Programa de educación para la salud en atención primaria para cuidadores de enfermos de Alzheimer

21 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Ana María Barea Sánchez Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Clara Cabetas Tobías. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. Laura Remacha Arconada. Graduada en Enfermería. Atención Primaria Sector III, Zaragoza, España.
  4. Laura Gregorio Ibáñez. Diplomada en Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
  5. Ana Piñel Luengo. Graduada en Enfermería. Atención Primaria Sector I, Zaragoza, España.
  6. Nuria Beaumont Romea. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Los cambios sociodemográficos y el incremento de la esperanza de vida han provocado un aumento de la población envejecida en las sociedades occidentales industrializadas que conlleva como consecuencias importantes, un aumento en la atención sanitaria al enfermo crónico dependiente, como es el caso de las demencias y con mayor incidencia en la Enfermedad de Alzheimer, que en estos momentos se ha convertido en un problema de grandes dimensiones sociales y médicas.

La enfermedad del Alzheimer se caracteriza por el deterioro progresivo de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria. Su importancia recae en su larga evolución ocasionando un cambio de rol social en todo el núcleo familiar que rodea al enfermo.

Con este programa de educación para la salud para cuidadores de enfermos de Alzheimer se pretende enseñar intervenciones psicoeducativas y psicoterapéuticas para hacer frente al proceso de enfermedad aumentando la calidad de vida del cuidador y/o familia.

PALABRAS CLAVE

Enfermedad Alzheimer, sobrecarga del cuidador, cuidador y/o familia.

ABSTRACT

Sociodemographic changes and the increase in life expectancy have caused an increase in the aging population in industrialized Western societies, which entails, as important consequences, an increase in health care for the chronically dependent patient, as is the case of dementia and with a higher incidence in Alzheimer’s disease, which at the moment has become a problem of great social and medical dimensions.

Alzheimer’s disease is characterized by the progressive deterioration of memory, intellect, behavior and the ability to perform activities of daily living. Its importance lies in its long evolution, causing a change in the social role of the entire family nucleus that surrounds the patient.

With this health education program for caregivers of Alzheimer’s patients, the aim is to teach psychoeducational and psychotherapeutic interventions to deal with the disease process, increasing the quality of life of the caregiver and/or family.

KEY WORDS

Alzheimer’s disease, caregiver overload, caregiver and/or family.

 

INTRODUCCIÓN

El Alzheimer es la enfermedad degenerativa más frecuente y severa que implica la primera causa de demencia en los países desarrollados y es la décima causa de muerte en España. Esta patología se caracteriza por el deterioro progresivo de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria1.

La demencia tipo Alzheimer y, en general, todas las enfermedades neurodegenerativas representan un reto para los sistemas de salud, porque con el arranque de la enfermedad los pacientes van perdiendo su autonomía y requieren una atención constante. El número de casos, la complejidad del proceso clínico, los aspectos sociales, emocionales y psicológicos que acompañan a este tipo de enfermedades, requieren un alto grado de compromiso y cuidados por parte de todas las personas implicadas en el proceso de cuiadado2,6.

Un reto que queda en manos de la enfermería, es trabajar para evitar la aparición del “síndrome del cuidador” o “síndrome de bournout” (cuidador quemado). Se trata de una patología poco conocida pero más común de lo habitual. Afecta a las personas que dedican gran parte de su tiempo diario a atender a personas dependientes; es así como ocurre en la enfermedad del Alzheimer, en la que el cuidador dedica las “36 horas del día” en el cuidado del enfermo. La población más afectada por este síndrome son las esposas o hijas de edad comprendida entre los 45 y los 70 años, que conviven con el paciente, o bien le dedican una gran parte de su tiempo3,4.

Cuando el paciente es diagnosticado de la enfermedad del Alzheimer se genera un cambio de rol en toda la familia. El papel del cuidador evoluciona durante todo el transcurso de la enfermedad. A medida que el enfermo va perdiendo facultades y va requiriendo más atención para la realización de las actividades básicas de la vida, la carga física y psicológica del cuidador principal continuará en aumento. Si se llega ante estas situaciones, el cuidador principal sufrirá repercusiones físicas y emocionales, incrementando el riesgo de que aparezcan complicaciones de tipo psicológico, funcional y social, y es entonces cuando se da lugar a la sobrecarga del cuidador1,5,6.

La OMS estima que en todo el mundo hay 35.6 millones de personas que padecen esta demencia y cada año se registran 7.7 millones de nuevos casos11. .Según un estudio del Alzheimer en Europa, en el año 2000, fijaba la prevalencia de esta enfermedad en un 12.4%, cifra que equivale al medio millón de habitantes (IMSERSO 2006)12. Según cifras de la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), en el año 2005 existían 600.000 personas diagnosticadas de esta enfermedad en España, mientras se estimaba que existían 200.000 más sin ser diagnosticadas13. El Instituto Aragonés de Estadística en el año 2009 remarca, que el total de población que padecía esta enfermedad era de 440 casos diagnosticados de los cuales 137 hombres y 303 mujeres14.

La manifestación de esta patología aumenta rápidamente con la edad, multiplicándose por dos cada cinco años después de los 60 años. Afecta al 8% de la población mayor de 65 años, al 30% de los mayores de 80 años y al 50% de los que pasan los 85 años y se calcula que entre el 60-80% de los pacientes que sufren esta demencia se encuentran institucionalizados en residencias geriátricas13.

De acuerdo con el Informe Alzheimer’s Disease International (ADI) (2011), se calcula que 36 millones de personas en todo el mundo viven con demencia, encontrando un aumento en su incidencia en los países de bajos y medianos ingresos16.

 

OBJETIVOS

Objetivo general:

  • Elaborar un Programa de Educación para la Salud Individualizado en Atención Primaria para cuidadores de enfermos de Alzheimer.

Objetivos específicos del programa:

  • Dotar a los cuidadores de conocimientos, estrategias, recursos disponibles en la comunidad y habilidades que sirvan como apoyo para afrontar el proceso de cuidado.
  • Dar confianza y seguridad al cuidador, ofreciendo la oportunidad de intercambiar vivencias personales entre cuidadores, proporcionándoles un lugar de encuentro en el que puedan compartir experiencias y vivencias.
  • Consejos al cuidador para alcanzar un equilibrio entre la atención adecuada al enfermo y el desarrollo de su vida personal. Además se han de establecer pautas que eviten la aparición de sobrecarga por las tareas asignadas por su rol de cuidador.

 

METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica mediante la búsqueda en base de datos científicos como Scielo, Cuiden, Medline, utilizando descriptores como “Demencia tipo Alzheimer,” “Intervenciones”, “Sobrecarga del cuidador” “cuidadores y familia”. Se han obtenido artículos, guías, manuales y protocolos de cuidados en Google Académico a través del Ministerio de Sanidad y Consumo y de diferentes Comunidades Autónomas18-25. También se han consultado páginas webs11,15,17 y libros relacionados directamente con la enfermedad del Alzheimer5,26,27.

El proyecto se basa en estudio cualitativo, descriptivo enfocado con un diseño de acción, que en este caso, se concretaría en un programa de educación para los cuidadores de enfermos de Alzheimer.

Partiendo del análisis de guías, manuales, protocolos para enfermos de Alzheimer en diferentes comunidades autónomas y entrevistas con personal especializado que trabaja con este tipo de pacientes y sus cuidadores, en el “Hospital Nuestra Señora de Gracia” de la provincia de Zaragoza, se ha elaborado el programa de atención para cuidadores de personas afectadas de Alzheimer que se describe en los siguientes epígrafes.

DESARROLLO DEL PROGRAMA

Desarrollo del programa de educación para la salud para cuidadores de enfermos de Alzheimer en atención primaria.

El objetivo del programa educativo es enseñar a los cuidadores de enfermos de Alzheimer una serie de intervenciones psicoeducativas y psicoterapéuticas desde el momento que el paciente es diagnosticado de la enfermedad hasta sus últimos momentos de vida, incidiendo en la valoración de su autocuidado.

Gestión y organización del Programa Educativo.

  • Lugar: debemos seleccionar un lugar adecuado, dentro del centro de salud, para favorecer la asistencia a este tipo de paciente. Para los grupos de autoayuda mutua será necesario una amplia sala.
  • Material: folios, bolígrafos, vídeos informativos, proyector, ordenador.
  • Equipo docente: el equipo docente ideal para llevar a cabo este proyecto sería el formado por enfermeras, psicóloga y trabajadora social con experiencia previa de haber trabajado con este tipo de paciente, o bien con sus cuidadores.
  • Presupuesto estimado: A la hora de la elaboración del presupuesto para la ejecución del programa, hay que incluir los gastos de material que se ha utilizado, que en este caso sería el material empleado para la difusión del programa, de igual modo que se utilizan estos medios de “marketing” en otros programas de prevención de enfermedades.

 

El presupuesto total es de escaso coste ya que la operatividad del programa es para prevenir un ahorro económico en otras patologías derivadas de la enfermedad del Alzheimer en sus cuidadores. Cualquier programa de prevención es un medio de ahorro para el Sistema Sanitario de Salud.

De esta manera, y para que quede más esquemático se adjunta, en una tabla, el presupuesto estimado de cada uno de los elementos empleados para la elaboración de las sesiones, y el coste total.

Los profesionales de la enfermería, psicólogos y trabajadores sociales no reciben bonificación salarial por el desarrollo de este tipo de programas, ya que se incluye dentro del ámbito laboral de su profesión.

Marketing y Medios:

Una correcta manera de hacer publicidad al programa, es fijar carteles o posters por las instalaciones del centro de salud y mediante la elaboración y distribución de trípticos informativos. Es necesario anunciar este programa de educación para la salud porque son aspectos pertenecientes a la competencia de la enfermería que son desconocidos para la población.

El cartel informativo será una imagen sugerente y llamativa, que capte la atención de nuestra población; acompañada de un eslogan fácil de memorizar y atractivo, que resuma en gran parte el contenido de las sesiones educativas (Anexo nº1).

La información de los trípticos será más detallada. En ellos se expondrán breves conceptos de las sesiones, información sobre la enfermedad, lugar, fecha y teléfono de contacto (Anexo nº2).

Criterios de evaluación:

Con el fin de evaluar la eficacia del Programa Educativo de Salud y sus repercusiones en el autocuidado de nuestra población diana, al finalizar cada sesión, pasaremos un cuestionario de satisfacción al cuidador y/o familiar, con el objetivo de que nos ayuden a mejorar aspectos de las sesiones informativas (Anexo nº3).

Cada mes se realizará una reunión formal con todo el equipo multidisciplinar que participa en el programa, para comentar los puntos fuertes y débiles y las posibles estrategias de mejora.

Temporalización:

La elaboración del programa comienza en el mes de enero del mismo año a la puesta en marcha del recurso, trabajando en su implementación y diseño. Una vez autorizado el programa, el mes de septiembre queda destinado a la difusión del programa por medio de trípticos y carteles. Los meses posteriores hasta el mes de febrero están dedicados a la ejecución de las seis sesiones. Finalmente el mes de marzo está destinado a la evaluación del Programa Educativo, para incidir en aquellos aspectos de mejora, tal y como queda reflejado en el cronograma del programa (Anexo nº4)

Las sesiones individuales serán llevadas a cabo por las enfermeras, la psicóloga y la trabajadora social en caso que fuera necesario su ayuda para el asesoramiento frente a recursos legales. Las sesiones de los grupos de autoayuda estarán supervisadas por la psicóloga del programa educativo. Todas estas actividades se realizan los miércoles durante los seis meses de duración del programa según el horario establecido, véase tabla 1 en anexos.

Captación de los participantes:

Se incluirán aquellos cuidadores de enfermos de Alzheimer que deseen participar en el programa. Previamente se realizará la explicación de los objetivos del proyecto a los compañeros sanitarios del centro de Atención Primaria, para que nos faciliten la atracción de aquellos familiares que se encuentren confusos en el proceso de cuidado y necesitase apoyo educativo y emocional. Además de la previa difusión de trípticos y carteles informativos.

Método de las sesiones formativas del PES:

Inicialmente se realizará una entrevista inicial semiestructurada para obtener información sobre el estado de salud, cuidado del enfermo y la vivencia de la familia y/o cuidador ante la enfermedad del Alzheimer. A continuación, se pasará a la realización del cuestionario de Zarit para evaluar el grado de sobrecarga del cuidador.

Con la información obtenida se realizará una reunión con el equipo multidisciplinar de este programa educativo (trabajadora social, psicóloga y enfermeras) para establecer un programa de atención individualizado para el cuidador y/o familia. Se planificará un calendario de actividades para mejorar su información y formación en cuanto a la enfermedad y sus cuidados, así como la participación en el grupo de autoayuda y la intervención individual que realizará la psicóloga para el afrontamiento de la enfermedad.

Desarrollo de las sesiones formativas y educativas del PES.
Este programa educativo se basa en seis sesiones realizadas en la consulta de enfermería o bien en la consulta de la psicóloga y la trabajadora social del Centro de Atención Primaria, para trabajar de manera individualizada con las personas involucradas e implicadas en el cuidado del enfermo. El hecho de que se realicen individualmente responde a la necesidad de prestar una atención personalizada dada la complejidad que supone la enfermedad de Alzheimer tanto para el paciente como para su cuidador. Además la atención individualizada conlleva una mejor asimilación de información y una mayor atención a todos los problemas en su conjunto y en sus particularidades que puedan presentar quienes participan en este programa. La comunicación entre cuidadores se oferta en las reuniones grupales guiadas por la psicóloga.

Las sesiones se concierne en las siguientes temáticas:

  • 1ªSesión: “Acogida personas involucradas en el cuidado”
  • 2ºSesión: “Formación teórica y práctica”.
  • 3ªSesión: “Asesoramiento y recursos disponibles”.
  • 4ºSesión: “Cuidarse de sí mismo”.
  • 5º Sesión: “Programas de respiro”.
  • 6º Sesión: “Acompañamiento en la fase final de la vida”.
  • Consultas individualizadas con personal licenciado en psicología y con la trabajadora social.
  • Participación de los cuidadores en el grupo de autoayuda mutua.

 

Sesión 1: “acogida al núcleo familiar”.

Para iniciar nuestro programa educativo realizaremos una introducción explicando al cuidador y/o familia, los distintos profesionales de la salud que van a participar y le van ayudar a afrontar el proceso de la enfermedad. Además le mostraremos los objetivos que queremos alcanzar y las actividades a realizar.

Partiendo de que uno de los objetivos es evitar el desarrollo de exceso de sobrecarga, pasaremos a la realización del cuestionario de Zarit (Anexo nº6) para valorar la posible existencia, o si por el contrario existiera, planificar las intervenciones que queramos realizar para reducirlo y/o eliminarlo21. Además rellenaremos la hoja de obtención de datos del cuidador (Anexo nº5). Para finalizar la sesión, animaremos al cuidador a que continúe asistiendo a las sucesivas sesiones.

Sesión 2: “formación teórica y práctica”.

Esta sesión consistirá en proporcionar información teórica y práctica al cuidador para hacer frente a los problemas relacionados con la enfermedad. La información que debemos ofrecer debe ser clara y adaptada a los receptores, incluyendo información clínica sobre el tratamiento y pronóstico. Nunca debemos crear falsas expectativas que no puedan cumplirse19,20.

De tal modo que intentaremos que los enfermos aprendan a afrontar y a prevenir los problemas del día a día actuando de la manera más óptima frente a las dificultades que van surgiendo debido a la pérdida de capacidades cognitivas, la aparición de los trastornos de la conducta y las alteraciones de la capacidad funcional21.

Se incidirá en los siguientes puntos, que se muestran en la tabla que viene detallada a continuación, por ser de relevancia para ser tratados con el cuidador, además se ofrecerá en formato papel situaciones con las que no debemos actuar ante el enfermo y consejos útiles para ser aplicados en la práctica diaria del cuidado25. Véase tabla nº2 en anexos.

Además, les ofreceremos una hoja donde deben de rellenar los problemas o conflictos que tengan lugar en el cuidado del enfermo durante la semana para comentarlos en la siguiente sesión.

Sesión 3: “asesoramiento”.

En esta sesión se desarrollarán los aspectos legales que giran en torno al mal del Alzheimer. El enfermo con el transcurso de la enfermedad presentará un deterioro de sus capacidades cognitivas que le dificultará su función de autogobierno provocando situaciones peligrosas en la vida cotidiana. Por ello es necesario la tramitación de la incapacidad legal que son una serie de medidas de protección hacia los enfermos y su familia para obtener la capacidad de obrar, de defenderla y ejercitar sus derechos; de este modo también es elemental el nombramiento de un tutor legal y un administrador de bienes. La Ley de Enjuiciamiento Civil, en los artículos 748 y siguientes, regula el procedimiento judicial de las incapacidades15,19.

Por otro lado, recomendaremos al cuidador que se ponga en contacto con las asociaciones AFEDAZ (asociación de familiares de enfermos de Alzheimer de Zaragoza). El objetivo de estas asociaciones es mejorar la calidad de vida del paciente y de las familias afectadas. Obtendrán grandes beneficios mejorando la información, socialización y la capacidad de afrontamiento19.

Esta sesión será llevada a cargo por la Trabajadora Social del programa.

Sesión 4:” enseñar a cuidarse a sí mismo o apoyo informal”.

En primer lugar, abordaremos esta sesión desde una perspectiva física para evitar el descuido de la salud del cuidador. Para ello intentaremos que los cuidadores lleven a cabo rutinas que incluyan hábitos saludables; como una dieta equilibrada, según un horario establecido, hacer ejercicio diariamente, dormir y descansar durante el día20, 21,24.

En segundo lugar, desde una perspectiva psicológica, debemos ganar la confianza del cuidador para crear un ambiente comunicativo, con la finalidad de que el cuidador reconozca sentimientos y pueda ser comprendido y atendido con los profesionales, familiares y amigos. Propondremos que se hagan partícipes de los grupos de autoayuda mutua (GAM), les explicaremos que comparten experiencias con otros cuidadores que se encuentra en situaciones similares, recogen opiniones y sugerencias, mejoran el conocimiento de uno mismo, aprenden a gestionar mejor los conflictos, y sobre todo establecen lazos de amistad reduciendo el aislamiento y aumentando su confianza y seguridad. Se realizará un miércoles de cada mes21,22,23.

Para que este objetivo sea llevado a cabo, una vez a la semana reuniremos a todos los familiares que se encargan del cuidado de su ser querido en una sala para que compartan estas experiencias, sin la presencia de ningún profesional especializado, con otros cuidadores que se encuentren en situaciones similares. Estos programas estarán gestionados por la psicóloga del programa.

Sesión 5: “programas de respiro o apoyo formal”.

Los apoyos formales son servicios comunitarios de respiro para el cuidador. Se solicitan en los servicios sociales de cada municipio siguiendo una serie de trámites, facilitándolo la trabajadora social del Centro de Atención Primaria.

El primer programa de respiro que cabe destacar, es el denominado “Teleasistencia”, consiste en un dispositivo instalado en el domicilio y conectado a la red telefónica que debe utilizarse en caso de emergencia sin la necesidad de utilizar el teléfono, vía manos libres, en funcionamiento las 24 horas del día.

En segundo lugar, “el Servicio de ayuda a domicilio”, se basa en servicios que facilitan la tarea al cuidador realizado por profesionales expertos que se desplazan al hogar del enfermo para asegurar la permanencia en su entorno habitual. Los servicios que puede ofrecer son, por ejemplo: aseo personal, manejo e higiene de la persona incapacitada, tareas domésticas del hogar (limpieza, hacer la compra) acompañamiento y adaptaciones del domicilio u otras ayudas técnicas.

Otro apoyo formal imprescindible son los Centros de Día, en dónde se presta atención sociosanitaria preventiva y rehabilitadora a personas con algún tipo de deterioro cognitivo, como en el Alzheimer, o con alguna limitación física. Las horas que permanecen en el centro suponen un importante alivio en el cuidado para los familiares de estos enfermos.

Para finalizar, como último recurso de respiro, se encuentran los Centros Gerontológicos o Residencias de Mayores, que ofrecen atención sanitaria especializada y alojamiento permanente. Son ventajosos y recomendados en los casos que la evolución de la enfermedad o la situación económica o social impide que los enfermos puedan ser atendidos en su domicilio18, 21,24.

Sesión 6 “Acompañamiento en la fase final de la vida”.

En esta última sesión preparamos al cuidador para hacer frente a la última etapa del proceso de la enfermedad. La fase terminal es aquella fase, que no sabemos cuándo llegará, que puede durar mucho o no, y que depende de las complicaciones en la sintomatología. Debemos comunicarles que en esta última fase tendrá lugar la pérdida de movilidad, problemas en la deglución (disfagia), infecciones recurrentes de orina, obstrucciones intestinales y pérdida del apetito total26.

Debemos instruir a los cuidadores para que sean capaces de tratar esta sintomatología en el domicilio, hasta que se produzcan complicaciones y sea necesario requerir atención hospitalaria, domiciliaria o proporcionar cuidados paliativos de confort mediante la atención en el proceso de duelo27.

Al finalizar la sesión, recordaremos al cuidador que no deberá sentirse solo en estos momentos finales, que puede acudir en nuestra ayuda siempre que crea conveniente.

Sesión individual con la psicóloga.

La psicóloga partícipe de este programa deberá ser responsable de las siguientes actividades:

  • Realizar la valoración y tratamientos psicológicos de patologías relacionadas con el cuidador principal en lo relativo a la relación con el enfermo y su entorno.
  • Establecer las estrategias de intervención conductual y emocional con el enfermo.
  • Realizar el seguimiento de las distintas intervenciones.
  • Marcar los objetivos terapéuticos y evaluar los programas de psicoestimulación individual y grupal, en colaboración con el grupo de trabajo.

 

CONCLUSIONES

Actualmente, en las sociedades occidentales industrializadas la esperanza de vida es más elevada comparada con países en vías de desarrollo. Este hecho hace que el porcentaje de enfermedades causadas por el envejecimiento y la atención al paciente crónico dependiente haya aumentado de una manera significativa, como tiene lugar en la enfermedad del Alzheimer, a la que se ha destinado más capital y tiempo a su investigación clínica.

En primer lugar mencionar la necesidad de establecer ayudas de tipo económicas o en infraestructuras como residencias o centros de día para disminuir la sobrecarga del cuidador, que como se ha acordado en puntos anteriores es muy significativo.

Por otro lado, se ha observado una escasez de información impresa dirigida a los cuidadores en la Comunidad Autónoma de Aragón. Esta situación no se ha constatado en otras CCAA que tienen a su disposición guías, manuales, protocolos para los cuidadores de enfermos de Alzheimer. Por este motivo es necesario seguir investigando o reflexionando sobre todos los aspectos relacionados con el rol del cuidador. Además se ha constatado la necesidad de valorar las repercusiones posteriores que puedan tener tanto para el cuidador como para el propio enfermo la utilización de estos servicios de ayuda y apoyo.

En tercer lugar cabe destacar el papel significativo de la enfermería en la mejora del bienestar físico, psicológico y social del cuidador del enfermo de Alzheimer, no solo desde la práctica clínica, sino desde todas las aportaciones de la investigación y desde su implicación en la política sanitaria.

Para finalizar, se ha constatado que los trastornos psicológicos predominan más que los físicos, ya que la mayoría de los cuidadores tienen un vínculo directo con los enfermos. A nivel social cabe destacar que el perfil predominante del cuidador es una mujer de mediana edad, casada, con una relación directa con el enfermo (cónyuge/hija). Este hecho es debido a que la sociedad asigna a la mujer “el papel” de responsable del cuidado del familiar enfermo. No obstante, debe quedar presente que cualquier enfermedad que requiera un cuidado durante un periodo de tiempo prolongado debe ser un proceso dinámico que incluya a todo el núcleo familiar.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Molinuevo, J. L., & Arranz, F. J. (2012). Evaluación de las estrategias para mejorar el cumplimiento terapéutico en la práctica habitual en pacientes incumplidores con demencia tipo Alzheimer. (Rev Neurol 54), 65-73.
  2. 2.Vargas-Escobar LM. Aporte de enfermería a la calidad de vida del cuidador familiar del paciente con Alzheimer. 2012 5 de febrero de 2012:62-76.
  3. 3.Roig M, Abengózar MªC, Serra E. La sobrecarga en los cuidadores principales de Alzheimer. 1998;14(2):215-227.
  4. 4.Esandi N, Canga- Amayor A. Familia Cuidadora y enfermedad de Alzheimer: una revisión bibliográfica. 2011;22(2):56-61.
  5. López M, Orueta R, Gómez-Caro S, Sánchez A, Carmona J, Alonso FJ. El rol de Cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su calidad de Vida y su Salud. 2009 10 de mayo de 2009;2(1):332-339.
  6. Carullo L.S, Poole M, Nadal M, Pastrana MV. Suport a cuidadors de persones am Alzheimer. Innovació i bonnes pràctiques en entitas sense ànim de lucre. 1st ed. Barcelona: Caixa Cataluña Obra Social; 2009.
  7. Badia Llach X, Lara Surinach N, Roset Gamisans M. [Quality of life, time commitment and burden perceived by the principal informal caregiver of Alzheimer’s patients]. Aten.Primaria 2004;34(4):170-7.
  8. Alzheimer association. Información básica sobre la enfermedad del Alzheimer. ¿Qué es y qué puede hacer usted? 2012:38-38.
  9. Zazpe Goñi, Miren; Lusarreta Irurzun, Celia. Educación de enfermería al cuidador del enfermo de Alzheimer. Pulso. 2010 abr. 61:47-50.
  10. Pérez Perdomo, Marta; Cartaya Poey, Margarita; Olano Montes de Oca, Bárbara Lucia. Variables asociadas con la depresión y la sobrecarga que experimentan los cuidadores principales de los ancianos con Alzheimer. Rev Cubana Enfermer. 2012. 28(4):509-520
  11. 11.Datos y cifras demencia. 2013; Available at: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs362/es/. Accessed 1/03/2013, 2013.
  12. Base de datos estatal de personas con discapacidad. Colección Documentos. Serie estadística. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales 1º ed, 2000.
  13. Wimo A. y cols. The economic impact of dementia in Europe in 2008-cost estimates from the European Project. International Journal of Geriatric Psychiatry, 2011, 26(8):825-832.
  14. Instituto Aragonés de Estadística. Datos básicos de las mujeres en Aragón. Defunciones producidas por la enfermedad del alzheimer en Aragón. 2009.
  15. Antoine M, Toledano A, Ribera JM. Fundación Alzheimer en España. 2013; Available at: http://www.alzfae.org/. Accessed 01/25, 2013.
  16. Prince M, Jackson J. Informe Mundial sobre el Alzheimer 2009. 1st ed. Londres: Alzheimer`s disease International; 2009.
  17. 17.Prevalencia de la demencia en Europa. (2009). European Commissión Health and consumersdirectorate-general. Recuperado de http://www.imsersomayores.csic.es/documentacion/especiales/alzheimer/estadisticas. html.
  18. Yanguas J.J, Secretaria de Estado de Servicios Sociales, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO. Modelo de Atención a las personas con enfermedad de Alzheimer. 1st ed. Madrid: Colección Documentos Serie de Documentos Técnicos; 2011.
  19. Generalitat de Cataluña, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. El cuidador de la persona afectada. In: Ministerio de Ciencias e Innovación, editor. Guía de práctica Clínica sobre la Atención Integral a las Personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. 1st ed. Cataluña; 2011. p. 262-285.
  20. Servicio Canario de la Salud. Cuidados al cuidador. In: Consejería de Sanidad, Gobierno de Canarias, editor. Guía de Práctica Clínica de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. 1st ed. Canarias: Sabater; 2003. p. 73-80.
  21. Balbás A, Carretero V.I, Pérez C, Sánchez-Valladares V, Fernández L. Autocuidado emocional. In: Fundación Reina Sofía, editor. Guías prácticas para familiares de enfermos de Alzheimer. 1st ed. Madrid: Fundación PWC; 2011. p. 78-85.
  22. Méndez R, Esperanza S. Guía para cuidadores de enfermos de Alzheimer: «querer cuidar, saber hacerlo». 1st ed. Madrid: Dirección General de Madrid, Área de Gobierno de Empleo y Servicios de la Ciudadanía, Ayuntamiento de Madrid; 2010.
  23. Sagués A, García JM, Suárez R, Espinosa JM, Balbuena EM, Ruiz I, et al. Plan Andaluz Alzheimer 2007-2010. 1st ed. Andalucía: Consejería de Salud. Junta de Andalucía Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía; 2007.
  24. Bermejo F, Castilla J.G, Martínez P. Manual informativo para cuidadores de pacientes con Demencia (y enfermedades de Alzheimer) moderada e intensa. 1st ed. Madrid: Fundación Alzheimer España. Fundación Neurociencias y Envejecimiento; 2006.
  25. González-Cosío M. Manual para el cuidador de pacientes con demencia. Recomendaciones para un cuidado de calidad. 1st ed. México: EBIXA Memantina; 2010.
  26. García F, Ceballos R. Enfermedad del Alzheimer y Calidad de vida. 4th ed. Madrid: Formación Alcalá; 2007.
  27. Martínez RM, Miangolarra JC. El cuidador y la enfermedad del Alzheimer: formación y asistencia. 1st ed. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces; 2006.

 

ANEXOS

Tabla nº1: Horario del Programa Educativo de Atención a Cuidadores de Enfermos de Alzheimer.

HORARIO MENSUAL
17:00-18:30 Sesión informativa y formativas individualizada sobre la enfermedad de Alzheimer Miércoles de la primera semana de cada mes
17:00-18:30 Sesión de grupos de autoayuda Miércoles de la segunda semana de cada mes
17:00-18:30 Sesión individualizada de atención psicológica Miércoles de la última semana de cada mes

 

Tabla nº2: Temas a incidir en la sesión formativa para los cuidadores.

Ubicación y vivienda del paciente “evitar la rotación de domicilio”
El cuidado del paciente. Higiene personal, vestirse, moverse por casa, administración de la comida, el cuidado del sueño, incontinencia, trastornos de la conducta.
Manejo de la farmacología. Dosis, efectos secundarios.
Actuación ante la pérdida de memoria, conducta agresiva, irritabilidad, conducta sexual inapropiada. Realizar ejercicios sencillos de memoria, cambio de ambiente antes situaciones conflictivas, no reaccionar de manera alarmante (con naturalidad), no castigar ni gritar.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos