Programa de educación para la salud dirigido a pacientes con obesidad para la prevención de enfermedades cardiovasculares

1 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Lázaro Tesán. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Manuel Fernández González. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. María del Pilar Grimal Escuin. Graduada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud Actur Sur. Zaragoza.
  4. Miguel Ángel Solans Hernández. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  5. Belén Tena Ibáñez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Laura Arellano Portugal. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La obesidad es el cuarto factor prevenible que más aumenta la morbilidad y la mortalidad en la población, reduciendo su calidad de vida. Se asocia a una mayor prevalencia de enfermedades cardiovasculares (ECV), que son la principal causa de muerte en España, significando casi el 40% de la mortalidad.

El riesgo cardiovascular se asocia a factores modificables y no modificables. El cese de la exposición a los factores modificables ha demostrado la reducción en la morbimortalidad cardiovascular por ello; el personal de enfermería tiene que encaminar la prevención primaria en la promoción y prevención de la salud.

El objetivo es diseñar un programa de educación para la salud dirigido a pacientes con obesidad para contribuir a mejorar su salud y prevenir las enfermedades cardiovasculares, en el Centro de Salud San Pablo de Zaragoza.

PALABRAS CLAVE

Obesidad, enfermería de atención primaria, prevención, factores de riesgo de enfermedad cardiaca.

ABSTRACT

Obesity is the fourth preventable factor that most increases morbidity and mortality in the population, reducing their quality of life. It is associated with a higher prevalence of cardiovascular diseases (CVD), which are the main cause of death in Spain, accounting for almost 40% of mortality.

Cardiovascular risk is associated with modifiable and non-modifiable factors. The cessation of exposure to modifiable factors has been shown to reduce cardiovascular morbidity and mortality as a result; Nursing staff must guide primary prevention in health promotion and prevention.

The goal is to desing a health program aimed at patients with obesity to help improve their health and prevent cardiovascular diseases, at the San Pablo primary attention center in Zaragoza.

KEY WORDS

Obesity, primary care nursing, prevention, heart disease risk factors.

INTRODUCCIÓN

La obesidad es la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud y provoca un aumento de la morbilidad y mortalidad tanto a nivel global como a través de las ECV1,2.

Dicha enfermedad se calcula mediante el cálculo del índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet, que relaciona el peso del paciente con su talla (IMC: peso en kilogramos dividido por la talla en metros cuadrados), dando resultados de obesidad con valores superior a 30 kg/m22,3.

El IMC es el indicador de antropometría más utilizado. Sin embargo, tiene una serie de limitaciones pudiendo dar lugar a la obtención de falsos positivos, ya que no diferencia el exceso de peso por grasa, del exceso de peso por masa magra2,4.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la obesidad se ha duplicado desde 1980 y es considerada una epidemia a nivel mundial. La prevalencia de sobrepeso de los adultos españoles es del 60.9%, representando la obesidad el 23%, dicha obesidad se asocia a más de 50 enfermedades y es el cuarto factor prevenible que más reduce la calidad de vida5-7.

La obesidad se asocia a una mayor prevalencia de trastornos cardiovasculares, específicamente a hipertensión arterial, hipercolesterolemia y diabetes. Los individuos obesos tienen casi el doble de probabilidad de padecer un episodio cardíaco a lo largo de su vida. Además, la obesidad incrementa la mortalidad de los pacientes y disminuye la esperanza y calidad de vida, especialmente en adultos jóvenes8–10.

Asimismo, el término de enfermedad cardiovascular (ECV) es un concepto genérico que se emplea para referirse a un conjunto de patologías y trastornos que afectan a los vasos sanguíneos y al corazón, incluyendo arterias, capilares y venas de todo el organismo11.

Las ECV son la consecuencia de un continuum patogénico en el que intervienen estilos de vida no saludables y múltiples factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Sus manifestaciones clínicas siguen siendo la principal causa de pérdida de salud, representando 17.5 millones de muertes en todo el mundo y el 39% de los fallecimientos en España12-14.

Destaca un estudio realizado en Aragón a una amplia muestra de adultos trabajadores, cuyos resultados fueron una elevada prevalencia de FRCV, especialmente de sobrepeso/obesidad con un 57% de los encuestados15.

La asociación entre la obesidad y las enfermedades cardiovasculares está mediada principalmente por un mayor nivel de FRCV, asociado a otros factores directos, como la resistencia a la insulina o como causa de riesgo independiente, con el aumento de la rigidez arterial1,6,16 (Anexo I).

Los FRCV interaccionan entre sí de tal modo que la suma de varios factores tiene un efecto multiplicativo sobre el riesgo global. Algunos de los FRCV son no modificables (el sexo, la herencia genética y la edad) y otros son susceptibles de modificación, como son la hipertensión (HT), el sobrepeso y la obesidad, la diabetes mellitus (DM), la dislipemia, el tabaquismo y el sedentarismo. Siendo esenciales las medidas de prevención primaria o secundaria para su disminución17–19.

Desde el punto de vista cardiovascular, la obesidad se asocia a múltiples enfermedades como, hipertensión, triglicéridos, aumento de la glucosa en sangre, colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL), síndrome metabólico, etc. Además, la acción ininterrumpida de los FRCV consigue deteriorar el endotelio vascular hasta manifestarse clínicamente la ECV en forma de enfermedad coronaria (EC), de ictus o accidentes cerebrovasculares (ACV), o de enfermedad arterial periférica (EAP)14.

El cese de la exposición a los factores de riesgo modificables, es decir, al consumo de tabaco o de alcohol, la reducción de la sal de la dieta, el consumo de frutas o de hortalizas y la actividad física regular ha demostrado que disminuye el riesgo de ECV. Dicho riesgo también se puede reducir mediante la prevención o el tratamiento de la HT, la DM y la hiperlipidemia20.

Varios estudios han confirmado que los consejos que fomentan la dieta mediterránea y el ejercicio aporta beneficios en la conducta alimentaria y la reducción en la morbimortalidad cardiovascular8.

La promoción de patrones de alimentación saludable podría prevenir a nivel mundial entre el 19-24% del total de las muertes en adultos. Las últimas recomendaciones dietéticas aconsejan ingerir dietas altas en alimentos de origen vegetal y reducidas en alimentos de origen animal, en los que destaca el consumo de frutos secos como componente clave. La dieta mediterránea ocupa el patrón dietético más saludable, ya que se ha demostrado que el aceite de oliva virgen tiene un importante efecto cardioprotector13, 21.

La actividad física regular se considera uno de los pilares para las estrategias y programas de salud pública a nivel mundial, debido a que se relaciona con numerosos beneficios para la salud, se asocia con una disminución significativa del IMC; por consiguiente, con la reducción de las ECV y la mortalidad22.

Es de vital importancia la detección sistemática de los factores de riesgo cardiovascular, así como el asesoramiento y el seguimiento de los cuidados; el personal sanitario debe insistir y encaminar la prevención primaria en la promoción y prevención de la salud23,24.

JUSTIFICACIÓN

La elevada prevalencia de obesidad tiene un elevado impacto en la morbilidad y la mortalidad prematura vinculada a enfermedades cardiovasculares, además deteriora la calidad de vida de las personas afectadas y supone una carga importante para el sistema de salud. Por tanto, se necesitan actuaciones eficientes para reducir la carga de obesidad y sus consecuencias adversas para la salud.

La educación sanitaria se considera un factor fundamental que debe ir más allá de la mera transmisión de la información. Es por ello, que la labor del personal de enfermería debe centrarse, sobre todo, en modificar el estilo de vida para disminuir los factores de riesgo a través de la educación sanitaria en las consultas de enfermería.

Se trata de conseguir que los pacientes con obesidad alcancen una serie de pautas para que puedan ser partícipes de su propia salud y así, lograr disminuir los factores de riesgo con modificaciones del estilo de vida; con el objetivo de prevenir la enfermedad y promover la salud, lo que supondría añadir años a la vida y, en definitiva, añadir vida a los años.

Es importante que todos los profesionales participen conjuntamente en la atención integral a los pacientes, con el fin de que el campo de actuación sea completo y conseguir resultados que optimicen la prevención cardiovascular.

OBJETIVOS

Principal:

Llevar a cabo un programa de educación para la salud dirigido a pacientes con obesidad para contribuir a mejorar su salud y prevenir las enfermedades cardiovasculares, en el Centro de Salud San Pablo de Zaragoza.

Secundarios:

Informar y documentar la obesidad y la relación con las enfermedades cardiovasculares.
Educar y formar a los pacientes en hábitos y estrategias para reducir los factores de riesgo.

Disminuir la casuística, en base a la información aportada por este programa en el centro de salud San Pablo.

Promocionar la salud destacando la labor de enfermería en centros de atención primaria.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos como PubMed, Scielo, Dialnet, se consultó la página web oficial de la OMS; así como protocolos.

Dicha búsqueda se llevó a cabo entre febrero y marzo de 2022. Las palabras claves que se han utilizado en la búsqueda de artículos son “obesidad”, “enfermedad cardiovascular”, “enfermería” y “atención primaria”.

Se ha seleccionado un total de 25 artículos ya que eran los más completos en sus respectivos apartados y los que aportan una actualización sobre el tema a tratar. El filtro empleado en cuanto al tiempo ha sido de 5 años y el filtro en cuanto al lenguaje de los artículos ha sido español o inglés. Asimismo, se ha empleado el operador booleano “AND” relacionar las palabras claves que han servido de base para la realización de la búsqueda.

Para la revisión de otros Trabajos Fin de Grado de la Universidad de Zaragoza se ha utilizado el repositorio institucional de documentos Zaguán.

El recurso electrónico NNN Consult25 se ha utilizado para consultar los lenguajes estandarizados de los diagnósticos desarrollados por la North American Nursing diagnosis Asociation (NANDA), los resultados de la Nursing Outcomes Classification (NOC) y las intervenciones de la Nursing Interventions Classification (NIC). Véase tabla 1 de anexos.

Diseño del estudio:

A través de la búsqueda bibliográfica se diseña un Programa de educación para la salud que se lleva a cabo en el Centro de Atención Primaria San Pablo y consta de 4 sesiones de 60 – 90 minutos, durante los meses de abril y mayo. El programa va dirigido a un grupo de 20 personas aproximadamente según la consulta realizada en dicho centro de salud, en la tabla posteriormente expuesta se refleja el cronograma del trabajo (Tabla 7).

 

DESARROLLO

DIAGNÓSTICO:

Para reducir la tasa de adultos jóvenes con exceso de peso y evitar posibles comorbilidades cardiovasculares en el futuro, se realiza este programa de educación para la salud, centrado en la prevención y dirigido a la modificación del estilo de vida, mediante la educación sanitaria en grupos reducidos.

El fin es concienciar a los pacientes con obesidad para alcanzar una serie de conocimientos y pautas prácticas, para que puedan tomar conciencia de su propia salud; con el objetivo de mejorar su calidad de vida y conseguir un buen mantenimiento de la salud previniendo así la aparición de ECV.

Por ello el programa de salud a desarrollar se centra en el barrio del Casco Histórico, que destaca por estar densamente poblado. Es entre otros, uno de los distritos de Zaragoza con más población obesa. También en dicho distrito se observa mayor porcentaje de población extranjera con renta baja respecto a población autóctona24.

Según la taxonomía enfermera NANDA/NIC/NOC 25 los diagnósticos relacionados con este problema de salud son los que se exponen en tabla 2:

 

ESTRATEGIAS DE CAPTACIÓN:

Tiene lugar en el Centro de Salud San Pablo, que pertenece al sector II de Zaragoza, el cual es considerado uno de los sectores en el que se registran mayores tasas de obesidad. Dicho centro de salud se encuentra en el barrio del Casco Histórico, concretamente en la calle Aguadores 7.

La captación de la población se realiza a través de la consulta de enfermería del Centro de Salud, en donde hay 24.000 pacientes adscritos. La población elegida corresponde con los pacientes que en el sistema OMI, tienen un diagnóstico de obesidad. Dichos pacientes se citan en la consulta de enfermería y se les ofrece la oportunidad de participar en el programa.

Para que sea más llamativo y abarque mayor colaboración ciudadana se diseñan unos carteles informativos que se colocan en el Centro de Salud San Pablo, además de, en las consultas de los médicos y enfermeros hasta que se complete el aforo de 20 personas aproximadamente. (Anexo II).

 

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:

Este programa consta de 4 charlas informativas y tres encuestas (una inicial y otra final) (Anexo III) para evaluar conocimientos previos y adquiridos respectivamente y una última de satisfacción (Anexo IV). Además, tiene una duración de 4 semanas, las cuales se realizan en grupos pequeños, 20 personas como máximo, para efectuarse de manera dinámica y favoreciendo la participación e involucración de todos los asistentes.

Se ofrece participar en este programa a los adultos que se encuentran entre la edad de 24 a 40 años que tengan un diagnóstico de obesidad de tipo I en el sistema OMI del Centro de Salud, 1364 pacientes cumplen estos requisitos.

Dicha elección de pacientes se efectúa debido a que son adultos con un factor de riesgo importante para padecer alguna patología cardiovascular y porque tras una valoración de enfermería se detecta que dichos pacientes tienen hábitos de vida poco saludables relacionados con la alimentación y/o el ejercicio físico.

Se realiza una sesión semanal de 60 – 90 minutos de duración en la biblioteca del centro de salud, durante 4 miércoles de abril y mayo de 2022. Cada sesión tiene una temática diferente y se imparten a nivel de conocimientos básicos por un profesional graduado en enfermería.

 

PLANIFICACIÓN

Objetivo principal:

Prevenir las enfermedades cardiovasculares en pacientes con obesidad mediante modificaciones del estilo de vida.

Objetivos secundarios:

Educar al paciente sobre cómo obtener unos hábitos de vida saludable y sus beneficios.

Comprender la importancia que tiene el abandono de hábitos tóxicos (consumo de tabaco) para la obesidad y las ECV.

Aprender los beneficios que aporta una dieta sana y equilibrada en el manejo de la prevención cardiovascular.

Concienciar a los pacientes de la importancia de realizar ejercicio físico para la mejora de la obesidad y la influencia que esto tiene en el estado de salud.

Facilitar un manual explicativo con las recomendaciones generales.

Resolver las múltiples dudas que pueden aparecer entre los pacientes.

 

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

PRIMERA SESIÓN. Introducción (1 hora):

La primera sesión del programa es de carácter informativo, con la finalidad de conseguir un primer contacto con la población participante y la explicación del programa.

Al inicio, se realiza la presentación de la enfermera encargada, de los asistentes y de cómo se distribuyen las sesiones; así como de la temática de cada sesión, las fechas y su duración.

En primer lugar, los participantes reciben un test con 10 preguntas (Anexo IV) sobre el tema para valorar los conocimientos previos, el cual permite enfocar los objetivos y adaptar el programa. Los participantes tienen que rellenar el cuestionario previamente a la exposición del power point y así se aumenta su curiosidad sobre la charla que se va a exponer a continuación y se incrementa el nivel de atención.

Dicho test se suministra también en la última sesión para comprobar que los conocimientos han aumentado y evaluar la efectividad del programa.

En el siguiente bloque de la sesión se realiza la presentación informativa sobre la obesidad, recalcando que se puede interrumpir en cualquier momento si surge alguna duda. Los contenidos de la exposición son:

  • Definición de la enfermedad.
  • Epidemiología e importancia para la salud.
  • Relación de la obesidad con las enfermedades cardiovasculares.
  • Enumeración y explicación de los diferentes factores de riesgo.
  • ¿Cuáles son los factores de riesgo que se pueden modificar para evitar un evento cardiovascular?

 

Posteriormente, se reparten folletos informativos (Anexo V) entre los participantes en los que aparece un resumen de los conceptos más importantes tratados en la presentación power point y los puntos más importantes que se van a tratar a lo largo del programa de salud.

Finalmente, se atienden las dudas de los participantes y se realiza la recogida de firmas.

SEGUNDA SESIÓN. Hábito tabáquico (1 hora y media):

La finalidad de esta sesión es informar a los pacientes con obesidad de los efectos perjudiciales que tiene el tabaco en la salud y proporcionar métodos efectivos para dejar de fumar, fomentando así una conducta saludable.

Dicha sesión se divide en dos bloques, en la primera parte se expone una síntesis de los efectos perjudiciales del tabaco y de cómo este agrava tanto la obesidad como las enfermedades cardiovasculares. Posteriormente, se procede a determinar la motivación que tienen los asistentes fumadores para dejar de fumar a través del test de Richmond (Anexo VI) y de esta forma, se pueda determinar cuáles son las barreras que impiden a cada uno de ellos dejar de fumar.

En la segunda parte de la sesión, se exponen algunos métodos para dejar de fumar y se identifican aquellos de los lugares que inciten a ello mediante brainstorming. Además, se explican técnicas de relajación que ayuden a manejar el estrés para que posteriormente, los participantes las pongan en práctica.

Los últimos minutos se dedican a reforzar las conductas positivas que los pacientes hayan decidido llevar a cabo, así como motivarlos y animarlos a mejorar su salud.

Finalmente, se atienden las dudas de los participantes y se realiza la recogida de firmas.

 

TERCERA SESIÓN – Alimentación (1 hora):

Hoy en día existen múltiples estudios que demuestran los beneficios de la dieta mediterránea para la prevención de enfermedades cardiovasculares, por lo que la finalidad de la sesión es demostrar a los asistentes las ventajas de llevar a cabo dicha dieta, enseñar pautas sobre cómo realizarla e intercambiar ideas sobre diferentes formas saludables de realizar distintos platos.

Se inicia con la explicación sobre qué se considera alimentación equilibrada y saludable con el apoyo de la rueda de alimentos de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. Asimismo, la enfermera responsable de la sesión prepara un power point en donde se explican datos más detallados sobre cómo la alimentación está relacionada con la obesidad, así como con la aparición de determinadas enfermedades a lo largo del tiempo y los beneficios de la pérdida de peso.

Seguidamente, se plantean ejemplos sobre comida ultra procesada y se les muestra la cantidad de azúcar que contienen algunos de los productos cotidianos (Anexo IX). Además, se ofrecen trucos y recomendaciones para hacer una adecuada lista de la compra en relación con la dieta mediterránea y se recomienda la aplicación móvil Yuka, que valora la calidad de los productos de los supermercados y ofrece alternativas sobre productos más saludables. (Anexo X)

La última actividad consiste en enseñar a los participantes qué se corresponde con un plato saludable, mediante el método del plato, mostrando el porcentaje adecuado que debe tener cada grupo de alimentos en él. (Anexo XI).

Finalmente, se atienden las dudas de los participantes y se realiza la recogida de firmas.

 

CUARTA SESIÓN – Gastando suela por el gancho (1 hora y media):

El centro de salud San Pablo cuenta con una iniciativa comunitaria de paseos cardiosaludables, llamada “Gastando suela por El Gancho”, se trata de un “grupo de paseo” que cuenta con la participación del personal del centro y de la asociación colaboradora de Carrera de Gancho, Ozanam.

Esta actividad tiene un doble objetivo, por una parte, sirve como reclamo en la prescripción de ejercicio físico entre los pacientes dada su importancia en la mejora de la salud y por otra parte, tiene como objetivo el favorecer la socialización de las personas y el refuerzo de las redes sociales tanto formales como informales.

Por ello, se anima a los participantes del programa a participar en dicha actividad, que consiste en realizar un “paseo” que tiene una distancia entre 3.000 a 4.000 metros y se tarda en recorrerlo en torno a 60 minutos. Lo importante en los paseos cardiosaludables no es el ritmo al que se realiza, sino el poder finalizarlo, aunque sea a un ritmo más lento, ya que lo que se recomiendan es que caminan diariamente.

Se les aclara que dicha actividad no se realiza de manera puntual, sino que se realiza los lunes y los miércoles teniendo como punto de encuentro la puerta del centro de salud y se les facilita un folleto informativo con los horarios que hay a lo largo de la semana. (Anexo XII).

Cuando llegan al final del recorrido realizan una serie de estiramientos en el parque de San Pablo. (Anexo XIII).

Tras la realización del paseo cardiosaludable se les pide que regresen al Centro de Salud para que rellenen la encuesta de conocimientos inicial y así, comparar la evolución y ver los conocimientos que han adquirido los participantes. Además, se les entrega una encuesta de satisfacción para poder evaluar el programa. (Anexo V).

 

CRONOGRAMA

Véase en tabla 3.

 

EVALUACIÓN

Con el fin de valorar y evaluar los conocimientos previos y los adquiridos durante el programa, se entrega un cuestionario (Anexo IV) en la 1º y en la 4º sesión. Así, se podrá observar el nivel de conocimientos adquiridos en el transcurso del programa.

Al finalizar la 4º sesión se evalúa el grado de satisfacción de los asistentes y el contenido del programa, mediante la encuesta de satisfacción (Anexo V). Además, dicha encuesta muestra un apartado de sugerencias, donde los participantes pueden plasmar las ideas a mejorar.

Por último, para contabilizar el seguimiento de los pacientes y para evaluar si la estrategia de captación ha permitido atraer a la población adecuada, se utiliza la lista de firmas de cada sesión.

CONCLUSIÓN

Tras la finalización del Programa llevado a cabo en el centro de salud de San Pablo dirigido a adultos de entre 24 a 40 años con un diagnóstico de obesidad tipo I y con hábitos de vida poco saludables, se ha llegado a las siguientes conclusiones.

1.Con la información y documentación aportada por el programa los pacientes han tomado conciencia de la importancia de la obesidad y su relación con las enfermedades cardiovasculares.
2. Los pacientes han adquirido hábitos higiénicos- dietéticos y estrategias para reducir los factores de riesgo.

3.Debido al compromiso adquirido por los pacientes ha disminuido la casuística, en el centro de salud San Pablo.

4. Destacamos la aportación y contribución de los profesionales de enfermería para la promoción de la salud en centros de atención primaria.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Callo Quinte G, Barros F, Petrucci Gigante D, Oliveira I, Dos Santos Motta J, Lessa Horta B. Overweight trajectory and cardio metabolic risk factors in young adults. BMC Pediatr [Internet]. 2019; 19 (1) :75 [citado 31 Mar 2022]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30857546/
  2. Rivera Ledesma E, Fornaris Hernández A, Ledesma Santiago RM, Rosario ML, Aguirre Pérez Y. Circunferencia abdominal y riesgo de enfermedad cardiovascular. Consultorio 22. Policlínico Docente “Aleida Fernández Chardiet”. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2018; 17 (4) [citado 31 Mar 2022]. Disponible en:: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000400591&lang=es
  3. Abellán Alemán J., Ortín Ortín E., Gómez Jara P,. Saucedo Rodrigo P. Guía para la prevención de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular. España: Sociedad Española de Hipertensión Arterial; 2017.
  4. Wang K, Pan L, Wang D, Dong F, Yu Y, Wang L, et al. Association between obesity indicators and cardiovascular risk factors among adults in low-income Han Chinese from southwest China. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2020; 99 (30) [citado 31 Mar 2022]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32791656/
  5. Ruiz Iglesias L, Gutiérrez Cordero PM, López Martinez MC, Órtiz Gonzalez C, Rubio Alonso P, Carmona Arroyo F. Rol Enfermero en la prevención de la enfermedad cardiovascular en personas fumadoras que padecen hipertensión arterial y/o obesidad. Nuberos Científica [Internet]. 2020; 5 (32): 15 – 18 [citado 31 Mar 2022]. Disponible en: https://dialnet-unirioja-es.cuarzo.unizar.es:9443/servlet/articulo?codigo=8019958
  6. Gómez Sanchez L, Garcia Ortiz L, Patino Alonso MC, Recio Rodriguez JI, Rigo F, Martí R, et al. Adiposity measures and arterial stiffness in primary care: the Mark prospective observational study. BMJ Open [Internet].2017; 7 (9) [citado 31 Mar 2022]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28963288/
  7. Pereira Rodríguez JE, Peñaranda Florez DG, Pereira Rodríguez R, Pereira Rodríguez P, Santamaría Pérez KN. Respuestas cardiovasculares de pacientes con obesidad en la prueba de esfuerzo. CorSalud [Internet]. 2020; 12 (2) [citado 31 Mar 2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702020000200162&lang=es
  8. Córdoba Garcia R, Camerelles F, Muñuz Seco E, San José J, Campo Gimenez J, Arango José J. Grupo de expertos del PAPPS. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Atención Primaria [Internet]. 2020; 52 (2): 32 – 43 [citado 31 Mar 2022]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656720302869
  9. Salvador Escribano G, Vega Alonso T, Lozano Alonso J, Álamo Sanz R. Patrón epidemiologico de la obesidad en Castilla y León y su relación con otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Revista Española de Cardiología [Internet]. 2018; 64 (1): 63 – 66 [citado 31 Mar 2022]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893210000187
  10. Guallar Castillón P, Benegas Benegas JR, Garcia Yébenes J, Gutierrez JL, Rodriguez Artalejo F. Asociación de la enfermedad cardiovascular con el sobrepeso y la obesidad en España. Medicina Clínica [Internet]. 2020; 118 (16): 616 – 618 [citado 31 Mar 2022]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025775302724706
  11. Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. Ginebra: OMS; 2019 [citado 2 Mar 2022]. Disponible en: https://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/
  12. Aguilar Palacio I, Malo S, Lallana MJ, Feja C, Gonzalez J, Moreno Franco B, et al. Co – prescription patterns od cardiovascular preventive theatments: a cross – sectional study in the Aragon worker ´health study (Spain). BMJ Open [Internet]. 2019; 9 (4) [citado 30 Mar 2022]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30987984/
  13. Guasch Ferré M, Liu X, S Malik V, Sun O, Willet WC, Manson JE. Nut consumption and risk of cardiovascular disease. J Am Coll Cardiol [Internet]. 2017; 70 (20) : 2519 – 2532 [citado 31 Mar 2022]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29145952/
  14. Ruiz García A, Arranz Martínez E, García Álvarez JC, Morales Cobos LE, García Fernández ME, Peña Antón N, et al. Populatation and methodology of the SIMETAP study: Prevalence of cardiovascular diseases and related metabolic diseases. Clin Investig Arterioscler [Internet]. 2018; 30 (5) : 197-208 [citado 31 Mar 2022]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29980384/
  15. Ramón-Arbués E, Martínez-Abadía B, Gracia-Tabuenca T, Yuste-Gran C, Pellicer-García B, Juárez-Vela R, et al. Prevalencia de sobrepeso/obesidad y su asociación con diabetes, hipertensión, dislipemia y síndrome metabólico: estudio transversal de una muestra de trabajadores en Aragón, España. Nutr Hosp [Internet]. 2019;36(1):51-59 [citado 31 Mar 2022]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30834762/
  16. Aragón D, Fernanda Rivera M, Lizcano F. Papel de la célula grasa en el riesgo cardiovascular. Rev. Colomb. Cardiol [Internet]. 2021; 27 (6) [citado 31 Mar 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332020000600576&lang=es
  17. Aguilar Palacio I, Malo S, Feia C, Lallana MJ, Leon Latre M, Casanovas JA, et al. Risk factors control for primary prevention of cardiovascular disease in men: Evidence from the Aragon workers health study (AWHS). PLoS One [Internet]. 2018; 13 (2) [citado 31 Mar 2022]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29474499/
  18. Ledesma Rivera E, Bauta León L, Gonzalez Hidaldo JA, Arcia Chávez N, Valerino Meriño I, Placencia Oropeza E. Categoría de riesgo de enfermedad cardiovascular. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2017; 33 (4) [citado 31 Mar 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2017/cmi174d.pdf
  19. Martinez Hechavarría A, Iglesias Pérez O, Teruel Ginés R. Factores de riesgo coronario modificables en el servicio de enfermería del Hospital General Universitario V. I. Lenin. Noviembre 2016- Noviembre 2018. Multimed [Internet]. 2019; 23 (5) [citado 31 Mar 2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000501095&lang=es
  20. Ferreira Guerrero DP, Diaz Vera MP, Bonilla Ibañez CP. Factores de riesgo cardiovascular modificables en adolescentes escolarizados de Ibagué, 2013. Rev. Fac. Nac Salud Pública [Internet]. 2017; 35 (2) [citado 31 Mar 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2017000200266&lang=es
  21. Donat-Vargas C, Sandoval-Insausti H, Peñalvo JL, Moreno Iribas MC, Amiano P, Bes-Rastrollo M, et al. Olive oil consumption is associated with a lower risk of cardiovascular disease and stroke. Clin Nutr. [Internet]. 2022; 41 (1) : 122 – 130 [citado 31 Mar 2022]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34872046/
  22. Schröder H, Cárdenas-Fuentes G, Martínez-González MA, Corella D, Vioque J, Romaguera D, et al. Effectiveness of the physical activity intervention program in the PREDIMED-Plus study: a randomized controlled trial. Int J Behav Nutr Phys Act [Internet]. 2018; 15 (1): 110 [citado 31 Mar 2022]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30424822/
  23. González Arbas M, Cuquerella MA, Ruiz Gómez M, Pérez López ME, Navarro Ferrando J, Clemente B. Descripción de Factores de Riesgo Cardiovascular en la Unidad de Psiquiatría del Hospital de Llíria. Colegio Oficial de Enfermería de Valencia [Internet]. 2018; 118: 33 – 33 [citado 31 Mar 2022]. Disponible en: https://dialnet-unirioja-es.cuarzo.unizar.es:9443/servlet/articulo?codigo=7029470
  24. Bentúe L, Campillos ML, Cebollada I, García JC, de Luis M, Tejido E, et al. Informe de indicadores 2020. Ebrópolis [Internet]. 2020 [citado 31 Mar 2022]. Disponible en: http://www.ebropolis.es/files/File/Observatorio/Documentos/Informe-Indicadores-Ebropolis-2020.pdf
  25. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNN Consult. Elsevier; 2021 [citado 10 abril 2022]. Disponible en: http://www.nnnnconsult.com/

 

ANEXOS

 

Tabla 1: Fuentes de información:

Bases de datos Estrategias de búsqueda Resultados obtenidos Resultados excluidos Resultados elegidos
PubMed “Cardiovascular disease AND Cardiovascular risk AND Spain AND Aragon AND Adult”

“Cardiovascular disease AND Cardiovascular risk AND Spain AND Aragon AND Adult AND Primary health care”

“Cardiovascular disease AND Obesity AND Overweight AND Definition AND Adult AND Cardiovascular risk”

“Obesity AND Cardiovascular risk AND Cardiovascular disease AND Nursing AND Primary health care AND Spain”

92

23

105

16

90

19

102

14

2

(7,12)

4

(2,4,6,17)

3

(3,5,14)

2

(10,18)

Scielo “Obesidad AND Enfermedad cardiovascular AND Factores de riesgo” 58 53 5

(8,9,11,15,16)

Dialnet “Enfermedad cardiovascular AND Enfermería AND Obesidad AND Prevención” 12 10 2

(19,20)

Science

Direct

“Obesidad AND Enfermedad cardiovascular AND Zaragoza AND Adulto” 56 54 2

(21,22)

Google Académico “Enfermedad cardiovascular AND Obesidad AND Zaragoza AND Epidemiologia” 2970 2969 1

(23)

OTRAS FUENTES / BUSCADORES
Páginas web Página web oficial de la OMS (1)

Informe indicadores 2020 (24)

Taxonomía NANDA/NIC/NOC (25)

Fuente: Elaboración propia.

 

Tabla 2: Diagnósticos de enfermería:

DIAGNÓSTICO [00126] Conocimientos deficientes r/c información insuficiente m/p conducta inapropiada.
NOC [1830] Conocimiento: control de la enfermedad cardiaca.

[1805] Conocimiento: conducta sanitaria.

INDICADORES [1830]

  • [183005] Estrategias para reducir los factores de riesgo.
  • [183011] Estrategias para aumentar el cumplimiento de la dieta.

[1805]

  • [180501] Practicas nutricionales saludables.
  • [180518] Servicio de promoción de la salud.
  • [180519] Servicio de protección de la salud.
NIC [4050] Manejo del riesgo cardiaco.

[5614] Enseñanza: dieta prescrita.

ACTIVIDADES [4050]

  • Detectar si el paciente presenta conductas de riesgo asociadas con complicaciones cardíacas (p. ej., tabaquismo, obesidad, sedentarismo, hipertensión arterial, antecedentes de complicaciones cardíacas previas, antecedentes familiares de dichas complicaciones).
  • Identificar si el paciente está preparado para aprender la modificación del estilo de vida (p. ej., dieta, tabaquismo, ingesta de alcohol, ejercicio y niveles de colesterol).

[5614]

  • Evaluar el nivel actual del paciente de los conocimientos acerca de la dieta prescrita.
  • Determinar cualquier limitación económica que pueda afectar a la compra de alimentos.
  • Ayudar al paciente a incluir las preferencias de alimentos en la dieta prescrita.

 

DIAGNÓSTICO [00182] Disposición para mejorar el autocuidado m/p expresa deseo de mejorar la independencia en cuestiones de salud.
NOC [1914] Control del riesgo: enfermedad cardiovascular.

[1941] Control del riesgo: obesidad.

INDICADORES [1914]

  • [191401] Reconoce los factores de riesgo personales de la enfermedad cardiovascular.
  • [191402] Reconoce la capacidad de cambiar la conducta.
NIC [5510] Educación para la salud.

[0200] Fomento del ejercicio.

ACTIVIDADES [5510]

  • Utilizar debates de grupo y juego de roles para influir en las creencias, actitudes y valores que existen sobre la salud.
  • Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los individuos, familia o grupo diana.

[0200]

  • Explorar los obstáculos para el ejercicio.
  • Determinar la motivación del individuo para empezar/continuar con el programa de ejercicios
  • Ayudar al individuo a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de ejercicios.

Fuente: Elaboración propia.

 

Tabla 3. Cronograma de actividades:

ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Ideación del programa
Búsqueda bibliográfica
Desarrollo del programa
Captación de pacientes
Preparación de recursos
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Evaluación del programa

Fuente: Elaboración propia.

 

ANEXO I. TABLA DE AFECCIONES QUE ENGLOBA EL TÉRMINO ECV.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES DEFINICIÓN
Tromboembolismo pulmonar (TEP) Es la oclusión de una parte del territorio pulmonar a causa de un émbolo que procede de otra parte del cuerpo.
Síndrome de Tako -Tsubo Es conocido como “síndrome del corazón roto”, con presentación similar a la de un IAM con daño miocárdico transitorio.
Infarto de miocardio (IAM) Es la necrosis de un órgano o parte de él por falta de riego sanguíneo debido a una obstrucción o estenosis de la arteria.
Cardiopatía isquémica Es la enfermedad ocasionada por la arterosclerosis de las arterias coronarias.
Fibrilación auricular Es un ritmo cardíaco irregular y anormal, que normalmente causa latidos cardíacos muy rápidos.
Insuficiencia cardiaca Se produce cuando hay un desequilibrio entre la capacidad del corazón para bombear sangre y las necesidades del organismo.
Muerte súbita Es la aparición repentina e inesperada de una parada cardiaca en una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado.
Valvulopatía Este término engloba a las enfermedades propias de las válvulas del corazón.
Arritmia Es una alteración del ritmo cardiaco.
Cardiopatía congénita Son un grupo de enfermedades caracterizado por la presencia de alteraciones estructurales del corazón producidas por defectos en la formación del mismo durante el período embrionario.
Enfermedad de Kawasaki Es una vasculitis, es decir, una inflamación generalizada de las arterias del organismo.
Coartación de aorta Es un estrechamiento de la arteria aorta que causa una obstrucción de su flujo.
Foramen oval Apertura natural que permite el paso de la sangre oxigenada de la aurícula derecha a la izquierda durante el periodo fetal. Normalmente su cierre se produce en el momento del nacimiento, pero puede permanecer denominándose foramen oval permeable.
Síndrome de Bugada Se produce por la alteración en los genes que dirigen la formación de las proteínas cardiacas que regulan el paso de los iones a través de la membrana celular.
Síndrome de Marfan Es una enfermedad de origen genético, la cual afecta al tejido conectivo, provocando alteraciones en los ojos, esqueleto, corazón y vasos sanguíneos.
Ductus arterioso Es un pequeño vaso que comunica la aorta con la arteria pulmonar, el cual suele estar abierto en el feto, pero se cierra en el momento del nacimiento.
Transposición de grandes vasos Es una alteración cardiaca congénita. Se produce una disposición anormal de los principales vasos sanguíneos que salen del corazón.

Fuente: Elaboración propia, con datos obtenidos de la página web Fundación Española del Corazón.

ANEXO II. CARTEL INFORMATIVO PARA CAPTAR A PACIENTES EN EL CENTRO DE SALUD

Diagrama Descripción generada automáticamente Fuente: Elaboración propia

 

ANEXO III: CUESTIONARIO INICIAL:

¿Existe alguna manera de disminuir la probabilidad de sufrir ECV? SI / NO
¿Qué enfermedades suponen la mitad de muertes de las enfermedades no transmisibles del mundo?
  1. Las enfermedades respiratorias
  2. Las enfermedades cardiovasculares
  3. Las enfermedades digestivas
  4. Las enfermedades ginecológicas
¿Cuál de estos factores de riesgo cardiovascular es modificable?
  1. La edad
  2. La raza
  3. El sexo
  4. La obesidad
¿Cuál de estos factores de riesgo cardiovascular es no modificable?
  1. La herencia familiar
  2. El sedentarismo
  3. La hipertensión arterial
  4. La hipercolesterolemia
La obesidad es un problema mundial que tiene consecuencias negativas para la salud SI / NO
La obesidad se diagnostica por medio de IMC SI / NO
La actividad física y el sedentarismo no están relacionada con la obesidad SI / NO
Para que la alimentación sea equilibrada tiene que ajustarse a las necesidades personales e individuales SI / NO
La OMS recomienda realizar actividad física de manera periódica SI / NO
La obesidad puede provocar la aparición de otras enfermedades importantes, como las cardiovasculares SI / NO

Fuente: Elaboración propia.

 

ANEXO IV. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PROGRAMA DE SALUD EN SU CONJUNTO.

Contenido Los contenidos han cubierto las expectativas 1 2 3 4 5
Los temas se han tratado con la profundidad esperada 1 2 3 4 5
La organización del curso ha sido 1 2 3 4 5
Metodología Los contenidos aprendidos han sido útiles 1 2 3 4 5
Los medios audiovisuales utilizados 1 2 3 4 5
Las dinámicas del grupo realizadas 1 2 3 4 5
La duración de las sesiones del programa 1 2 3 4 5
Los documentos entregados han sido suficientes 1 2 3 4 5
Las condiciones ambientales (sala, mobiliario) han sido adecuadas 1 2 3 4 5
Profesionales Han expuesto los contenidos con claridad 1 2 3 4 5
Han resulto todas las dudas 1 2 3 4 5
Motivan 1 2 3 4 5
Valoración y sugerencias En general el programa me ha parecido 1 2 3 4 5
Señale aspectos para mejorar en el programa

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO V. FOLLETO INFORMATIVO

Texto, Carta Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia.

 

ANEXO VI. TEST DE RICHMOND:

Test de Richmond:

Grado de motivación para dejar de fumar.

Cuestionario Respuesta Puntos
¿Le gustaría dejar de fumar si pudiera hacerlo fácilmente? NO

SI

0

1

¿Cuánto interés tienen en dejarlo? Ninguno

Un poco

Bastante

Mucho

0

1

2

3

¿Intentará dejar de fumar en las próximas 2 semanas? Definitivamente no

Quizás

Si

Definitivamente si

0

1

2

3

¿Existe la posibilidad de que se convierta en “No fumador” en los próximos 6 meses? Definitivamente no

Quizás

Si

Definitivamente si

0

1

2

3

Puntuación del test:

  • Igual o inferior a 5 puntos: motivación baja.
  • Entre 6 y 8 puntos: motivación media.
  • Mas de 9 puntos: motivación fuerte.

Fuente: Clínica de neumología Joaquín Lamela. Disponible en: https://clinicajoaquinlamela.com/tabaquismo/test-de-richmond/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos