Programa de educación para la salud dirigido a población pediátrica diagnosticados de diabetes mellitus tipo I

25 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Patricia Mercado Castillo. (Enfermera). Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  2. Julio Casto Aranda. (Aux. Administrativo). Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  3. Cristina Calderón Fregeneda. (Enfermera). Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
  4. María Jesús Casto Aranda. (T.C.A.E). Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  5. José Fernando Sola Antón. (Trabajador Social). Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  6. Leocadio Sánchez Sánchez. (Enfermero). Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.

 

RESUMEN

La diabetes mellitus tipo I es una enfermedad metabólica de origen autoinmune. Su incidencia sigue en aumento, siendo la tercera patología crónica más frecuente en la infancia. Además, se ha observado que el diagnóstico genera un impacto psicosocial importante en la familia y en el niño/a repercutiendo en el cumplimiento terapéutico. Por ello, es necesario el apoyo familiar y social desde el comienzo de la enfermedad.

PALABRAS CLAVE

Diabetes mellitus tipo I, niños, epidemiología, prevención, dieta terapéutica, ejercicio.

ABSTRACT

Diabetes mellitus type 1 is a metabolic disease of autoimmune origin. Its incidence continues increasing and being the third most frequent chronic pathology in childhood. In addition, it has been observed that the diagnosis generates a significant psychosocial impact on the family and on the child, resonating on therapeutic compliance. For this reason, family and social support is necessary from the beginning of the disease.

KEY WORDS

Diabetes mellitus type 1, children, epidemiology, prevention, diet therapy, exercise.

INTRODUCCIÓN

En algunos niños pueden existir barreras que impidan que se alimenten de forma saludable. Entre ellas se encuentran: la falta de conocimientos y habilidades de los padres, miedo del niño a algún tipo de alimento (neofobia)o incluso la suposición de un mayor coste1. Sin embargo, se ha demostrado, que comer de forma sana y equilibrada no conlleva un mayor gasto económico2.

Así mismo, el autoconcepto juega un papel muy importante en el ajuste de una enfermedad crónica en los niños. El tratamiento terapéutico puede afectar negativamente en la configuración de su identidad. Por ello, es importante valorar su impacto mediante el cuestionario Garley. Los resultados del estudio realizado han demostrado que casi el 50% de los niños con diabetes tipo I presentaron un nivel bajo de autoconcepto. En definitiva, una buena respuesta adaptativa es primordial para llevar un estilo de vida saludable y una buena adaptación tanto psicológica como social3.

El trabajador social desempeña un papel esencial en el manejo de la diabetes pediátrica ya que aborda aspectos emocionales y sociales para mejorar la calidad de vida del paciente pediátrico y su familia. Puede proporcionar apoyo emocional, coordinar recursos e integración social.

El rol del auxiliar administrativo en el contexto de la DM Tipo I en niños puede ser crucial para garantizar una gestión eficiente de las actividades administrativas y el flujo de información en los centros sanitarios que atienden a dichos pacientes. Algunas de sus funciones son: gestión de citas, manejo de la documentación necesaria, organización de registros, comunicación entre diferentes profesionales y apoyo logístico.

El técnico en cuidados auxiliares de enfermería también realiza una labor importante en el cuidado de los niños con diabetes, colaborando de manera conjunta con el equipo de enfermería y contribuyendo a proporcionar una atención integral y segura.

 

OBJETIVOS

Objetivo general:

Diseñar un programa de salud dirigido a población infantil entre 7 y 10 años con diabetes mellitus tipo I para fomentar la educación diabetológica.

Objetivos específicos:

Valorar los conocimientos previos respecto a la enfermedad disminuyendo el nivel de ansiedad y estrés en familiares.

Enseñar técnicas y habilidades para conseguir un correcto autocontrol y administración de la insulina.

Transmitir la importancia de la dieta en el tratamiento de la diabetes facilitando tablas de alimentos que contienen HC y pautas para llevar a cabo una dieta variada y equilibrada.

Informar sobre los beneficios de la actividad física y recomendaciones a seguir antes, durante y después de la misma.

METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica retrospectiva de los artículos en inglés o español publicados entre los años 2015 y 2019 en las bases de datos/buscadores: PUBMED y DIALNET. Los términos de búsqueda han sido revisados en diferentes tesauros: Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCs)y Pubmed con términos MeSH (Medical Subject Headings).

Los términos empleados en la búsqueda en lenguaje castellano e inglés han sido: Diabetes Mellitus Tipo 1 – Diabetes Mellitus Type 1, Niños – Children, Epidemiología – Epidemiology, Prevención – Prevention, Dieta terapéutica -Diet therapy, Ejercicio – Exercise. Como nexos se utilizaron los operadores booleanos “AND” y “OR”.

Así mismo, se consultó la página oficial del Instituto Nacional de Salud/ National Institutes of Health (NIH), Asociación Española de Pediatría (AEPED), el Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría y la Guía de la Sociedad Española de Endocrinología pediátrica de 2019 (SEEP).

RESULTADOS

La evaluación de este programa de salud se llevará a cabo al inicio y al final del mismo, mediante la realización del cuestionario entregado en la primera y última sesión comparando los resultados y la encuesta de satisfacción entregada al final del programa. Con esto se pretende valorar la adquisición de nuevos conocimientos y la satisfacción de los participantes.

Para evaluar la eficacia de dicho programa, se citará a los padres y niños de forma individual en la consulta de Enfermería Pediátrica del centro de salud tres meses después de haber finalizado las sesiones. De esta manera, se podrá valorar y observar el estado de salud del niño, así como su capacidad de cuidado y autocontrol.

CONCLUSIONES

La diabetes mellitus Tipo I es una enfermedad crónica, generando un gran impacto para los niños y su familia, la cual deben afrontar y aceptar de la mejor manera posible. Esto contribuirá a un mejor autocuidado y control de la enfermedad.

Si bien, la mayoría de los niños se adaptan de forma positiva a la enfermedad, existe un tercio de la población pediátrica, que pueden presentar problemas psicológicos, entre ellos destacan: síntomas de ansiedad, trastornos alimentarios y cambios en el comportamiento4.

Por ello, resulta imprescindible realizar desde el inicio una educación terapéutica, orientada hacia la enseñanza y transmisión de conocimientos y habilidades.

A través del presente programa de salud se ha podido observar la vital importancia de la educación sanitaria en atención primaria por parte del personal de Enfermería, tomando conciencia de su papel relevante en el seguimiento, prevención y educación de la diabetes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Patton SR, Clements MA, George K, Goggin K. «I Don’t Want Them toFeel Different»: A Mixed Methods Study of Parents’ Beliefs and Dietary Management Strategies for Their Young Children with Type 1 Diabetes Mellitus. J AcadNutr Diet. 2016;116(2):272-282.
  2. Nansel TR, Lipsky LM, Eisenberg MH, Liu A, Mehta SN, Laffel L. Canfamilies eat better without spending more? Improving diet quality does not increase diet cost in a randomized clinical trial among youth with type 1 diabetes and their parents. J AcadNutr Diet.2016;116(11):1751-1759
  3. Bilbao-Cercós A, Beniel-Navarro D, Pérez Marín M, Montoya-Castilla I, Alcón-Sáez JJ. El autoconcepto y la adaptación a la enfermedad en pacientes diabéticos pediátricos. Clínica y Salud. 2014; 57-65.
  4. Deeb A, Akle M, Al Ozairi A, Cameron F. Common Issues Seen in Pediatric Diabetes Clinics, Psychological Formulations, and Related Approaches to Management. J Diabetes Res. 2018;1-8.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos