliviar el dolor.
NOC: (002102) Nivel del dolor.
(2101) Dolor: efectos nocivos.
NIC: (1400) Manejo del dolor:
- Proporcionar un ambiente tranquilo y con poca luz para reducir los estímulos desencadenantes.
- Administrar analgésicos y/o medicamentos específicos para la cefalea de Horton según las prescripciones médicas.
- Aplicar compresas frías o calientes en la zona afectada para aliviar el dolor y la inflamación.
- Enseñar técnicas de relajación y respiración para ayudar a manejar el dolor durante los episodios de cefalea.
(5600): Educación sobre la cefalea de Horton.
- Explicar al paciente sobre la naturaleza de la cefalea de Horton, sus síntomas, posibles desencadenantes y opciones de tratamiento.
- Educar al paciente sobre la importancia de evitar factores desencadenantes, como el consumo de alcohol y ciertos alimentos.
- Proporcionar información sobre el uso adecuado de medicamentos y cómo reconocer los signos de exacerbación de la cefalea.
(5270) Apoyo emocional:
- Brindar apoyo emocional al paciente durante los episodios de cefalea aguda.
- Estar disponible para escuchar y responder a las preocupaciones y necesidades emocionales del paciente.
- Ayudar al paciente a identificar y utilizar estrategias de afrontamiento para manejar el estrés y la ansiedad relacionados con la cefalea.
(6680) Monitorización de síntomas:
- Registrar y monitorear la frecuencia, duración e intensidad de los episodios de cefalea de Horton.
- Realizar un seguimiento de la respuesta del paciente al tratamiento y ajustar las intervenciones según sea necesario.
NANDA: (00050) Deterioro del bienestar físico r/c la incapacidad para aliviar el dolor de cabeza.
NOC: (1605) Control del dolor.
- Intensidad del dolor. Medición de la intensidad del dolor percibido por el paciente en una escala numérica o verbal.
(1810) Manejo de la cefalea.
- Capacidad para realizar las actividades de la vida diaria Evaluación de la capacidad del paciente para realizar las actividades cotidianas sin que el dolor de cabeza interfiera significativamente.
(1910) Uso efectivo de medidas para aliviar el dolor de cabeza
- Evaluación de la capacidad del paciente para utilizar técnicas y medidas para aliviar el dolor de cabeza de manera efectiva, como el uso de medicamentos, terapias físicas (como calor o frío) y técnicas de relajación.
NIC: (1400) Manejo del dolor.
- Evaluar la intensidad y características del dolor de cabeza para determinar la mejor estrategia de manejo.
- Administrar analgésicos y medicamentos específicos para el dolor de cabeza según las prescripciones médicas y la tolerancia del paciente.
- Monitorizar la respuesta del paciente al tratamiento para ajustar las dosis o los medicamentos si es necesario.
(5602) Enseñanza: Manejo del dolor:
- Educar al paciente sobre las opciones de tratamiento para aliviar el dolor de cabeza, incluyendo la administración adecuada de medicamentos y la aplicación de medidas no farmacológicas.
- Enseñar técnicas de relajación, respiración y meditación para ayudar al paciente a reducir el estrés y la ansiedad que puedan contribuir al dolor de cabeza.
(0802) Terapia física: Terapia de calor y frío:
- Aplicar compresas frías o calientes en la zona afectada para aliviar el dolor y la tensión muscular asociados al dolor de cabeza.
- Instruir al paciente sobre cómo aplicar correctamente las compresas frías o calientes en casa, si es apropiado.
(5270) Apoyo emocional:
- Brindar apoyo emocional al paciente que experimenta dolor de cabeza crónico o intenso.
- Estar disponible para escuchar y responder a las preocupaciones del paciente relacionadas con el dolor de cabeza y su bienestar físico.
(6680) Monitorización de síntomas:
- Registrar y monitorear la frecuencia, duración e intensidad de los episodios de dolor de cabeza para evaluar la efectividad de las intervenciones y el progreso del paciente.
NANDA: (00195) Riesgo de desequilibrio electrolíticos r/c vómitos.
NOC: (2107) Severidad de las náuseas y los vómitos.
(0601) Equilibrio hídrico.
NIC: (1450) Manejo de las náuseas.
- Administrar medicamentos antieméticos según las prescripciones médicas para reducir la frecuencia y la intensidad de los vómitos.
(1570) Manejo del vómito.
(5600) Educación sobre el riesgo de desequilibrio electrolítico:
- Educar al paciente y a la familia sobre los efectos de los vómitos frecuentes en los niveles de electrolitos y la importancia de mantener una hidratación adecuada
CONCLUSIÓN
La cefalea de Horton es un dolor de cabeza caracterizado por ataques agrupados en un periodo específico. El objetivo del texto es proporcionar una visión general de esta afección, destacando sus características, formas de presentación y síntomas asociados. Además, se busca enfatizar la importancia del diagnóstico basado en los síntomas clínicos y ofrecer información sobre el tratamiento enfocado en el control del dolor y la prevención de factores desencadenantes.
La cefalea de Horton representa uno de los dolores de cabeza primarios más intensos, y su manejo, especialmente en la forma crónica, puede ser un reto para los profesionales de la salud.
BIBLIOGRAFÍA
- Rojas Torres IL, Perea Vásquez LE, Perea Rojas DM. Cuidados de enfermería de un paciente con cefalea en racimos basado en el modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Reporte de caso. Rev Cient Soc Enferm Neurol. 2023;57:36-42. doi: https://doi-org.cuarzo.unizar.es:9443/10.1016/j.sedeng.2021.07.002
- Abarca A. Cefalea en racimos. Med Leg Costa Rica. 2016;33(1):45-54.
- Comité de clasificación de la cefalea de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS). III edición de la Clasificación internacional de las cefaleas. Cephalalgia. 2018;38(1):1-211. DOI: 10.1177/0333102417738202. Disponible en: https://journals.sagepub.com/home/cep
- Indiana Luz Rojas Torres, Luis Enrique Perea Vásquez, Diana Marcela Perea Rojas. Cuidados de enfermería a paciente con cefalea en racimos basado en el modelo de promoción de la salud de Nola Pender: informe de caso. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica. 2023;57:36-42. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.sedene.2021.07.002
- Velasco, F. (2002). Cefalea en racimos y otras cefaleas primarias recurrentes [Cluster headache and other idiopathic short-lasting headaches]. Gaceta Médica de Bilbao, 99, 17-22.
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones2018-2020. Elsevier. Madrid; julio 2023.