Programa de salud: actuación ante un accidente de montaña

7 enero 2022

AUTORES

  1. Jara Minchot Ballarín. Enfermera. Hospital Universitario San Jorge (Huesca).
  2. Ana Martínez Giménez. Enfermera. Centro de Salud de Grañén (Huesca).
  3. Beatriz Martínez Giménez. Enfermera. Hospital Provincial Sagrado Corazón de Jesús (Huesca).
  4. Sofía Mora Alíns, Enfermera. Hospital de Barbastro (Huesca).
  5. María Ariño Rosó. Enfermera. Hospital de Barbastro (Huesca).
  6. David Joaquín Araguás Mora. Centro de Salud Lafortunada (Huesca).

 

RESUMEN

Introducción: Las cifras de personas que practican montaña se han incrementado considerablemente, y con ello los accidentes. Por lo tanto, nos encontramos con un gran problema de salud sobre el que sería conveniente actuar.

Objetivo principal: El objetivo principal de este trabajo es elaborar un Programa de Salud para proporcionar conocimientos sobre la actuación ante un accidente de montaña a personas que practican montañismo a medio y alto nivel.

Metodología: Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos científicas y páginas Web. Para ampliar la información, se ha contactado con personas vinculadas a la salud y el deporte.

Se va a diseñar un Programa de Salud sobre la actuación en caso de accidente de montaña, dirigido a los socios del Club Agrupación Deportiva Hospital de Benasque. Constará de una sesión (práctica y teórica) sobre primeros auxilios en montaña.

Se han desarrollado 2 encuestas, una para valorar los conocimientos, que se entregará antes y después de las charlas, y otra de satisfacción. También se ha creado un folleto sobre la información impartida en las sesiones.

Conclusión principal: Una de las limitaciones del programa ha sido la insuficiente información encontrada en las bases de datos científicas.

Otro problema ha sido la escasa relevancia que tiene la enfermera como educadora en salud en accidentes de montaña.

Con este Programa de Salud se pretende, a través de enfermería, mejorar los conocimientos de los montañeros ante un accidente de montaña y las posibles futuras complicaciones.

 

PALABRAS CLAVE

Accidente, primeros auxilios.

 

ABSTRACT

Introduction: Nowadays, the number of people who often practice mountaineering has increased considerably, thus, leading to an increase in the number of accidents. Therefore, we are in front of a substantial health issue that needs action.

Aim of the thesis: The main objective of this thesis is to elaborate a Healthcare Program, in order to provide knowledge about the actions needed when facing an accident in the mountains. This program is designed for people who practice mountaineering at medium and high level.

Methodology: A literature research has been performed based on different scientific databases and web pages. Moreover, aiming to increase the information and data, people linked with healthcare and sport science have been contacted.

A Healthcare Program has been designed, consisting of information about how to face a mountaineering accident. This program is designated to the members of the sports club “Agrupación Deportiva Hospital de Benasque”. It consists of one meeting session about first aid in mountain regions.

Two polls have been developed, the first one to assess the knowledge of the participants, which will be delivered before and after the meeting session. The second one will assess the satisfaction of the participants.

Conclusion: One of the main limitations of the program has been the lack of information found in scientific databases. Moreover, the nurse has little relevance as a mentor in health issues related to mountaineering casualties.

The Healthcare Program object of this thesis aims to, by the nurse figure, improve the knowledge of people who practice mountaineering about who to face accidents and therefore avoid future related complications.

 

KEY WORDS

Accident, first aid.

 

INTRODUCCIÓN

Practicar actividad física en la montaña mejora la salud, tanto física como mental de las personas, pero las actividades en montaña pueden llegar a ser un deporte de riesgo y estar acompañadas de efectos colaterales no deseados: los accidentes, entendiendo como accidente los sucesos imprevistos que producen lesiones, muertes, pérdidas de producción y daños en bienes y propiedades. 1,2

No hay que olvidar que la montaña es un medio en continuo cambio, donde las condiciones meteorológicas pueden volverse en tu contra. No existen patrones fijos, por lo que cabe pensar que cuando se realiza una salida en montaña se deben tomar precauciones. En la montaña el tiempo es básico para desarrollar cualquier tipo de actividad, y la meteorología nos permitirá tomar decisiones seguras. 3,4

En los últimos años los hábitos deportivos de los españoles (y europeos) han cambiado significativamente. En particular, en Aragón nos encontramos en la actualidad con una situación en la que el aumento de la práctica deportiva en la montaña ha incrementado exponencialmente las personas accidentadas, convirtiéndose en un problema de Salud Pública sobre el que hay que actuar. 5, 6

En la tabla 1 encontramos reflejado el aumento de los accidentes, rescates, muertos, heridos y rescatados ilesos entre los años 2007 y 2017, tanto en España como en Aragón: 7 (ANEXO 1)

El pico de incidencia de los accidentes de montaña, en cuanto a la edad, se encuentra entre los 20-29 años, siendo predominante en el sexo masculino.8

En cuanto a la estacionalidad de los accidentes, los meses de julio y agosto representan el 42,1% del total de los accidentes y el 50% ocurren durante el fin de semana. Destaca así mismo un pico muy elevado en los meses de invierno.8

Con respecto al territorio, el 60% de los rescates de montaña registrados en España ocurren en el Pirineo, y de ellos el 67% se ubican en el pirineo aragonés, por lo que casi un 40% de los rescates del estado español se realizan en Aragón.9

En la tabla 2 vemos reflejadas las causas más frecuentes de accidentes en montaña entre 2007 y 2009.10

 

A la vista de los datos expuestos, se constata que el propio medio natural que distingue a Aragón sobre otras Comunidades Autónomas para la práctica de deportes de montaña genera en contrapartida un elevadísimo número de accidentes que exige acudir a los grupos de rescate, con el coste económico que ello supone, tanto por el rescate en sí mismo, como para el sistema de la sanidad pública, quien se hace cargo de la atención sanitaria del accidentado, así como de los heridos leves que acuden directamente a los centros sanitarios.11

Por su incidencia y severidad, los accidentes de montaña constituyen un problema de Salud Pública sobre el que la enfermera podrá actuar, entendiendo como Salud Pública el conjunto de actividades organizadas por la colectividad y dirigidas a la defensa, fomento y restauración de la salud de la población.12

Según los resultados de la “Encuesta sobre los hábitos deportivos en España en 2010” que elabora el Consejo Superior de Deportes (CSD), el 43% de los españoles comprendidos entre 15 y 75 años hacen deporte. Sólo entre 2005 y 2010, más de 2 millones de españoles se han incorporado a la práctica deportiva, constatándose que el deporte en espacios naturales ha experimentado a su vez un significativo auge. Las expectativas en los próximos años por parte del CSD es alcanzar en 2020, el 50% de práctica deportiva entre la población.13

Tal y como aumenta la práctica deportiva en el medio natural también han incrementado los accidentes y en consecuencia los rescates en montaña y, en particular, en las épocas vacacionales de mayor afluencia (verano e invierno), un serio problema al que hay que hacer frente.13

La prevención es la mejor herramienta que se dispone en la reducción de la accidentabilidad. Las medidas preventivas en el desarrollo de actividades en la naturaleza comprenden, por un lado, aquellas orientadas a disminuir la probabilidad de que el accidente ocurra (formación e información previa, equipamiento técnico adecuado…) y, por otro, aquellas destinadas a mitigar o reducir las consecuencias de un accidente en el caso de que éste se produzca (material y conocimiento de primeros auxilios, sistema de alerta a los servicios de emergencia y rescate…).14

Sabemos que el nivel de conocimientos e información de las personas que practican deporte en la montaña es insuficiente en cuanto a previsión, planificación, prevención y prestación de ayuda y asistencia en relación con el deporte de riesgo que practican, desconocimiento que es mayor a la hora de actuar en caso de accidente.6,12

Los primeros auxilios (PPAA) consisten en la asistencia inmediata que prestan personas (no necesariamente personal sanitario) en caso de accidente, de forma limitada en el tiempo y mientras se atiende la llegada de servicios médicos especializados.15

 

OBJETIVO

Cuanto antes se actúe, la probabilidad de que se agrave la situación del accidentado disminuye, por lo tanto, el objetivo general de este Trabajo de Fin de Grado, liderado por enfermería, será elaborar un Programa de Salud para proporcionar conocimientos sobre la actuación ante un accidente de montaña a personas que practican montañismo a medio y alto nivel.

Como objetivos específicos podemos citar:

  • Buscar información en bases de datos científicas
  • Contactar con personas vinculadas a la salud y el deporte
    • Entrevista con: la directora de la Sociedad Española de Medicina y Auxilio en Montaña (SEMAM), la responsable de la Federación Aragonesa de Montaña (FAM) y con dos miembros de la Guardia Civil de Montaña (GREIM)
  • Realizar encuestas a población que practica montañismo para estudiar el nivel de conocimientos.
  • Conseguir que la enfermera tenga una mayor influencia sobre la prevención de accidentes de montaña.

 

METODOLOGÍA

Para la realización del trabajo, se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica a través de las principales bases de datos (Alcorze y Dialnet) y páginas web.

De la base de datos Alcorze se ha seleccionado la tesis “Estado actual de la prevención de los accidentes de montaña en Aragón” y el Trabajo de Fin de Grado “Actuación en Accidentes de Montaña en EEII”.

De la base de datos Dialnet se ha seleccionado el siguiente artículo: “Evaluación de la adherencia a las medidas de seguridad en la práctica deportiva del barranquismo en la Sierra de Guara (Huesca).”

Se la búsqueda se han utilizado los siguientes descriptores: Accidente, Montaña, Primeros Auxilios, Botiquín.

Los criterios de inclusión de los documentos han sido los siguientes: que la información incluya técnicas sobre las que enfermería pueda hacerse cargo y que la información fuese de los últimos 15 años.

Como excepción, a pesar de no cumplir los criterios de inclusión, se ha seleccionado el artículo “Demanda Meteorológica del Montañismo y Escalada”, por la relevancia de la información, que proporciona datos significativos al trabajo.

Los criterios de exclusión han sido: que no fuesen científicos y que estuviesen orientados al senderismo ocasional.

Para poder desarrollar la magnitud y motivos del problema en la zona seleccionada, se han consultado las siguientes páginas Web: “Montañas Seguras”, “Turismo Benasque” y “Wordpress”.

Tras realizar la búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos, y con la escasa información obtenida, se ha podido ampliar la bibliografía con diversa información por parte de Mª Antonia Nerín, doctora en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina de la Educación Física y del Deporte, máster en Medicina de Urgencias en Montaña-CUEMUM, miembro de la Comisión Médica de la CISA-ICAR, directora de la Asociación de Medicina de Montaña José Ramón Morandeira y médico de Urgencias y SMUR.

También se ha ampliado la información del trabajo con una prepublicación del artículo “Patología Ambiental” del Dr. Manuel Luis Avellanas.

A partir de esta búsqueda y en base a la información de la Tabla 2 se ha desarrollado la charla a impartir en la sesión.

Se han redactado dos encuestas. La Encuesta 1 (ANEXO 2) ofrecerá información acerca de los conocimientos antes y después de las sesiones, y la Encuesta 2 (ANEXO 3) sobre la satisfacción.

Con respecto a la Encuesta 1 cabe citar que se ha llevado a cabo un pilotaje previo para valorar los conocimientos reales de la población sobre la actuación ante un accidente de montaña.

También se ha elaborado un folleto (ANEXO 4) con la información impartida en las charlas, para afianzar los conocimientos de los participantes.

 

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE SALUD

IMPORTANCIA Y MAGNITUD DEL PROBLEMA, MOTIVOS, JUSTIFICACIÓN

Aragón es un país de montañas que ha apostado decididamente por el turismo de montaña como motor económico y de desarrollo principal en áreas geográficas que, de otra manera, se habrían visto abocadas al abandono y la pobreza.16

Dentro del Pirineo Aragonés destaca el Valle de Benasque. Allí se sitúan los 3 grandes macizos montañosos: la Maladeta, el Posets y el Perdiguero, donde nacen las cimas más altas del Pirineo (el Aneto 3404 y el Posets) y grandes y extensos glaciares.17

Es un gran destino para los montañeros ya que es el valle pirenaico con mayor número cumbres superiores a los 3.000 metros de altitud y mayor número de ibones (lagos de alta montaña), por lo que la afluencia de montañeros es superior al de otros valles, tanto en invierno como en verano.17

Por esta razón considero de vital importancia elaborar un Programa de Salud a implantar, a través de la enfermera, en el Club de Montaña que más socios agrupa de todo el valle, en concreto la Agrupación Deportiva Hospital de Benasque (ADHB), en el que se propone cómo actuar en caso de accidente en montaña, facilitando información para adquirir una correcta actuación sobre PPAA básicos y así mejorar la actuación de los profesionales que intervengan en el rescate (si se precisa) y también reducir los futuros costes sanitarios de las personas accidentadas.

Así mismo es necesario hacer un diagnóstico de los recursos existentes. En el valle nos encontramos con un Centro de Salud en Castejón de Sos y un Centro de Atención Primaria en Benasque, complementados con un Consultorio Local en Laspaúles, un puesto de la Guardia Civil de Montaña en Benasque (GREIM) y un parque de Bomberos con sede en la localidad de Villanova.

 

POBLACIÓN DIANA:

La actividad va dirigida a todas las personas que practican actividad en la montaña a nivel medio y alto.

Se pilotará sobre el grupo que se presente a la primera sesión, y se llevará a cabo sobre todas las personas del club ADHB que quieran participar en las sesiones.

La ADHB es un club de montaña compuesto por 300 socios, localizado en el Valle de Benasque y en el que se realizan amplias actividades deportivas en el espacio natural, tanto de invierno como de verano.

 

OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

  • Objetivo general:
    • Aumentar los conocimientos de las personas que practican montañismo a medio y alto nivel para disminuir las complicaciones en caso de accidente y/o conservar la vida de los accidentados.
  • Objetivos específicos:
    • Dar a conocer los protocolos de actuación en caso de accidente.
    • Enseñar a solicitar ayuda a los equipos de emergencias (112).
    • Informar sobre la importancia de llevar botiquín a las salidas y un mínimo de material, comida y agua.
    • Difundir una actitud de autosuficiencia y de autoayuda entre todas las personas vinculadas a la montaña.
    • Disminuir económicamente los gastos derivados de los accidentes (rescates, atención médica, hospitalización, rehabilitación…)

 

PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD:

Se organizarán varias sesiones teórico-prácticas. En cada sesión se impartirá una charla explicando el programa y la actuación a seguir en caso de accidente de montaña, y a la finalización de la misma se realizará una práctica simulando un accidente de montaña.

Dado que el pico de accidentes en montaña se localiza en verano y en invierno, dividiremos la charla en 2 tiempos diferenciados. En primer lugar, se realizarán 4 charlas los sábados del mes de marzo, y posteriormente otras 4 charlas los sábados del mes de octubre. El motivo de elegir estas fechas es que los montañeros adquieran los conocimientos precisos antes de que empiecen las temporadas de mayor afluencia en cuanto a salidas a la montaña, estival e invernal.

Al objeto de llegar al mayor número de socios, se presentará al club la propuesta del Programa de Salud. Una vez aceptada, la remisión se llevará a cabo desde el propio club, quién enviará un mail a todos los socios invitando a participar, y en el que se explicarán los objetivos del Programa de Salud y la importancia de que tomen parte en él.

Conforme a la Ley de protección de datos de carácter personal 15/1999, se protegerá en todo momento toda la información personal de los participantes en el Programa de Salud.

Además, se adjuntará una encuesta solicitando se devuelva cumplimentada con anterioridad a la fecha de celebración de las sesiones. El motivo de entregar una encuesta previa a las charlas es conocer los conocimientos de los participantes y así poder adaptar las charlas a ellos y hacer mayor hincapié sobre los temas menos conocidos.

Las charlas, a impartir por una enfermera acompañada de un Guardia Civil de Montaña, se programarán para un aforo máximo de 40 asistentes, facilitando así la interacción con el grupo y la sesión práctica. Al final de la sesión teórica se distribuirá a los asistentes en 4 grupos, simulando en cada uno de ellos un accidente en la montaña, sobre el que los participantes tendrán que actuar conforme a los conocimientos adquiridos en la charla.

En todas las sesiones se utilizará un lenguaje adaptado al nivel cultural de todos los participantes. También haremos uso del PowerPoint para facilitarles la comprensión e incluiremos imágenes.

Cada sesión durará 2 horas. En la primera hora se expondrá la teoría. Tras la teoría se realizará la sesión práctica de 55 minutos. En los 5 minutos restantes se entregará la Encuesta 1 para valorar los conocimientos adquiridos en las charlas, y la Encuesta 2 para valorar el grado de satisfacción de los asistentes en cuanto a la sesión. También se facilitará a cada asistente un folleto en el que se reflejan los datos más importantes de la sesión.

En la primera sesión a impartir (pilotaje), analizaremos los resultados de la Encuesta 1 tras la charla, y así valorar si la información ha sido captada o hay que modificar y darle mayor importancia a cierto contenido. También se analizarán los resultados de la Encuesta 2 para modificar, en caso de no satisfacción por parte de los asistentes, el enfoque de la sesión.

 

La sesión se iniciará con la presentación de la enfermera y el Guardia Civil de Montaña que impartirán el programa, y seguirá el siguiente guión:15, 18, 19, 20

  • Breve introducción al tema (10 minutos).
  • ¿Qué hay que llevar en un botiquín de PPAA? (15 minutos).
  • Pasos a seguir en caso de accidente de montaña (PAS) (30 minutos).
    • PROTEGER: A la víctima y al grupo.
      • Si la zona está segura: evaluación primaria.
      • Si la zona no es segura: trasladar.
    • AVISAR:
      • Información a dar al 112 o 062 (Guardia Civil).
    • SOCORRER:
      • Valoración primaria:
        • Nivel de consciencia (¿responde a estímulos?).
        • A-B-C (comprobar las vías aéreas, la respiración y el pulso).
      • Aislar: Manta térmica.
      • Valoración secundaria: exploración exhaustiva.
      • Reevaluación periódica: cada 10-15 minutos.
        • Frecuencia respiratoria.
        • Estado de alerta.
        • Vómitos.
        • Zonas de sangrado.
      • Espera: valorar la posición adecuada.
  • Intervención del helicóptero: cómo realizar un rescate eficaz. (5 minutos).

 

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES:

Recursos humanos: El programa cuenta con una enfermera especializada en PPAA en montaña y con un Guardia Civil de Montaña especializado en rescates de montañas.

Recursos materiales: Precisaremos de un espacio amplio para impartir las charlas (Palacio de los Condes de la Ribagorza de Benasque, cedido para la ocasión por el Ayuntamiento de Benasque), provista de un ordenador, un proyector y butacas. También precisaremos un muñeco de prácticas para la sesión práctica.

Material diverso: Encuestas impresas, y trípticos informativos impresos.

 

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA: ESTRUCTURA, PROCESO Y RESULTADOS ESPERADOS:

La evaluación se llevará a cabo a través de las encuestas. Se compararán los resultados obtenidos en la Encuesta 1 realizada antes de la sesión y en la posterior a ésta. Se considerará que la sesión ha sido efectiva si resultados tras realizar la Encuesta 1 por segunda vez ascienden, como mínimo, a una puntuación igual o mayor de 10 sobre 14.

El lugar donde se impartirán las sesiones es amplio, con el material necesario y con espacio suficiente para poder realizar la parte práctica.

Durante el proceso se ha podido rectificar y modificar el enfoque de la charla según los resultados obtenidos en la primera encuesta, pudiendo hacer mayor hincapié sobre los temas menos conocidos entre los participantes.

 

CONCLUSIONES

Una limitación del programa ha sido la escasa información que cumpliese los criterios de selección en las bases de datos científicas, dado que es un problema relativamente reciente. Por esta razón es todavía más importante dar a conocer unas bases a la población que practica montaña sobre los PPAA en caso de accidente.

Otro problema encontrado en el desarrollo del trabajo es la escasa relevancia que tiene la enfermera como Educadora de Salud ante los rescates de montaña, cuando podría tener una labor educativa muy importante en la promoción de la salud y prevención de los accidentes de montaña. En el Programa de Salud se pretende dar un papel más importante a la enfermera en este ámbito.

Es realmente importante mejorar en todo lo relativo a la prevención de accidentes, y se espera conseguirlo a través de este Programa de Salud.

Aunque las sesiones de este Programa estén dirigidas a los socios del club ADHB, sería oportuno ampliar la población incluyendo a todas aquellas personas que practican montañismo a un nivel medio-alto. Sería de gran interés su implantación en los institutos localizados en municipios de montaña, enseñando a la población joven unas nociones básicas ante accidentes de montaña.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Nerín MA. Medicalizar los equipos de rescate como pieza angular para disminuir la morbi-mortalidad de los accidentes de montaña. Tesis doctoral. Universidad de Murcia; 2018.
  2. WordPress. Teoría de las causas de los accidentes [Internet]. 2007. [Citado 5 abril 2018]. Disponible en: https://prevencion.wordpress.com/2007/12/14/teoria-de-las-causas-de-los-accidentes/
  3. Ayora, A. Gestión del riesgo en montaña y en actividades al aire libre. Madrid: Ed. Desnivel; 2008.
  4. Martí Mateo A. Demanda Meteorológica del Montañismo y Escalada. ISSN. 1982; 0210-8380 (13-16): 79-88
  5. Nerín, Mº Antonia. “Afrontar los retos”. Universidad Camilo José Cela, Master en Derecho de los Deportes de Montaña.
  6. Nerín MA, Morandeira JR. Estado actual de la prevención de los accidentes de montaña en Aragón. Cultura, Ciencia y Deporte 2005; 1 (2): 75-86.
  7. Memorias oficiales anuales de la Guardia Civil de Montaña. Jaca.
  8. Soteras I. Rescate aéreo medicalizado en montaña: Análisis clínico-epidemiológico retrospectivo durante 9 años de actividad en Aragón. El modelo aragonés. Ponencia presentada en el XIII Congreso de la SEMAM, Avances en Medicina y Auxilio en Montaña. 20-23 septiembre 2012, Chía.
  9. Balcells Delgado M. Actuación en Accidentes de Montaña en EEII. Tesis de fin de grado. Universidad de Lérida; 2014.
  10. Vela, P. Epidemiología de los accidentes de montaña en el Pirineo Aragonés que no precisan rescate durante la temporada estival. España: Fundación Mapfre; 2007.
  11. Ferrer M. Montañas seguras. Ponencia presentada en el XIII Congreso de la SEMAM, Avances en Medicina y Auxilio en Montaña. 20-23 septiembre 2012, Chía.
  12. Nerín, Mº Antonia. “El problema de los accidentes de montaña en Aragón”. Rescate, medicalización y prevención. Universidad Camilo José Cela, Master en Derecho de los Deportes de Montaña.
  13. Ayora A. La prevención es una asignatura pendiente, carencias en Aragón y en el Estado Español. Ponencia presentada en el XIII Congreso de la SEMAM, Avances en Medicina y Auxilio en Montaña. 20-23 septiembre 2012, Chía.
  14. Ballesteros S. Evaluación de la adherencia a las medidas de seguridad en la práctica deportiva del barranquismo en la sierra de Guara (Huesca). Arch Med Deporte 2013; 30(2):91-95.
  15. Nerín MA, Vázquez M., Guía primeros auxilios en montaña. Oxígeno. 2016.
  16. Nerín MA. De Aragón al mundo: la experiencia en Nepal de los especialistas en medicina de montaña de la Universidad de Zaragoza. Ponencia presentada en el XIII Congreso de la SEMAM, Avances en Medicina y Auxilio en Montaña. 20-23 septiembre 2012, Chía.
  17. Reino del Aneto. Turismo Benasque [citado 15 de abril]. Disponible en: http://turismobenasque.com/guia-de-viaje/municipio/
  18. Montaña Segura [Internet]. [Citado 8 abril 2018]. Disponible en: http://www.montanasegura.com/guias/senderismo/iv_y_si_algo_no_sale_bien.html
  19. Montaña segura. Practicar senderismo con seguridad. Montanasegura.com [Internet]. [citado 11 abril 2018]. Disponible en: www.montanasegura.com/guias/senderismo/botiqun.html
  20. Avellanas Chavala ML, Franquesa Gonzalez E, Caballero Nuñez S, Omedas Bonafonte P, Hermoso Cuenca V. Patología Ambiental. Prepublicación. 2018.

 

ANEXOS EN PDF

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos