AUTORES
- Patricia Gallego Collado. Hospital San Juan de Dios, Zaragoza.
- Heloisa Rivas Menezes. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Erika Saz Rodríguez. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Ruth Milagros Agüero Cardenas. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Gloria Palomar Valero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Iñigo Loza Navarro. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
El síndrome coronario agudo (SCA) se refiere a la obstrucción aguda de una arteria coronaria. En casi todos los pacientes la causa es la aterosclerosis. Se considera una patología tiempo-dependiente y es una de las primeras causas de muerte en los países desarrollados.
El programa de salud permite facilitar información sobre la enfermedad, fomentar la implicación del paciente en el cambio de hábitos saludables, controlar los factores de riesgo y mejorar la calidad de vida de los pacientes que han sufrido Síndrome Coronario Agudo.
PALABRAS CLAVE
Síndrome Coronario Agudo (SCA), aterosclerosis, calidad de vida, rehabilitación cardiaca.
ABSTRACT
Acute coronary syndrome (ACS) refers to acute obstruction of a coronary artery. In almost all patients the cause is atherosclerosis. It is considered a time-dependent pathology and is one of the leading causes of death in developed countries.
The health program makes it possible to provide information about the disease, encourage patient involvement in changing healthy habits, control risk factors and improve the quality of life of patients who have suffered from Acute Coronary Syndrome.
KEY WORDS
Acute Coronary Syndrome (ACS), atherosclerosis, quality of life, cardiac rehabilitation.
INTRODUCCIÓN
El síndrome coronario agudo (SCA) se refiere a la obstrucción aguda de una arteria coronaria. Hay dos tipos de SCA: SCASEST incluye Angina inestable y el infarto sin onda Q, SCACEST incluye el infarto agudo de miocardio transmural. Las arterias coronarias pueden tener dificultad para llevar un flujo sanguíneo adecuado al corazón cuando alguna enfermedad las estrecha. En casi todos los pacientes la causa es la aterosclerosis. Esta puede comenzar cuando ciertos factores causan daños en las capas internas de las arterias. Estos factores son: tabaco, hipertensión, diabetes e hipercolesterolemia. Todas estas circunstancias causan daño en la pared coronaria que permite que el colesterol de la sangre se acumule formando placas de ateroma, que crecen de modo progresivo. Con el tiempo, la placa se endurece y estrecha las arterias (estenosis)1,2.
El SCA es una de las patologías más graves y una de las primeras causas de muerte en los países desarrollados. Es considerado una patología tiempo-dependiente, por lo que un diagnóstico y tratamiento precoz podría reducir su tasa de morbimortalidad de forma significativa3.
Las pruebas diagnósticas para detectar estas afecciones cardíacas son el electrocardiograma, el ecocardiograma, la prueba de esfuerzo o ergometría, el cateterismo cardíaco y la coronariografía2.
Habitualmente se utilizan tres tipos de tratamientos, complementarios unos de otros. El tratamiento farmacológico mediante los antiagregantes plaquetarios, betabloqueantes, IECAS, ARA II, nitratos, antagonistas del calcio y anticoagulantes. Otra opción es la angioplastia coronaria que consiste en la dilatación de la zona estrechada u obstruida de la arteria coronaria colocando un stent para que la arteria quede más abierta. Y por último, el tratamiento quirúrgico o bypass que consiste en conectar la aorta con la arteria coronaria enferma, salvando la estrechez por medio de una vena2,4.
PROGRAMA DE SALUD
La población diana a la que va dirigido el Programa de Salud es a los pacientes que han sufrido Síndrome Coronario Agudo (SCA). La captación de la población se realizará mediante el Hospital Universitario Miguel Servet y el Hospital Universitario Lozano Blesa de Zaragoza que derivarán a aquellas personas que han sufrido SCA al Programa de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Nuestra Señora de Gracia.
Objetivo general: Diseñar un programa de salud para facilitar información sobre la enfermedad y cambio de hábitos a los pacientes que han sufrido Síndrome Coronario Agudo.
Objetivos específicos:
1. Proporcionar información sobre la enfermedad y facilitar el control sobre los factores de riesgo.
2. Mejorar la calidad de vida tras sufrir un SCA.
3. Fomentar la implicación del paciente en el cambio de hábitos saludables.
SESIONES DEL PROGRAMA:
El programa de salud consta de cuatro sesiones. Cada sesión tendrá dos horas de duración. El número de participantes será de 20.
PRIMERA SESIÓN – EJERCICIO FÍSICO:
- Se entregará un cuestionario para recoger los conocimientos de los que parten los asistentes.
- Se hablará sobre los beneficios de la práctica deportiva para controlar la presión arterial, los niveles de colesterol y de glucosa. La importancia de este para ayudar a bajar y controlar el peso. Así como, la importancia de reducir las recaídas y mejorar la calidad de vida.
- Se complementará la actividad física individualizada prescrita por el cardiólogo con una serie de videotutoriales que sirvan de guía para realizar adecuadamente las diferentes fases de calentamiento, tonificación y estiramientos.
- También se advertirá de las precauciones a tener en cuenta como, por ejemplo, realizar actividad física de manera progresiva, siempre con la frecuencia cardiaca bajo vigilancia. Evitar el estrés y la exposición a temperaturas extremas, evitar ejercicios bruscos y levantar o empujar objetos pesados.
SEGUNDA SESIÓN- CONTROL DE FACTORES DE RIESGO, ADOPTANDO UN ESTILO DE VIDA CARDIOSALUDABLE.
- Se explicarán los distintos factores de riesgo de las enfermedades coronarias entre ellos el tabaquismo, la presión arterial elevada, el peso corporal, el colesterol y la diabetes.
- Nos centraremos en cómo reducir el riesgo de volver a sufrir un episodio de SCA. Por lo que se aportaran algunos consejos para dejar de fumar. Se hablará de qué puedo hacer para ayudar a controlar la tensión arterial. Sobre qué es la arterioesclerosis y el control de triglicéridos y colesterol. Y también del riesgo cardiovascular en el enfermo con diabetes.
- Los consejos finales se basarán en la recomendación de la vacuna de la gripe, la relajación ante situaciones de estrés. Se pondrá a disposición una guía de autocontrol tras un Síndrome Coronario Agudo. Y se recordará la importancia de la prevención gracias a la modificación de los factores de riesgo.
TERCERA SESIÓN – PROGRAMA EDUCATIVO, AUMENTO DE LOS CONOCIMIENTOS DE LA ENFERMEDAD Y DE LA MEDICACIÓN PAUTADA POR EL CARDIÓLOGO.
- Se informará sobre la importancia de reaccionar inmediatamente ante cualquier síntoma y cuáles son algunos de estos como el dolor en el pecho, la extensión de dolor en brazo izquierdo, dolor en la parte alta del abdomen, ganas de vomitar, dificultad para respirar, pérdida de conocimiento, piel fría y húmeda o el dolor en mandíbula, cuello y espalda.
- Se explicará la diferencia entre una angina de pecho estable e inestable. Las diferentes pruebas que se pueden realizar para detectar afecciones cardiacas y en qué consiste cada una de ellas, como son el electrocardiograma, el ecocardiograma, la prueba de esfuerzo, el cateterismo y la coronariografía.
- Finalmente, la sesión se centrará en el tratamiento farmacológico y la importancia de su estricto cumplimiento, la angioplastia coronaria y el tratamiento quirúrgico: bypass.
CUARTA SESIÓN – PROGRAMA PSICOLÓGICO.
- Se expondrá el efecto perjudicial del estrés sobre la evolución de la enfermedad coronaria. Se mostrarán video tutoriales con ejercicios de relajación que ayudarán a minimizar el efecto nocivo de la ansiedad y el estrés sobre el corazón en el día a día.
- En este taller también se resolverán las dudas sobre la incorporación al trabajo dependiendo el puesto de cada uno, la conducción y las relaciones sexuales.
- Se dará un tiempo para resolución de preguntas y preocupaciones que más les afecten y la posibilidad de contactar con una psicóloga individualmente para aquel que lo necesite.
- Finalmente se repartirá el cuestionario respondido en la primera sesión para evaluar los conocimientos adquiridos por parte de los asistentes, así como una encuesta de satisfacción para conocer la opinión respecto a las sesiones impartidas.
EVALUACIÓN
La evaluación se realizará mediante un cuestionario que recoja la información aprendida por los pacientes. Se repartirá el cuestionario al inicio de la primera sesión y al final de la última. También se repartirá una encuesta de satisfacción para evaluar la información proporcionada, la dinámica de las sesiones, la implicación del personal, el entorno donde se han impartido y el tiempo empleado en cada una de ellas.
CONCLUSIONES
El programa de salud proporciona información sobre el Síndrome Coronario Agudo y facilita el control sobre los factores de riesgo a todos aquellos pacientes tras haber sufrido un episodio de SCA, haciendo hincapié en la importancia de reaccionar rápidamente ante los síntomas de esta enfermedad.
A través del programa de salud se pretende aumentar la calidad de vida de los pacientes que han sufrido un SCA, aportando las herramientas necesarias para llevar un estilo de vida cardiosaludable.
Con la creación de este programa de salud se fomenta la implicación del paciente en el cambio de hábitos saludables en todos los ámbitos, tanto el físico, psicológico y social.
BIBLIOGRAFÍA
- Martínez Merlo Jorge Andrés, Lastre Amell Gloria Elena, Cassiani Caroli. Cuidados de enfermería en pacientes con Síndrome Coronario Agudo (SCA). Ene. [Internet]. 2019 [citado 2023 Abr 24] ; 13( 2 ): 1329. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000200009&lng=es. Epub 21-Oct-2019.
- Actualidad de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología [Internet]. SEGG. 2023 [citado el 24 de abril de 2023]. Disponible en: http://www.segg.es
- Ortega JMR, Alonso SRL, Milla Ortega PJ, Oller CC, Mula JTM. Triaje enfermero y tiempos de asistencia a pacientes con síndrome coronario agudo en urgencias hospitalarias. Revisión panorámica. Enferm Cardiol [Internet]. 2020 [citado el 24 de abril de 2023];(79):72–9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7572891
- Gach O, El HZ, Lancellotti P. Syndrome coronarien aigu [Acute coronary syndrome]. Rev Med Liege. 2018 May;73(5-6):243-250. French. PMID: 29926562.